Diplomado

Semiótica de la comunicación y la cultura

Informes e inscripción:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Clasificación del diplomado: Titulación / Actualización

Duración: 240 horas 

Modalidad: En línea

Periodo: Del 16 de junio de 2023 al 08 de marzo de 2024

Horario: Viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas.

Presentación

El presente curso tiene la intención introducir a la comunidad estudiantil hacia los fundamentos teórico-conceptuales que constituyen la teoría semiótica, así como sus condiciones de aplicación hacia fenómenos concretos. Empero, la formación desde estas posturas epistemológicas permitirá al estudiante, por un lado, la problematización de su campo de profesional y de investigación; por otro, la comprensión de las diferentes dimensiones implicadas en su objeto de estudio.

Por ello, el objetivo del presente diplomado no sólo radica en proporcionar las bases epistemológicas del área, sino además mostrar su aplicación en la compresión y solución de problemas concretos implicados tanto en la investigación como en el desempeño profesional. La formación académica que ofrece este diplomado es complementaria, necesaria para aproximar a la comunidad estudiantil hacia los temas y discusiones epistemológicas contemporáneas acerca del pensamiento semiótico y su aplicación para la comprensión de fenómenos sociales.
 

Objetivo general:

Que los alumnos desarrollen las habilidades para comprender los conceptos fundamentales de la semiótica y los utilicen en el reconocimiento y estudio de fenómenos sociales que emergen de sus diferentes campos profesionales.

Objetivos específicos:

  • Describir qué es la semiótica y revisar las áreas de estudio de la disciplina a la luz de su historia.
  • Identificar las principales corrientes en la historia de la semiótica.
  • Identificar las principales categorías semióticas y su aplicación a fenómenos concretos.

Dirigido a:

Estudiantes interesados en el campo de la comunicación, las ciencias sociales y las humanidades. Este diplomado está diseñado para estudiantes que quieren especializarse en el análisis de la imagen, el arte, la cultura, política, cine y medios masivos.


Está diseñado para aquellos egresados que se interesen por especializarse en el estudio y diseño de fenómenos comunicativos a través de redes sociodigitales, producción audiovisual, plataforma narrativas, publicidad y diferentes estrategias comunicativas que pueden diseñarse a través de la semiótica.

Perfil de egreso:

El estudiante debe contar con las habilidades analíticas que le permitan aplicar la teoría a fenómenos comunicativos; la comprensión de los fenómenos sociales en general; y, finalmente, aprenderá metodologías que le permitirán diseñar estrategias de comunicación, estrategias discursivas y producciones comunicativas de diferente naturaleza.


Al final del diplomado, el estudiante adquirirá las competencias que le permitan comprender las estructuras discursivas, los sistemas simbólicos, y sistemas de lenguaje que constituyen el fundamento para la producción de discursos y fenómenos comunicativos.
 

Estructura modular:

Módulo I. Introducción a la Semiótica. 

Módulo II. Introducción a la Metodología Semiótica. 

Módulo III. Modelos de Análisis semiótico. 

Módulo IV. Semiótica y Comunicación.

Módulo V. Semiótica, Comunicación y Medios Masivos.

Módulo VI. Semiótica del Arte: artes visuales, performáticas y fenómenos audiovisuales.
Módulo VII. Semiótica del Arte: otros acercamientos a fenómenos estéticos.

Programa desglosado

Módulo I. Introducción a la Semiótica (Responsable: Abel Cervantes)

  1. ¿Qué es la semiótica?
    • Una introducción a la definición del campo.
    • Los límites de la semiótica.
    • Un problema epistemológico: Semiótica ¿ciencia o disciplina?
  2. Historia de la semiótica.
    • Semiótica y Lingüística.
    • Semiótica y Pragmática.
    • Escuelas de Semiótica.

Bibliografía.

  • Barthes, R. La aventura semiológica. España: Paidós, 2009.
  • Beuchot, M. Semiótica. México: Paidós, 2001.
  • Beuchot, M. Semiótica y Filosofía del Lenguaje. México: FCE, 2002.
  • Deely, J. Basics of Semiotics. Bloomintong: Indiana University Prees, 1990.
  • Eco, U. La Estructura Ausente. Introducción a la Semiótica. Barcelona: Lumen, 1998.
  • Eco, U. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen, 2000.
  • Fabbri, P. El giro semiótico. Barcelona: Gedisa, 2004.
  • Magariños, J. A. Fundamentos Lógicos de la Semiótica. Buenos Aires: Edicial, 1996.
  • Saussure, F. Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada, 1990.

Módulo II. Introducción a la metodología semiótica: ¿Qué podemos hacer con Semiótica desde las Ciencias Sociales? (Responsable: Julio Horta)

  1. Conceptos fundamentales de la semiótica.
    • Definición del objeto de estudio.
      • La semiótica como teoría del signo.
      • La semiótica como teoría de los intercambios discursivos.
      • Texto Semiótico.
      • Diferencias entre Sistema Semiótico y Estructura.
  1. El Método de investigación de la Semiótica.
    • Mundos Semióticos posibles y el estudio de lo social.
      • El fenómeno social desde un enfoque semiótico.
    • Modelos y Categorías: la semiótica y su función descriptiva.
      • Operaciones cognitivas en la investigación: Representar e Interpretar.
    • Condiciones para una Ciencia Semiótica.

