Diplomado

Comunicación política: Retos y estrategias en entornos democráticos y digitales

Informes e inscripción:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Clasificación del diplomado: Opción a Titulación / Actualización

Duración: 240 horas

Periodo: Del 04 de febrero al 04 de noviembre de 2023

Horario: Viernes de 15:00 a 20:00 horas y sábados de 09:00 a 14:00 horas

Objetivo general:

Que las, les y los estudiantes sean capaces de dar cuenta de los fenómenos y procesos comunicativos que suceden en el marco de la política en una sociedad democrática, así como, de diseñar y crear contenidos y estrategias de comunicación sensibles a nuevos escenarios tecnológicos, políticos y culturales.

Objetivos específicos:

  • Adquirir el conocimiento para definir y caracterizar las democracias contemporáneas y entender la importancia de la comunicación masiva y de la opinión pública para su legitimidad;
  • Explorar el surgimiento y el desarrollo de la comunicación política como un saber interdisciplinario;
  • Ser capaces de identificar los distintos procesos teórico-metodológicos que resultan de las prácticas socio-políticas y comunicativas de la disciplina en la actualidad;
  • Adquirir los conocimientos necesarios para el diseño, desarrollo e implementación de estrategias de propaganda electoral, campañas político-electorales, comunicación institucional y propaganda gubernamental;
  • Problematizar la práctica profesional, los retos actuales y las responsabilidades sociales en la creación de contenidos.

Justificación:

La comunicación política contemporánea se ha constituido como área de conocimiento y, a la vez, como ámbito especializado de actividad práctica, institucional y profesional en las democracias contemporáneas. Sobre todo, por el desarrollo contemporáneo de los regímenes democráticos, que experimentan un aumento de la pluralidad política, de competitividad partidista y electoral, así como la ampliación de los derechos económicos, culturales, sociales y políticos, en un contexto de convergencia y desarrollo tecnológico.

Estas formas de interacción e interlocución entre personas en el marco de una organización social del poder que se supone democrática se da en la pluralidad, el conflicto, la disputa y el ejercicio del poder político legítimo en lo público, dónde está sujeto a la vigilancia y escrutinio de otros actores sociales.

En aras de dar cuenta de esta serie de fenómenos y procesos comunicativos, el campo de estudio de la comunicación política abre horizontes a todos los científicos sociales. Y, le requiere a aquellos que se dedican a la práctica una mayor profesionalización, así como, la actualización de los conocimientos para la creación de contenidos sensibles a nuevos escenarios y mejores estrategias de comunicación.

El presente diplomado, se propone contribuir a estos fines, ante una necesidad cada vez mayor de profesionalización en el campo de la comunicación política en México.

Asimismo, responde a una demanda específica de las y los estudiantes con interés en la comunicación política que buscan titularse por medio de un diplomado y no encuentran una oferta que responda a sus fines. Este programa les permitirá continuar con su proceso de formación y obtener el grado con una opción diferente a la Tesis.

Introducción:

La comunicación política contemporánea se ha constituido como área de conocimiento y, a la vez, como ámbito especializado de actividad práctica, institucional y profesional en las democracias contemporáneas. Sobre todo, por el desarrollo contemporáneo de los regímenes democráticos, que experimentan un aumento de la pluralidad política, de competitividad partidista y electoral, así como la ampliación de los derechos económicos, culturales, sociales y políticos, en un contexto de convergencia y desarrollo tecnológico.

Por tanto, abre horizontes hacia fenómenos comunicativos de “intermedialidad” e “intertextualidad” con consecuencias en las interacciones comunicativas orientadas políticamente entre ciudadanos de diversos estratos socioeconómicos y tradiciones culturales locales, así como hacia formas de participación política afectados por tales fenómenos.

Esto nos plantea nuevos retos de conocimiento y desafía la actuación y las prácticas de las y los actores políticos e instituciones públicas, medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y de las y los ciudadanos en general. En ese escenario cobra auge y relevancia tanto el estudio como la profesionalización de las prácticas de comunicación política, tanto en los procesos de formación de gobierno y renovación de sus titulares (elecciones) como el funcionamiento y desempeño del gobierno en funciones y de las oposiciones políticas, en lo concierne a campañas políticas, propaganda electoral y gubernamental, la comunicación institucional, el cabildeo y la formación de opinión pública.

En el caso mexicano, la modernización del ejercicio del poder político, así como la transición democrática, le ha requerido a las universidades la implementación de este campo. En la UNAM, por ejemplo, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales integra en 1997 en su currícula, como una “opción terminal” de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, el campo de la Comunicación política. Asimismo, el plan de estudios de Ciencia Política completa una asignatura en este sentido.

No obstante, todavía se carece a nivel nacional de espacios académicos más allá de la licenciatura y, sin una tendencia exclusiva hacia la investigación, como es el caso de las maestrías, que contribuyan a esta formación profesional. El presente diplomado, busca contribuir a este fin.

Dirigido a:

El diplomado está dirigido a estudiantes egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en las carreras que ahí se imparten: Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y Administración Pública, Sociología, Relaciones Internacionales. Así como, a profesionistas que laboran en partidos y agrupaciones políticas, en organizaciones ciudadanas y sociales diversas (sindicales, cooperativas, empresariales), o bien, en instituciones públicas y gubernamentales.

Perfil de egreso:

 

Estructura modular:

Módulo I. Democracia, comunicación y opinión pública

Módulo II. Teoría e investigación en comunicación política

Módulo III. Comunicación política electoral y entornos digitales

Módulo IV. Comunicación institucional y gubernamental

Módulo V. Práctica y ética de la comunicación política

 

Programa desglosado

Módulo I. Democracia, comunicación y opinión pública

Objetivo particular: Que las, les y los estudiantes adquieran el conocimiento para definir y caracterizar las democracias contemporáneas y entender la importancia de la comunicación masiva y de la opinión pública para su legitimidad. Asimismo, que adquiera elementos teórico-metodológicos para analizar el proceso de formación de la opinión pública.

Didáctica:

  • Lecturas obligatorias y sugeridas
  • Aprendizaje por discusión o debate
  • Aprendizaje colaborativo
  • Técnica expositiva

Temas:

1.1. Teorías de la democracia

1.2. La constitución del espacio público y el ciberespacio en las democracias contemporáneas

1.3. Debate contemporáneo de la opinión pública y el papel de la comunicación masiva

1.4. Perspectivas, análisis y medición de corrientes y climas de opinión pública

Módulo II. Teoría e investigación en comunicación política

Objetivo particular: Que las, les y los estudiantes exploren el surgimiento y el desarrollo de la comunicación política como un saber interdisciplinario, así como, sean capaces de identificar los distintos procesos teórico-metodológicos que resultan de las prácticas socio-políticas y comunicativas de la disciplina en la actualidad.

Didáctica:

  • Lecturas obligatorias y sugeridas
  • Aprendizaje colaborativo
  • Técnica expositiva

Temas:

2.1. ¿Qué es la comunicación política? Algunas pistas teóricas

2.2. Naturaleza interdisciplinaria e institucionalización del campo de estudio

2.3. Modelos y perspectivas de mediatización de la comunicación política

2.4. Modelos de interacción comunicativa entre gobernantes y ciudadanos

2.5. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de la comunicación política en el ciberespacio.

Módulo III. Comunicación política electoral y entornos digitales

Objetivo particular: Que las, les y los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para el diseño, desarrollo e implementación de estrategias de propaganda electoral y campañas político-electorales.

Didáctica:

  • Lecturas obligatorias y sugeridas
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Aprendizaje basado en proyectos
  • Método interactivo

Temas:

3.1. Tipos de campañas y estrategias de marketing político

3.2. Diseño y organización de campañas electorales competitivas

3.3. Regulación de la propaganda electoral en México

3.4. Mapeo electoral

3.5. Estrategia Creativa y Plan de Medios (tradicionales y digitales)

Módulo IV. Comunicación institucional y gubernamental

Objetivo particular: Que las, les y los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para el diseño, desarrollo e implementación de estrategias de comunicación institucional y propaganda gubernamental.

Didáctica:

  • Lecturas obligatorias y sugeridas
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Aprendizaje basado en proyectos
  • Método interactivo

Temas:

4.1. Definición de la institución y administración pública

4.2. Estrategias de comunicación internas y externas

4.3. Regulación de la propaganda gubernamental en México

4.4. Relaciones públicas e imagen política

4.5. E-government, ciudadanía digital y gobernanza

4.6. Principios, planes, estrategias y acciones de comunicación en redes socio-digitales

Módulo V. Práctica y ética de la comunicación política

Objetivo particular: Que las, les y los estudiantes problematicen la práctica profesional, sus retos y responsabilidades sociales.

Didáctica:

  • Lecturas obligatorias y sugeridas
  • Aprendizaje por discusión o debate
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Método socrático

Temas:

5.1. Persuasión y ética en la comunicación política.

5.2. La comunicación política como derecho humano: inclusión y diversidad.

5.3. Comunicación política sensible al género.

5.4. Campañas negativas, fake news, bots y prácticas deshonestas.

 

Criterios de evaluación del diplomado: 

  • Contar con el 90% de la asistencia a las 240 horas que dura el diplomado.
  • Cada módulo será evaluado mediante un ensayo final individual o un producto comunicativo.
  • Para tener derecho a calificación, todos los módulos deben tener calificación aprobatoria igual o superior a 8.5.
  • Todos los trabajos académicos del Diplomado deberán ser entregados en tiempo y forma. Los criterios de evaluación los establecerán los docentes del módulo.
  • Todos los trabajos académicos del Diplomado se entregarán de acuerdo al Formato APA (7ma edición).
  • Cualquier práctica contraria a la honestidad intelectual equivaldrá a la anulación del trabajo en cuestión.

Módulo

Nombre

Número de horas

Porcentaje de evaluación

1

Democracia, comunicación y opinión pública

40 horas

20%

2

Teoría e investigación en comunicación política

50 horas

20%

3

Comunicación política electoral y entornos digitales

60 horas

20%

4

Comunicación institucional y gubernamental

60 horas

20%

5

Práctica y ética de la comunicación política

30 horas

20%

Bibliografía básica y complementaria

Módulo 1.

  • Balibar, E. (2012). "Los dilemas históricos de la democracia y su relevancia contemporánea para la ciudadanía". Quaderns de Filosofía 48, pp. 9-29. Publicada por la Universidad Americana de Barcelona.
  • Beetham, D. et al. (2008). Evaluar la calidad de la democracia. Guía práctica. Estocolmo: IDEA International.
  • Bobbio, N. (1994) [1984]. El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Cross, W. (ed.) (2010). Auditing Canadian Democracy. Vancouver: UBC Press.
  • Dahl, R. A. (1993) [1971]. La Poliarquía. Participación y Oposición. México: REI.
  • De Moragas, M. (1985). Sociología de la Comunicación. Propaganda y opinión pública. Tomo 3. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Fukuyama, F. (2013, October). “Democracy and the Quality of the State”. Journal of Democracy, Volume 24, number 4, pp. 5-16. Published by the Johns Hopkins University Press.
  • Fukuyama, F. (2015). “Why is Democracia Performing So Poorly?” En Larry Diamond & Marc Plattner (edit.). Democracy in decline?. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Habermas, J. (2011). Historia y Crítica de la Opinión Pública. La Transformación Estructural de la Vida Pública. España: Gustavo Gili, SL.
  • Linz, J. J, (1990). La quiebra de las democracias. México: Alianza Editorial Mexicana.
  • Monzón, C. (2000). Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público. España: Tecnos.
  • Morlino, L. (2014). La calidad de las democracias en América Latina. Informe para IDEA internacional. San José, Costa Rica: IDEA Internacional.
  • Rabotnikof, N. (1997). El Espacio Público y la Democracia Moderna. México: IFE.
  • Sosa Hernández Guadalupe Georgina, “: Comunicación política: Una mirada a la literatura desde la perspectiva de género” En Ciencia Política en perspectiva de género, Karolina Gilas y Luz María Parcero coordinadoras UNAM, 2021.
  • Touraine, A. (2015). ¿Qué es la Democracia? México: FCE.

Módulo 2.

  • Aguirre Sala, J. F. (2021) ¿Qué es la democracia electrónica? México: Tirant lo Blanch.
  • Blumer, J.G. & Kavanagh, D. (1999). “The Third Age of Political Communication: Influences and Features”. Political Communication, 16 (3), pp. 209-230.
  • Berrocal, S. (coord.) (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel Comunicación.
  • Castells M. (2012). Comunicación y Poder. Siglo XXI Editores.
  • Canel, María José (1999). Comunicación Política: Técnicas y Estrategias para la Sociedad de la Información. Madrid, España: Editorial Tecno.
  • Del Rey Morato, J. (1996). ¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Comunicación Política? [pdf] Recuperado el 29.08.2015 de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer01-04-delrey.pdf
  • Ferry, M.J; Wolton, D. y et.al. (1998). El Nuevo Espacio Público. México: Editorial Gedisa.
  • García Calderón, Carola y Martínez Elorriaga, F. (coord.) (2014). El marco conceptual para la enseñanza de la comunicación política. México: UNAM.
  • Gauthier, G.; Gosselin, A. y Mouchon, J. (compil) (1998). Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.
  • Gerstlé, J. (2005). La Comunicación Política. Santiago: LOM Ediciones.
  • Gil Calvo, E. (2018). Comunicación política. Caja de herramientas. Madrid: Editorial La Catarata.
  • Mazzoleni, G. (2010). La Comunicación Política. España: Alianza Editorial.
  • Nimmo, D. & Sanders, K. (1981). Handbook of Political Communication. EEUU: Sage Publications.
  • Sánchez Medero, R. (2016). Comunicación política. Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente. Madrid: Tecnos.

Módulo 3.

  • Avila Rosales, C. F. (2009). Publicidad electoral. La transformación del mensaje político en mensaje publicitario. México.
  • Carbonell, M. (2006). División de poderes y régimen presidencial en México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
  • Duverger, M. (2001). “Influencia de los sistemas electorales en la vida política” en Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona. Ariel Ciencia Política.
  • Favela, A. y Martínez Rosas, P. (2003). México, ciudadanos y partidos políticos al inicio del siglo XXI. México: Universidad Autónoma Mexicana.
  • Franco, R. (1987). "Los Sistemas Electorales y Su Impacto Político" En Volumen 20 de Serie Cuadernos de CAPEL: Centro de Asesoría y Promoción Electoral. Editor CAPEL, Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
  • Gerstlé, J. (2005). La Comunicación Política. Santiago: LOM Ediciones.
  • Innerarity, D. (2015). La política en tiempos de indignación. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Martín Salgado, Lourdes (2010). Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Martínez Pandiani, G. (1999). Marketing Político. Campañas, medios y estrategias
    Argentina: Ugerman, Col. Marketing específico.
  • Maarek, P. (2009). Marketing político y comunicación: claves para una buena información política. España: Paidós.
  • Mouchon, J. (1999). Política y medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona: Gedisa.
  • Peschard, Jaqueline (1996). La cultura política democrática. México: Instituto Federal Electoral.
  • Peschard, Jaqueline (2003). “Medio siglo de participación política de la mujer en México”. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2, 13-33.
  • Whitehead, L. (2002). “Una transición difícil de alcanzar: la lenta desaparición del gobierno de partido dominante en México” En Elizondo Mayer Sierra y Nacif, Benito. Lecturas sobre el cambio político en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Módulo 4.

  • Amadeo, Belén (2014). “Tipología de la comunicación gubernamental: el caso de la Argentina democrática”. En D’Alessandro, M. O. (ed.). Liderazgo presidencial y política partidaria en Argentina: nación y provincias (1983-2007). Buenos Aires: EUDEBA.
  • Amadeo, Belén (2016). “El estudio de la comunicación gubernamental: líneas de investigación y futuros desafíos”. Austral Comunicación 5 (2), 155-181 p.
  • Canel, María José. (2007). Comunicación de las instituciones públicas. España: Tecnos.
  • Canel, María José y Sanders, K. (2010). Para estudiar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión.Media Scandals, Encyclopedy of Political Communication, Sage.
  • Casar, María Amparo y Maldonado, Claudia (2010). “Formación de agenda y proceso de toma de decisiones. Una aproximación desde la ciencia política”. En Merino, M. y Cejudo, G. (Compil.). Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública. México: Fondo de Cultura Económica, CIDE.
  • Chadwick, A. (2006). Internet Politics. States, Citizens and new Communication Technologies. Nueva York: Oxford University Press.
  • Conde, F. (1999). “Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en el contexto de las ciencias”. Delgado, J.M; Riorda, M. (2006). La construcción del consenso. Gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La crujía Ediciones.
  • Cook, T. (1998). Governing with the News. News Media as a Political Institution. EEUU: University of Chicago Press.
  • Elizalde, L.; Fernández Pedemonte, D. & Riorda, M. (2011). La gestión del disenso: la comunicación gubernamental en problemas. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
  • Izurieta, R.; Perina, R. M. y Arterton, C. (2005). Estrategias De Comunicación Para Gobiernos. Buenos Aires: La crujía.
  • Jean- Marc, et.al. (1998) [1995]. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
  • Meyenberg, Yolanda y Aguilar, R. (2015). La comunicación presidencial en México (1988-2012). México: IIS - UNAM.
  • Nateras, G. (2005). Las políticas públicas, ¿discurso o realidad?. México: Universidad Autónoma del Estado de México, también disponible en:http://www.redalyc.org/pdf/676/67601715.pdf
  • Riorda M. (2008). “Gobierno bien, pero comunico mal.” Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 40, Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, pp.25-52.
  • Sosa Hernández Guadalupe Georgina, “Estereotipos de género: la construcción de la imagen de la mujer en la propaganda de la Ciudad de México 2012-2017,  en Lorena Umaña, Reflexiones interdisciplinarias sobre la ciudadanía de género. Mujeres en la Ciudad de México., primera, Universidad Nacional Autónoma de México, Pág. 66 a 86.

Módulo 5.

 

  • Andrade Ruiz, F. (2009). “La Comunicación Política como Derecho y Deber en Democracia”. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 14 (18), pp. 7-14.
  • Barbieri, Teresita (1993). Sobre la categoría de género. Una introducción teórico metodológica. México: Debates Sociológicos.
  • Chaher, Sandra y Pedraza, Virginia (2018). Organizaciones de medios y género: igualdad de oportunidades para mujeres y personas LGBTTBIQ+ en empresas,
    sindicatos y universidades
    . Buenos Aires: FUNDEPS - GAMAG.
  • CNDH (2019). Reporte sobre las campañas de desinformación, “noticias falsas (fake news)” y su impacto en el derecho a la libertad de expresión. México: CNDH. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/documento/reporte-sobre-las-campanas-de-desinformacion-noticias-falsas-fake-news-y-su-impacto-en-el
  • Denton, R. E. (1991). Ethical Dimensions of Political Communication. California, USA: Praeger.
  • Facio, Alda (s/ fecha). “¿Igualdad y/o equidad?”. Nota para la igualdad No 1, como parte del Proyecto Superando Obstáculos para la transversalidad de Género en América Latina y el Caribe, recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/igualdad_equidad.pdf
  • Fernández Poncela, Anna María. (2006). “Mujeres y política en América Latina: dificultades y aceptación social”. Argumentos, 19 (51), 117-142 p.
  • Hasan, Valeria y Soledad, Ana (2016). “La comunicación con enfoque de género, herramientas teóricas y acción política, medios, agenda feminista y prácticas
    comunicacionales”. La ventana. (43), 246-280 p.
  • Loge, P. (2020). “A Call to Teach Ethics in Political Communication”. Media Ethics, 31 (2). Recuperado de: https://www.mediaethicsmagazine.com/index.php/browse-back-issues/214-spring-2020-vol-31-no-2/3999304-a-call-to-teach-ethics-in-political-communication
  • Marugán, P. R. & Durá, J. F. (2013). “El liderazgo político femenino: la dificultad de una explicación”. Raudem: Revista de Estudios de las Mujeres, 1, 86-109 p.
  • Murrillo, Soledad. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. España: Ed. Siglo XXI.
  • Rivera-Sepúlveda, A.A. y Montaño-Peña, Natalia (2013). “Ética del discurso y comunicación público-política. Una lectura desde América Latina”. Pensamiento y Cultura, 16 (1), 86-112 p.
  • Romero, Sofía (2017). Estrategias de comunicación política con enfoque de género. Madrid: Editorial Académica Española.
  • Torres Falcón Marta (s/ fecha). El concepto de igualdad y los derechos humanos. Un enfoque de género, recuperado de https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/25576d9646b18da.pdf

Coordinación académica:

Dra. Georgina Sosa Hernández, CECC, FCPyS

Lic. Patricia Martínez Torreblanca, CECC, FCPyS

Lic. Daniela Lemus Muñiz, CECC, FCPyS

Claustro académico:

  • Georgina Sosa Hernández

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología (UNAM), Maestra en Estudios Políticos y Sociales (UNAM), Licenciada en sociología (UNAM). Es profesora titular  A Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, adscrita al Centro de Estudios en Comunicación. Tiene la distinción del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. También imparte Seminarios de investigación a nivel posgrado. Es miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Sus líneas de investigación son: comunicación política, medios de comunicación, democracia.

 

  • Patricia Martínez Torreblanca

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y con estudios de licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, maestrante en sociología. Es profesora de Tiempo completo adscrita al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, donde ha impartido clases desde hace más de 20 años, actualmente da materias básicas comunes y asignaturas de la opción terminal de Comunicación política. Colaboró en la elaboración de diversos planes de estudio para nivel licenciatura y maestría. Forma parte de distintas redes de investigación como el SICI, RedMet, ALAIC, IAMCR, etc. Se desarrolla como Secretaria General de la FCPyS, UNAM. Sus líneas de investigación son: comunicación política, deporte, comportamiento político, sistema político mexicano, partidos políticos y medios de comunicación.

  • Daniela Lemus Muñiz

Maestrante en Estudios en Relaciones Internacionales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la FCPyS, UNAM. Cursó la opción terminal de comunicación política. Actualmente, se desarrolla como Secretaria Técnica de Investigación en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC). Profesora de asignatura adscrita al mismo centro, da las clases de: Economía, Estado, sociedad y Derecho y Comunicación política. Integrante de la Comisión de Formación en Género de la FCPyS, Miembro del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información. Sus líneas de investigación son: Comunicación política parlamentaria, Poder Legislativo, Sistema Político Mexicano, Género y comunicación, Economía Política Internacional.

  • Mónica Amilpas García

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con enfoque en comunicación y género. Y MBA Maestra en Administración de Empresas por el ITAM. Sus temas de investigación son: comunicación estratégica con perspectiva de género, feminismo y acceso y participación de las mujeres en puestos de toma de decisiones.

  • Leonardo Figueiras Tapia

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, posteriormente obtuvo el grado Maestro en Ciencia Política  y realizó Estudios de Doctorado en Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Profesor de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. Desde el año 2005 es integrante y coordinador en distintos momentos del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información. Sus líneas de investigación son: comunicación política, comportamiento político, comunicación en los regímenes políticos en México y construcción histórica del Estado.

  • Carola García Calderón

Actual Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es Licenciada y maestra en Comunicación, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialización Académica en Televisión Educativa y Cultural en el Instituto Nacional del Audiovisual en París, Francia. Doctora en Sociología por la UNAM. Profesora Titular C de Tiempo Completo en el Centro de Estudios de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, impartiendo las clases de Comunicación Publicitaria y Antropología del Consumo. Es Coordinadora del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información (SICI).En 2016 se hizo acreedora al Premio Universidad Nacional en docencia en Ciencias Sociales que otorga la UNAM. Es además Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. Sus líneas de investigación son: Publicidad, Comunicación Política, Género y Comunicación, Régimen Legal de los Medios de Comunicación, Cultura y Consumo.

  • Karolina Monika Gilas

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la misma Universidad. Forma parte del Equipo de Investigación del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Organización de los Estados Americanos. Coordina el proyecto Representación Simbólica de las Mujeres en América Latina. Es miembro del Comité Académico de la Cátedra ENCCIVICA Francisco I. Madero (INE y FCPyS-UNAM) y de la RedDePolitólogas - #NoSinMujeres. Sus intereses de investigación están relacionados con la representación política de las mujeres y grupos subrepresentados, violencia política de género, sistemas electorales y derecho electoral, así como con los avances disciplinares de la Ciencia Política encaminados a la inclusión de la perspectiva de género.

  • Frambel Lizárraga Salas

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Comunicación (UNAM). Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Candidata como Investigadora en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT. En el año 2011 realizó estancia de investigación durante 6 meses en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Realizó estancia Posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH) (2016-2018). Sus líneas de investigación son: Periodismo, Comunicación Política, Género y Migración.

  • Miguel Armando López Leyva

Doctor en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso – México). Investigador Titular de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM y actualmente Director del mismo Instituto. Co-coordinador de los Seminarios Académicos Institucionales “Perspectiva Democrática” (SPD) y Movimientos e Instituciones” (Movin) en el IIS-UNAM. Su línea de investigación es Democracia y movimientos sociales sobre la cual tiene numerosos libros y artículos.

  • Gabriela Edith Morales Martínez

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM; Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Es estudiante de la Licenciatura en Derecho a distancia en la Facultad de Derecho de la UNAM. Profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM donde participa en proyectos de investigación sobre consulta y comunicación política. Actualmente, es consultora en democracia, derechos humanos y políticas públicas para organizaciones de la sociedad civil. Ha tenido diversos cargos en organismos constitucionales autónomos a nivel federal, nacional y de la Ciudad de México.

  • Carolina Pacheco Luna

Comunicóloga feminista. Egresada del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en violencia sociodigital contra la mujeres, Maestra en Comunicación por el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la FES Acatlán, UNAM. Es profesora de asignatura de la UNAM e integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) y la Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) de la UNESCO. Ha colaborado en Libertad de Información AC, Secretaría de Gobernación y es asesora en la Dirección General de Atención a Víctimas del Delito de la FGJCDMX. Sus líneas de investigación son Género y comunicación, violencia digital.

  • Rodrigo Perera Ramos

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Administración Pública y Gobierno por la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctor en Ciencias Política y Sociales por la UNAM. Actualmente es académico y Coordinador del Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son: comunicación y movimientos sociales y tecnologías digitales, participación política y ciudadanía digital.

  • Miguel Rivera Herrera

Estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, y Maestro en Comunicación por la FCPyS, UNAM; cursó la licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de San Luis, A.C. En el ámbito profesional se ha desempeñado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), en la Dirección de la FCPyS y en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC), UNAM. Actualmente es profesor de asignatura adscrito a dicho centro, en donde imparte las asignaturas: Teorías de la comunicación II, Teorías de la comunicación III, Publicidad global e identidad nacional, y Comunicación de crisis. Asimismo, es miembro del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información (SICI) y es representante de la Dirección de la FCPyS ante el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV). Sus líneas de investigación son envejecimiento poblacional, brecha digital y publicidad en medios digitales, entre otras.

  • Jorge Bryan Romero Rico

Maestrante en Comunicación Política y Pública por la Universidad Panamericana (UP) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente Director de Área en el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Organismo Público Descentralizado del sector energético y consultor independiente en Comunicación Política, para diversas empresas transnacionales. Ha tenido diversos cargos en la Administración Pública Federal a nivel directivo relaciones con Comunicación, Desarrollo Organizacional y Negociación Política.

  • Tania Roque Medel

Maestra en Estudios Latinoamericanos y egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, ambas por la UNAM. Profesora de la FCPyS-UNAM. Especialista en comunicación política con perspectiva de género. Líneas de investigación: Derechos Humanos, Igualdad de Géneros, Diversidad Sexual, entre otras. Coautora del
libro "Memorial de Chiapas, pedacitos de historia".

  • Ivan Rubinstein

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales y Maestro en Comunicación, ambos por el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de asignatura adscrito al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC), da las clases de Comunicación de los Movimientos Políticos y Sociales. Miembro de las organizaciones: International Association for Media and Communication Research  (vice-chair del Comic Art Working Group), Global Alliance on Media and Gender, International Association for Semiotic Studies, Federación Latinoamericana de Semiótica, y socio patrocinante de la Asociación Argentina de Semiótica. Sus líneas de investigación incluyen: Desarrollo Sostenible, Comunicación Política, Género y Sostenibilidad, Análisis Discursivo.

  • Andrea Samaniego Sánchez

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Estudios Políticos y Sociales, Doctora en Ciencia Política. Es profesora de Tiempo Completo adscrita al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, donde ha impartido clases desde hace 10 años, actualmente da materias básicas comunes y asignaturas de la opción terminal de Comunicación Política. Forma parte de distintas redes de investigación como el SICI, IPSA, ALACIP, AMECIP. Es secretaria del grupo de Investigación en Comunicación Política de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA). Forma parte de la Federación Mexicana de Universitaria, FEMU y de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Sus líneas de investigación son: comunicación política, teoría del Estado, teoría del discurso, sistema político mexicano, globalización y feminismo.

  • Carlos Luis Sánchez y Sánchez

Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Maestro en Estudios Políticos y Sociales por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente es Profesor/Investigador de Tiempo Completo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde imparte clases en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en la Licenciatura en Ciencia Política y en la división de estudios de Posgrado, en la especialidad de Opinión Pública y en la especialidad de Análisis Político. Es director de la Revista Mexicana de Opinión Pública, editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la. UNAM y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de Investigación: Instituciones Políticas Comparadas, Comportamiento Político Electoral y Opinión Pública.

  • Daniel Tacher Contreras

Doctor por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales y mesas de divulgación y difusión. Entre sus líneas de investigación están: derechos políticos, procesos electorales, análisis del comportamiento electoral.

  • Mario Alberto Zaragoza Ramírez

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en ciencia política, por la unam. Profesor-investigador de tiempo completo del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la fcpys-unam. Tutor del programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Coordinador del Seminario Permanente de Comunicación y Espacio Público. Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación (amic). Candidato a investigador nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus líneas de investigación se encuentran las teorías contemporáneas de la comunicación, el espacio público, las esferas públicas, las narrativas de la comunicación política y las industrias culturales.

 

Informes e inscripciones:  educontinuafcpys@politicas.unam.mx