Diplomado
Transformaciones, problemas y desafíos de la democracia en el siglo XXI: Enfoques contemporáneos
Duración: 240 horas.
Modalidad: En línea. El diplomado se integra por doce módulos, cada uno con una duración total de 20 horas, distribuidas en cuatro sesiones.
Horario: Viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas.
Inicio: 10 de noviembre de 2023
Objetivo General: Analizar las metamorfosis políticas, sociales y conceptuales de la democracia a partir de sus enfoques teóricos contemporáneos.
Objetivos particulares:
• Adquirir herramientas teóricas y contextuales desde un enfoque interdisciplinario acerca de la democracia, sus problemas y desafíos actuales.
• Identificar los desplazamientos semánticos o los límites conceptuales de las principales categorías con las que se aborda y define a la democracia.
• Ejercitar las habilidades analíticas, discursivas y metodológicas aprendidas en el diplomado, orientadas a su aplicación en el ámbito profesional.
Dirigido: Al público en general y a politólogos, abogados, administradores públicos, sociólogos, licenciados y estudiantes de posgrado en ciencias políticas y sociales, así como profesionales de las diversas instituciones públicas, tales como órganos electorales, de representación política y de administración pública.
Justificación
Desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI, las grandes transformaciones del capitalismo rompieron la relación más o menos estable con la democracia asentada en el Estado-nación. La crisis del petróleo de 1973 como acontecimiento histórico, así como la publicación del Manifiesto del Partido Conservador británico en 1979 potenciaron la crisis del Estado benefactor keynesiano y sus instituciones al tiempo que impulsó la implementación del neoliberalismo desde los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, convirtiéndose en una nueva forma de entender al mundo fundamentada en el homo oeocomicus convencido de que “el camino hacia la libertad comienza en el mercado”, de ahí que la libertad sea sinónimo de libertad económica que demanda el desarrollo y la expansión de grandes mercados extraterritoriales, así como la libre circulación del capital, ocasionando no sólo la profunda dislocación entre el capital global y la democracia local, sino la todavía vigente crisis epistemológica y semántica, que, a partir de la caída del Muro de Berlín, supone otra forma de interpretar a la realidad.
Los principales conceptos de la ciencia política, tales como democracia, estado, gobierno, ciudadanía, representación, soberanía, nación, ideología, clase social, partidos políticos, sociedad civil, entre muchos otros, se han transformado notablemente, pero eso no significa que se conviertan en categorías “zombies” como lo declaró el sociólogo Ulrich Beck. Por tanto, a sabiendas de que el vector epistemológico va de lo racional a lo real y no al revés. Lo relevante, entonces, es explicar la manera en que se desplazan semánticamente los conceptos, o bien, la manera en que, pese a su innegable contribución al estudio de la ciencia política, siguen sin traducirse o adecuarse en tanto lentes interpretativas de las metamorfosis políticas, sociales y culturales contemporáneas.
Por lo anterior resulta necesario y relevante un examen crítico a las categorías que la ciencia política emplea en el análisis contemporáneo: Gobernanza, ciudadanía, posdemocracia, contrademocracia, desdemocratización, autocratización, populismo, neoliberalismo, feminismo, autoritarismo, dictadura, pueblo, democracia incluyente, democracia sustantiva, demagogia, crisis de representación, parlamento abierto, antipolítica, despolitización, sociedad civil, etcétera, son sólo algunos de los términos que requieren del cuidadoso análisis, no sólo ante una globalización del capital consumada y regenerada, luego de la crisis económica mundial de 2008, sino, también, ante la más reciente crisis económica ocasionada por la pandemia del SARS-COV2 y el actual conflicto armado ruso-ucraniano.
La complejidad de las variables para el análisis contemporáneo es alta, y, sin embargo, es posible reducirla a la preocupación por la democracia; su devenir y su porvenir ante nuevas formas de entender lo político, la política y sus alcances en la globalización-“glocalización”. Convirtiéndose así en una tarea irrenunciable para el interesado y el estudioso de la ciencia política, de donde viene la pertinencia de este diplomado orientado a analizar algunas de las transformaciones de la democracia en la globalización a partir de sus enfoques contemporáneos.
Contenido Temático
Módulo 1. Nuevos paradigmas político-sociales. Enfoques interpretativos
Módulo 2. Estética, política y sociedad. Enfoques históricos
Módulo 3. El contexto internacional del capitalismo global
Módulo 4. De la democracia liberal a la posdemocracia: El populismo como síntoma
Módulo 5. Crisis de la ciudadanía y del gobierno representativo democrático
Módulo 6. Movimientos sociales y participación ciudadana
Módulo 7. Democracia inclusiva y sustantiva. Algunos problemas y desafíos del feminismo.
Módulo 8. Gobernanza electoral, judicialización de la política y otros problemas del sistema electoral
Módulo 9. Gobernanza e innovaciones democráticas: sociedad civil y alternativas institucionales
Módulo 10. El papel del legislativo. Parlamento abierto y otras salidas a la crisis de representación política
Módulo 11. Reajuste crítico del paradigma democrático
Módulo 12. Un balance general
Dinámica del Diplomado.
Para poder aprobar el diplomado el alumno deberá:
Del trabajo final:
Del proceso de evaluación, el promedio y sus tiempos:
Coordinadora académica: Dra. Grecia Cordero García.
Planta Docente
Informes e inscripciones: