Diplomado

Arte y poder:
El uso político de los símbolos

Informes e inscripción:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Clasificación del diplomado: Opción a titulación / Actualización

Duración: 240 horas 

Modalidad: En línea

Periodo: Del 28 de abril al 16 de diciembre de 2023

Horario: Viernes 16:00 a 20:00 horas y sábado de 10:00 a 14:00 horas

Observaciones: 

Requisitos de ingreso
Para efectos de titulación:
• Carta de exposición de motivos.
• Copia de la historia académica reciente con el 100% de créditos y un promedio mínimo de 8.5
• Carta de liberación de servicio social.
• Carta de acreditación de idiomas según el plan de estudios.

Para efectos curriculares:
• Carta de exposición de motivos.
• Copia de un comprobante de los últimos estudios realizados.

 

Objetivo general:

Identificar y comprender las distintas formas de manifestación, así como sus sentidos y significados, de la relación arte y poder como una forma de acercarse a la complejidad de las relaciones humanas y sociales desde una perspectiva transdisciplinaria.

Justificación:

La complejidad inherente a las distintas manifestaciones de lo humano, así como el carácter ontológico de ser-en-el-mundo interpretándolo e interpretándonos, y afectándonos mutuamente, coloca a la relación arte y poder como un elemento fundamental de la existencia, en una fuente de sentidos, significados y tensiones tales, que su estudio adquiere relevancia para quienes construyen y trabajan desde las humanidades y las ciencias sociales. Como seres sociales no sólo estamos en el mundo, sino que manifestamos esa existencia generando evidencias. Por medio del arte, la religión y la filosofía entramos en comunicación con los otros dejando constancia de nuestra identidad. En este sentido, el arte es una manifestación de que estamos y existimos aquí en el mundo. Como estudiosos de ciencias sociales nos preguntamos ¿cómo es ese mundo percibido y construido simbólicamente?

Las diferentes expresiones artísticas, particularmente en relación con el uso político de los símbolos son una forma compleja pero eficaz de ejercer el poder y, por supuesto, de resistencia y emancipación. Escultura, pintura, teatro, danza, literatura, fotografía, cine y expresiones contemporáneas como el arte-instalación y el performance, son algunas configuraciones del arte como testimonio inabarcable de los símbolos -contextuales, aunque persistentes en el tiempo- presentes en las relaciones de poder, en su legitimación, en su función ejercida y en su resistencia.

Las relaciones en las cuales circula el poder han encontrado en el arte un dispositivo fundamental para socializar formas del saber, constructos lingüístico y significados con efectos en los cuerpos, la psique y, por supuesto, la construcción colectiva de las identidades y discursos sociales sobre las estructuras de dominación. Sin embargo, el arte también ha acompañado acontecimientos emancipatorios y de sublevación, en tanto que todo proceso de subjetivación política ya sea a nivel individual o colectivo, tiene un carácter inherentemente estético.

El arte hace sensibles otras realidades y mundos. Su carácter (im)posible es una potencia que llama y produce los acontecimientos por venir, y lo muestra a través del discurso que le es propio, el cual, incluso en contextos altamente complejos como los totalitarismos, encuentra siempre formas de fugarse del dispositivo que pretende sobrecodificarlo y controlar su potencia poética, es decir, creadora. A lo largo de la historia, el arte ha encontrado siempre la forma de mostrar, decir y representar lo que en un lenguaje ordinario no puede ser dicho, particularmente cuando dicho lenguaje está capturado por la gestión de una gubernamentalidad que puede llegar a normalizar las situaciones más precarizantes.

El arte puede ser una forma expresiva de la comunidad política, incluso cuando las propias transformaciones artísticas han acompañado lo devenires de la comunidad. Mientras que el arte previo a las vanguardias del siglo XX expresaba una comunidad o un pueblo que ya estaba ahí, durante el siglo XX y particularmente después de la década de los setenta y con mayor radicalidad en el siglo XXI, se piensa en una comunidad siempre por hacerse. No es el pueblo el que hace su arte, sino el arte el que anuncia a su pueblo.

El arte, lo mismo que el poder, implica el pleno reconocimiento de que la humanidad se expresa, lucha, transforma, cree y crea a sí misma a través del arte. Estética, arte, poder, política, sociedad y cultura, están intrínsecamente relacionadas y requieren de un análisis complejo e interrelacionado que permita dar cuenta de la densa red tejida históricamente en cada configuración sociocultural y en la construcción de la vida cotidiana y el mundo simbolizado.

Por otro lado, es importante reconocer que el ejercicio del poder no está únicamente representado por figuras asociadas directamente al entorno político-secularizado, es decir, que sus implicaciones sacras, míticas y religiosas son fundamentales también para comprender el ejercicio del poder, desde la construcción de las ciudades de la antigüedad en Grecia y Roma, pasando por el imperio bizantino, el medievo, al poder eclesiástico y papal, hasta el Renacimiento. En cada una de esas épocas históricas, el arte ha jugado un papel fundamental para comprender el ejercicio del poder.

Asimismo, resulta fundamental comprender que el arte no es sino producto de muchas transformaciones, no solamente en su composición y representación, sino en la propia construcción del concepto y el mundo que este abarca o deja fuera, así como de su interpretación y experimentación. Incluso en una misma época es probable que se comprenda por arte distintas cosas en grupos humanos distintos. Es por esto por lo que el estudio de la relación del arte con el poder deberá ser analizado también a la luz de las interpretaciones de los diferentes contextos culturales que la posibilitan.

El arte hoy (contemporáneo, posmoderno) está profundamente cuestionado. Junto con la confusión en torno a la “muerte del sujeto” vino una confusión en torno a la “muerte del autor” y, en consecuencia, la “muerte de la obra”. A pesar de que lo que el posestructuralismo francés señalaba es que en el arte no sea trata de encontrar un significante (autor, obra) ni un significado (verdad, sentido) detrás de la obra, sino comprender que éstos son solo funciones relacionadas con otras funciones, se ha comprendido erróneamente como el absoluto relativismo del arte, al grado de que se ha anunciado por algunos autores “la muerte del arte”.

El Diplomado se divide en cinco módulos. En el primero se analizarán conceptos básicos de estética, arte y poder, al mismo tiempo que se vinculará al cuerpo como representación y expresión significativa; en el segundo, se hará un análisis del arte a partir de la metáfora política mediante el análisis del discurso literario del poder; en el tercero, se analizará la relación arte-violencia-poder, sus contradicciones, complejidades y usos; en el cuarto, se resaltará la importancia del juego en el arte, particularmente bajo un análisis de los juegos del poder; finalmente, en el quinto módulo, se trabajará con la creación artística después de Auschwitz, las implicaciones de transformación humanas, particularmente representadas en la relación arte y poder.

Desde las distintas expresiones artísticas como la pintura, la literatura, la fotografía, el cine y el performance se buscan discutir conceptos que forman parte de la condición humana como el lenguaje, el cuerpo, la violencia, la melancolía, el horror, la memoria y el olvido.

Dirigido a:

Estudiantes e investigadores interesados en el estudio del arte y sus múltiples relaciones con el poder, así como sus implicaciones políticas y sociales. Así como a profesionistas y ciudadanos interesados en comprender, desde una perspectiva teórica y práctica, la relación arte y poder y sus implicaciones en la vida cotidiana.

Estructura modular:

  • Módulo 1. Introducción a la relación arte y poder.
  • Módulo 2. El teatro social: cuerpo, máscaras e interacciones de poder.
  • Módulo 3. La metáfora política: el uso discursivo y literario del poder.
  • Módulo 4. Violencia en el arte: una cartografía del poder.
  • Módulo 5. Lo lúdico como transgresión en el arte: los juegos del poder.
  • Módulo 6. El arte después de Auschwitz: estética negativa, ética, sentido y poder.
  • Módulo 7. Arte y poder. Conferencias magistrales.

 

Programa desglosado

Módulo 1. Introducción a la relación arte y poder

Objetivo
Comprender los conceptos básicos de estética, estética negativa, arte y poder que permita un análisis complejo para la interpretación de las diversas manifestaciones artísticas.

Contenido
1.1 Reflexiones conceptuales en torno a la estética (como el sentimiento que provoca el estar vivos) y estética negativa (la conciencia de ser seres mortales)
1.2 Reflexiones conceptuales en torno al arte
1.3 Reflexiones conceptuales en torno al poder
1.4 Relación arte y poder y sus implicaciones sociopolíticas

Bibliografía básica
• Ayala Blanco, Fernando (2014), Reflexiones sobre hermenéutica, arte y poder, UNAM, Ciudad de México.
• Deleuze, Gilles y Michel Foucault (2000), “Un diálogo sobre el poder” en Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza, Madrid.
• Gadamer, Hans-Georg (2007), “Ontología de la obra de arte y su significado hermenéutico”, en Verdad y método, Sígueme, Salamanca.
• Heidegger, Martin (2020), “El origen de la obra de arte” en Arte y poesía, FCE, Ciudad de México.
• Heidegger, Martin (2009), El arte y el espacio, Herder, Barcelona.
• Kandinsky, Vasili (2012), “La obra de arte y el artista” en De lo espiritual en el arte, Paidós, Buenos Aires.
• Tatarkiewicz, Wladislaw (2001), “La experiencia estética: historia del concepto”, en Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia, estética, Tecnos, Madrid.

Bibliografía complementaria
• Arendt, Hannah (2014), “La permanencia del mundo y la obra de arte” en Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura, Trotta, Madrid.
• Ayala Blanco, Fernando y Rosa María Lince Campillo (Coords.) (2016), El siglo XX en contexto. Aplicaciones hermenéuticas, UNAM, Ciudad de México.
• Ayala Blanco, Fernando y Rosa María Lince Campillo (Coords.) (2016), La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica, UNAM, Ciudad de México.
• Belting, Hans (2011), “El icono invisible y el icono de lo invisible” en La imagen y sus historias: ensayos, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
• Chang, K.C. (2009), Arte, mito y ritual. El camino a la autoridad política en la China antigua, Katz, Buenos Aires.
• Eco, Umberto (2010), Historia de la belleza, Lumen, Buenos Aires.
• Eco, Umberto (2010), Historia de la fealdad, Lumen, Buenos Aires.
• Kandinsky, Vasili (2015), Punto y línea sobre el plano, Paidós, Buenos Aires.
• Manguel, Alberto (2011), “La imagen como relato” en Leer imágenes, Alianza, Madrid.
• Nietzsche, Friedrich (2016), “El arte en defensa de la vida”, “La alegría del arte”, “La veracidad en la obra” en Ilusión y verdad del arte, Casimiro, Madrid.

Módulo 2. El teatro social: cuerpo, máscaras e interacciones de poder.

Objetivo
Analizar la discusión teórica actual sobre el arte y su relación con el poder a la luz del cuerpo significado, gestualizado, sexualizado y racializado cuyas interacciones a través del arte construyen formas de dominio o emancipación.
Contenido
2.1. El teatro social
2.2. Cuerpo-escena
2.3. Rostros y máscaras: la gestualidad del poder
2.4. Interacciones dramatúrgicas del poder
Bibliografía básica
• Foucault, Michel, (2012), Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Ciudad de México.
• Goffman, Erving (2009), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.
• Henry, Michel (2007), Filosofía y fenomenología del cuerpo, Sígueme, Salamanca.
• Le Breton, (2002), La sociología del cuerpo, Nueva Visión, Buenos Aires.
• Nancy, Jean-Luc (2013) “Cuerpo-teatro. El cuerpo como escena” en La partición de las artes, Universidad Politécnica de Valencia/Pre-Textos, Valencia.
• Panofsky, Erwin (2008), “La historia de la teoría de las proporciones humanas como reflejo de la historia de los estilos” en El significado de las artes visuales, Alianza, Madrid.
• Pardo, José Luis (1996), La intimidad, Pre-Textos, Valencia.

Bibliografía complementaria
• Artaud, Antonin (2005), El Pesa Nervios, Ediciones Coyoacán, Ciudad de México.
• Butler, Judith (2015), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, Barcelona.

Módulo 3. La metáfora política: el uso discursivo y literario del poder.

Objetivo
Comprender las distintas formas del uso de la literatura como forma de ejercicio del poder, en el que, por medio de la metáfora política, incorpora distintos mecanismos de su ejercicio.

Contenido
3.1 La metáfora en la literatura
3.2 Metáfora política
3.3 Discurso del poder
3.4 Literatura y manifestaciones del poder

Bibliografía básica
• Agamben, Giorgio (2016), El fuego y el relato, Sexto Piso, Ciudad de México.
• Blanchot, Maurice (2010), El espacio literario, Paidós, Barcelona.
• Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1978), Kafka. Por una literatura menor, Era, Ciudad de México.
• Derrida, Jacques (2006), La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona.
• Foucault, Michel (2013), El orden del discurso, Tusquets, Ciudad de México.
• Ricoeur, Paul (1999), “La función narrativa y la experiencia humana del tiempo” en Historia y narratividad, Paidós, Barcelona.

Bibliografía complementaria
• Duranti, Alessandro (2000), Antropología lingüística, Cambridge University, Madrid.
• Ong, Walter J., (2011), Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, FCE, Ciudad de México.
• Raimondo Cardona, Giorgio (1994), Los lenguajes del saber, Gedisa, Barcelona.
• Van Dijk, Teun A., (2007), Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, Ciudad de México.

Módulo 4. Violencia en el arte: una cartografía del poder.

Objetivo
Analizar las distintas manifestaciones de la violencia en el arte, así como la estrecha relación con el ejercicio del poder a través de la pintura, la literatura y la fotografía.

Contenido
4.1 La relación de la violencia con el arte
4.2 La violencia frente al poder en el arte
4.3 Violencia en arte y arte violento
4.4 Civilización y barbarie en el arte

Bibliografía básica
• Butler, Judith (2010), “La tortura y la ética de la fotografía: pensar con Sontag” en Marcos de guerra, Paidós, Buenos Aires.
• Didi-Huberman, Georges (2012) “Cuatro trozos de película arrebatados del infierno” en Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto, Paidós, Barcelona.
• Didi-Huberman, Georges (2018), Sublevaciones, UNAM, Ciudad de México.
• Esposito, Roberto (2015) “Abrir un horizonte sobre aquello que es negado” en Cine y filosofía, Cuenco de Plata, Buenos Aires.
• Han, Byung-Chul (2015), Topología de la violencia, Herder, Barcelona.
• Rancière, Jacques (2013), “La imagen intolerable” en El espectador emancipado, Manantial, Buenos Aires.
• Sontag, Susan (2018), Ante el dolor de los demás, De Bolsillo, Ciudad de México.
• Virilio, Paul y Enrico Baj (2010), Discurso sobre el horror en el arte, Ediciones Casimiro, Madrid.
• Žižek, Slavoj (2008), Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Paidós, Barcelona.
• Zmijewsky, Artur (2013), Them, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YoEkWhuh6a4

Bibliografía complementaria
• Lanceros, Patxi y Francisco Díez de Velasco (Eds.) (2008), Religión y violencia, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Módulo 5. Lo lúdico como transgresión en el arte: los juegos del poder.

Objetivo
Interpretar las distintas manifestaciones lúdicas en torno al arte, y la forma en la que el juego se convierte en un componente fundamental para las estrategias del poder.

Contenido
5.1 Juego y símbolo
5.2 Juego y creación artística
5.3 Lo bello como juego
5.4. El poder y sus manifestaciones lúdicas en el arte

Bibliografía básica
• Duvignaud, Jean (1997), El juego del juego, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
• Gadamer, Hans-Georg (1991), La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona.

Bibliografía complementaria
• Winnicot, D.W. (2013), Realidad y juego, Gedisa, Barcelona.

Módulo 6. El arte después de Auschwitz: estética negativa, ética, sentido y poder.

Objetivo
Sensibilizar sobre las transformaciones de la creación y la experiencia artística después de los totalitarismos en el siglo XX.

Contenido
6.1 El arte después de Auschwitz
6.2 El poder a la luz de los totalitarismos
6.3 Arte y barbarie
6.4 Arte y ética

Bibliografía básica
• Agamben, Giorgio (2010), Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Pre-Textos, Valencia.
• Benjamin, Walter (2010), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, Ciudad de México.
• Didi-Huberman, Georges (2012), “Cuatro trozos de película arrebatados del infierno” en Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto, Paidós, Barcelona,.
• Levi, Primo (2013), Si esto es un hombre, Austral, Barcelona.
• Nancy, Jean-Luc y Philippe Lacoue-Labarthe (2011), El mito nazi, Anthropos, Barcelona.
• Rancière, Jacques (2010) “Las paradojas del arte político” en El espectador emancipado, Manantial, Buenos Aires.
• Mèlich, Joan-Carles (2004), La lección de Auschwitz, Herder, Barcelona.

Bibliografía complementaria
• Ramírez, Gerardo (2013), La palabra y el puño. Perfiles de la retórica nazista en el “Mein Kampf” de Adolfo Hitler, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Módulo 7. Arte y poder. Conferencias magistrales.

Objetivo
Sensibilizar sobre las transformaciones del arte y su relación con el poder.

Contenido
7.1 Conferencias magistrales a cargo del Mtro. José Luis Paredes Pacho.

 

Criterios de evaluación: 

Los requisitos para aprobar el diplomado son:
• Asistencia mínima del 80% por cada módulo del diplomado.
• Obtener mínimo 8.5 de calificación como promedio general al finalizar el diplomado.
• Aprobar cada uno de los módulos del diplomado.

La evaluación del diplomado consiste en la realización de un examen por cada módulo y un trabajo final sobre un estudio de caso que implique los temas estudiados en el último módulo del diplomado.

Todos los exámenes deberán tener una calificación aprobatoria para poder continuar en el diplomado.

En caso de cursar el diplomado con Opción a titulación consulta los requisitos solicitados por el Comité Auxiliar de Titulación de carrera.

Coordinación académica:

Dra. Rosa María Lince Campillo
Dr. Fernando Ayala Blanco
 

Claustro académico:

Citlaly Aguilar Campos

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis versó acerca del papel testimonial e histórico que tiene la obra de arte contemporánea, basándose en el trabajo de tres artistas: Balthus, Lucian Freud y Lisa Yuskavage. Docente dentro de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación y periodismo. Tiene una constante participación en grupos de investigación sobre estudios hermenéuticos y su relación con el arte. Colabora en diversas publicaciones y congresos. Ponente en eventos internacionales. Actualmente cursa una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con una investigación sobre los festivales de música electrónica en occidente como espectáculo y ritual contemporáneo, teniendo como asesor del proyecto al reconocido investigador de danza, el Doctor Alberto Dallal.

Enrique Díaz Álvarez

Es licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Después de realizar una Estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se incorporó como profesor del Centro de Estudios Políticos. Actualmente es profesor de Filosofía y teoría política contemporánea y Arte y poder en la FCPyS de la UNAM, e imparte el seminario "La política como relación: imágenes, narrativas, afectos" en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales / MUAC. Su ensayo El traslado. Narrativas contra la idiotez y la barbarie fue publicado en México (2015) y España (2016) en la editorial Debate, y cuenta con diversos capítulos y artículos arbitrados en publicaciones académicas de México, España e Italia. Colabora en medios como la Revista de la Universidad de México, Horizontal y Confabulario de El Universal.

Daniel Calles Rittner

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesor de filosofía y teoría política adscrito al Centro de Estudios Políticos, FCPyS, UNAM. Fundador del blog de Xaus Kahal, http://telos.me Crítico de la cultura, filosofo y politólogo avocado a la representación de los grandes problemas sociales y políticos del hombre y de las sociedades contemporáneas por medio del intercambio entre la filosofía y la literatura, mediante la escritura en los géneros del ensayo y la poesía. Especializado en estudios del malestar en la cultura y estudios sobre la técnica en los siguientes rubros: filosofía e historia del pensamiento alemán moderno. Modernidad, cultura y técnica: Nietzsche, Heidegger, Sloterdijk; filosofía e historia de la cuestión judía en occidente en dos tiempos. La filosofía judía en la modernidad: de Spinoza a Rosenzweig; y la Teoría Crítica: de Marx a Benjamin y la Escuela de Frankfurt, y; antropotécnica: La técnica como destino político y estético de occidente. Temporalidad, destrucción, masificación y posibilidad.

Juan Porras Pulido

Profesor Titular “A” Definitivo en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Licenciado en Diseño Gráfico, Maestro en Lingüística Aplicada y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación, por la misma Universidad. Ha cursado diferentes programas relacionados con el currículo de lenguas, diseño de recursos didácticos, uso de tecnologías en la educación y el análisis del discurso desde una perspectiva semiótica y hermenéutica. Es docente de los cursos generales de lengua italiana, de la Licenciatura en Traducción y el Curso de Formación de Profesores de la ENALLT. Ha coordinado proyectos departamentales e institucionales en la ENALLT y ha participado en dos proyectos institucionales en la UNAM: “El estudio de la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica” y “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales, mediante la aplicación de metodología hermenéutica”. En cada uno de sus proyectos cuenta con artículos y capítulos de libro publicados.

Rosa María Lince Campillo

Licenciatura en Sociología, Maestría en Estudios Políticos y Sociales, Doctorado en Ciencia Política (los tres con Mención Honorífica)
Profesor titular C definitivo por concurso de oposición, PRIDE D, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II
Actividades entre 2011 y 2016
Dirección de Tesis, de Licenciatura 16, Maestría 6, Doctorado 1
Sinodal en Exámenes profesionales Licenciatura 58, Maestría 15, Candidatura a Doctorado 6, Doctorado 5
Responsable de 2 PAPIIT, Corresponsable de 1 PAPIIT y Miembro de 6 PAPIIT
PUBLICACIONES: 1 Libro de autoría, Coordinadora de 7 libros, Capítulos publicados 20, Artículos publicados 3, Ensayos 2

Fernando Ayala Blanco

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesor Titular “C” de tiempo completo, adscrito al Centro de Estudios Políticos de la FCPyS de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Principales líneas de investigación: Hermenéutica, La relación arte y poder, Grupos de poder, Seguridad Nacional. Autor de los libros El arte de la política (2006), Arte y poder. Una mirada artística al fenómeno del poder (2008), Inteligencia y Seguridad Nacional. Alternativas para el futuro (2010), Grupos de poder. La toma de decisiones en un modelo democrático (2010), Grupos de poder en México. Alcances y perspectivas (2011), Tendencias de los grupos de poder en México (2012), El poder de la retórica (2013), Reflexiones sobre hermenéutica, arte y poder (2014), Consideraciones hermenéuticas en torno al arte y al poder (2015), La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica (2016), El siglo XX en contexto. Aplicaciones hermenéuticas (2016), Del lenguaje y su escritura (2017), Algunas formas políticas y socioculturales de habitar espacios, tomos 1 y 2, (2017) y Léxico de los grupos de poder, tomo 1, (2017).
Corresponsable del Proyecto PAPIIT IN303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de Metodología hermenéutica (2016-2018). Responsable del Proyecto PAPIME PE304515 “Los grupos de poder en el Estado democrático de derecho en México” (2015-2016). Responsable del Proyecto PAPIIT IN302912 “El estudio de la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica” (2012-2014). Responsable del Proyecto PAPIME PE302609 “El estudio de los grupos de poder en México” (2009-2011).


Fernando Edmundo Rodríguez-Miaja y Miaja

Doctor en Historia del Arte por la UNAM.
Profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de México de la materia Estética del Arte Religioso Mexicano en la “Maestría en Historia del Catolicismo en México”. (2000–2002).
Investigador en el proyecto para estudiar la pintura flamenca en el estado de Puebla, en el seminario Fuentes iconográficas y estilísticas para el estudio de la pintura europea del Renacimiento en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, junto con la Universidad Complutense de Madrid. (1997–2001).
Investigador en el proyecto para estudiar las pinturas del santuario de San Miguel del Milagro, en el seminario La presencia del indio en la plástica novohispana del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1996–2001).
Investigador en el proyecto sobre la vida y la obra del pintor novohispano José Rodríguez Carnero. Universidad Nacional Autónoma de México (1997-2001).

Entre sus publicaciones destacan: El lado oscuro del barroco: La efímera ostentación del poder entre diversos grupos del México virreinal. FERMIAJA Y ASOCIADOS-Ediciones Cocina del Fénix, 2012. Juan Tinoco, gloria de la pintura poblana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, colección “Círculo de Arte”, 2004. Un destello en la noche de los tiempos: Vida y obra de Diego de Borgraf. Patronato Editorial para la Cultura, Arte e Historia de Puebla, A.C, 2001. Una cuestión de matices: Vida y obra de Juan Tinoco. Gobierno del Estado de Puebla–Universidad Iberoamericana Plantel Golfo Centro, 1996.

Informes e inscripciones:  educontinuafcpys@politicas.unam.mx

Inversión de la actividad
  • Comunidad UNAM: $25,000.00 (Veinticinco mil pesos M/N)
  • Público en general: $28,000.00 (Veintiocho mil pesos M/N)
  • Diferidos hasta en 3 parcialidades (50%, 25% y 25%, confirmar con la persona responsable de la actividad)