Bibliografía.

  • Barthes, R. La aventura semiológica. España: Paidós, 2009.
  • Barthes, R. Mitologías. México: Siglo XXI, 2001.
  • Deely, J. Basics of Semiotics. Bloomintong: Indiana University Prees, 1990.
  • Eco, U. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen, 2000.
  • Greimas, J. Del sentido. Tomo I y II. Barcelona: Paidós, 1989.
  • Greimas, J. Semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Barcelona: Paidós, 2003.
  • Herbert, L. An introduction to applied Semiotics. Nueva York: Taylor and Francis, 2020.
  • Horta, J. et al (coordinadores). Sociosemiótica y Cultura. Principios de Semiótica y Modelos de Análisis. México: UNAM, 2019.
  • Garroni, E. Proyecto de Semiótica. Barcelona: Gedisa, 1990.
  • Magariños, J. A. Fundamentos Lógicos de la Semiótica. Buenos Aires: Edicial, 1996.
  • Magariños, J. A. Semiótica de los Bordes. Apuntes de Metodología Semiótica. Buenos Aires: Comunicarte, 2008.
  • Morris, Ch. Fundamentos de la teoría de los signos. España: Paidós, 1985.
  • Nöth, W. Handbook of Semiotics. Estados Unidos: Indiana University Prees, 1995.

Módulo III. Modelos de Análisis Semiótico (Responsable: Abel Cervantes)

  1. Los Modelos Estructurales.
    • El principio de oposición como fundamento teórico.
    • La semiótica biplanar de Hjemslev.
      • Plano de la Expresión/Plano del Contenido.
  1. Modelos semióticos estructurales: extensiones y derivaciones.
    • Modelo de J. Greimas para estructuras narrativas.
    • El cuadrado semiótico y operaciones lógicas.
    • Modelos de Barthes y su aplicación a fenómenos sociales.
    • El Grupo Mu y el análisis de estructuras visuales.
    • Luis Prieto y nuevos fundamentos estructurales del lenguaje.
  2. Los Modelos Pragmáticos.
    • Lógica triádica.
    • S. Peirce: hacia la comprensión de la semiosis.
    • Las categorías fanerocópicas y categorías empíricas.
  3. Modelos triádicos: extensiones y derivaciones.
    • Morris: niveles del signo (sintaxis, semántica y pragmática).
    • Sebeok: división de las especies de signo.
    • A. Magariños y la función indexical del texto.
    • Parret: semiótica y pragmática.

Bibliografía.

  • Barthes, R. La aventura semiológica. España: Paidós, 2009.
  • Barthes, R. Mitologías. México: Siglo XXI, 2001.
  • Eco, U. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen, 2000.
  • Eco, U. Kant y el Ornitorrinco. Barcelona: Lumen, 1999.
  • Eco, U. Lector in Fábula. Barcelona: Lumen, 1981.
  • Greimas, J. Del sentido. Tomo I y II. Barcelona: Paidós, 1989.
  • Horta, J. et al (coordinadores). Sociosemiótica y Cultura. Principios de Semiótica y Modelos de Análisis. México: UNAM, 2019.
  • Horta, J. et al (coordinadores). Campos Semióticos. Estudios y Reflexiones desde entornos Latinoamericanos. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2021.
  • Magariños, J. A. Semiótica de los Bordes. Apuntes de Metodología Semiótica. Buenos Aires: Comunicarte, 2008.
  • Mangieri, R. Tres Miradas. Tres sujetos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
  • Mc Nabb, D. Hombre, Signo y Cosmos. México: FCE, 2019.
  • Morris, Ch. Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada, 1962.
  • Nöth, W. Handbook of Semiotics. Estados Unidos: Indiana University Prees, 1995.
  • Peirce, Ch. S. Obra Filosófica Reunida. Tomos I y II. México: FCE, 2012.
  • Prieto, L. Pertinencia y Práctica. Ensayos de Semiología. Barcelona: Gustavo Gilli, 1980.
  • Steimberg, O. Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013.
  • Saussure, F. Escritos de Semiología. Barcelona: Gedisa, 1996.

Módulo IV. Semiótica y Comunicación (Responsable: Abel Cervantes)

  1. Los diferentes enfoques de las Teorías de la comunicación.
  • La Teoría de la Acción Comunicativa.
  • El enfoque matemático de la comunicación.
  • La comunicación desde las Teorías de sistemas sociales.
  • La Escuela de Palo Alto y La Escuela de Chicago.
  • El interaccionismo simbólico.
  1. El estudio de la Comunicación desde un enfoque Semiótico.
  • Comunicación: relación entre sistema y entorno.
  • Mediaciones e Hipermediaciones en los procesos comunicativos.
  • Traducción intersemiótica y Comunicación.
  • En enfoque cibernético: cibersemiótica y sistemas complejos aplicados a la comunicación.

Bibliografía.

  • Berardi, F. Fenomenología del Fin. Buenos Aires: Caja Negra, 2020.
  • Eco, U. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen, 2000.
  • Eco, U. Estrategias de la Ilusión. Barcelona, Lumen, 1998.
  • Eco, U. Apocalípticos e Integrados. España: Tusquets, 2006.
  • Habermas, J. Teoría de la Acción comunicativa. Tomo I y II. España: Trotta, 2018.
  • Goffman, E. Interacción estratégica. Estados Unidos: Universidad de Pennsylnvania, 1970.
  • Magariños, J. A. Semiótica de los Bordes. Apuntes de Metodología Semiótica. Buenos Aires: Comunicarte, 2008.
  • Med, G. Mind, Self and Society. Chicago: Chicago University Prees, 1972.
  • McLuhan, M. La Aldea Global. Barcelona: Gedisa, 2011.
  • Moragas, M. Semiótica y comunicación de masas. España: Península, 1985.
  • Scolari, C. et al (editores). El fin de los medios. Argentina: La Crujía, 2009.
  • Shannon, C. Teoría matemática de la comunicación. Chile: Forja, 1980.
  • Vidales, C. Comunicación, Semiosis y Sentido. Salamanca: Comunicación Social, 2013.
  • Vidales, C. et al (coordinadores). Comunicación, Campos, Teorías y Problemas. Una perspectiva internacional. Salamanca: Comunicación Social, 2016.

Módulo V. Semiótica, Comunicación y Medios Masivos (Responsable: Julio Horta)

  1. Conceptos para comprender la comunicación desde la Semiótica.
    • El concepto de Medio y la construcción de lo real.
    • La semiosis social y la teoría de la discursivización.
    • Mediaciones y Mediatizaciones.
    • El dispotivo semiótico, la plataforma y el canal.
  2. Semiótica y Comunicación.
    • Comunicación como proceso social.
    • Comunicación y fenómenos sociopolíticos.
    • Comunicación y fenómenos religiosos.
  1. Semiótica de los medios.
    • Televisión.
      • La prensa y la difusión masiva de contenidos.
      • La representación mediática y mediatizada de la sociedad.
      • La Hipertelevisión y las nuevas plataformas.
    • Publicidad.
      • Marketing y semiosis.
      • Identidad corporativo y diseño de marca.
      • Unidades Culturales y construcción de la referencia en publicidad.
    • Redes sociales.
      • Semiótica de los hipermedios.
      • Semiótica e Interfaces.
      • Teorías de las mediatizaciones y modelos de dispersión de la información.

Bibliografía.

  • Carlón, M. et al (editores). Las políticas de los internautas. Buenos Aires: La Crujía, 2012.
  • Chaves, N. La imagen corporativa. Barcelona: Gustavo Gili, 1986.
  • Eco, U. Estrategias de la Ilusión. Barcelona, Lumen, 1998.
  • Fabbri, P. Tácticas de los Signos. Barcelona: Gedisa, 1997.
  • Floch, J. M. Semiótica, Marketing y Comunicación. Barcelona: Paidós, 2001.
  • Magariños, J. A. Semiótica de los Bordes. Apuntes de Metodología Semiótica. Buenos Aires: Comunicarte, 2008.
  • Magariños, J. A. El mensaje publicitario. Buenos Aires: Hachette, 1985.
  • Maza, E. Medios de comunicación: realidades y búsquedas. México: UACM, 2004.
  • McLuhan, M. La Aldea Global. Barcelona: Gedisa, 2011.
  • Moragas, M. Semiótica y comunicación de masas. España: Península, 1985.
  • Péninou, G. Semiótica de la Publicidad. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.
  • Scolari, C. et al (editores). El fin de los medios. Argentina: La Crujía, 2009.
  • Scolari, C. Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa, 2009.
  • Scolari, C. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa, 2000.
  • Sinclair, J. Televisión: comunicación global y regionalización. Barcelona: Gedisa, 2000.
  • Vidales, C. Comunicación, Semiosis y Sentido. Salamanca: Comunicación Social, 2013.
  • Vidales, C. et al (coordinadores). Comunicación, Campos, Teorías y Problemas. Una perspectiva internacional. Salamanca: Comunicación Social, 2016.
  • Verón, E. La semiosis social. Barcelona: Gedisa, 1998.
  • Verón, E. Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa, 2004.

Módulo VI. Semiótica del Arte: artes visuales, performáticas y fenómenos audiovisuales (Responsable: Abel Cervantes)

  1. Semiótica aplicada al estudio del Arte.
    • Semiótica aplicada y semiótica teórica.
  2. Métodos de análisis. Artes visuales y performáticas.
    • Semiótica visual y representaciones visuales (pintura, fotografía…).
    • Semiótica del Teatro.
    • Semiótica y Performance.
  3. Semiótica y representaciones audiovisuales
    • Cine y creación de sentido.
    • Televisión y series de televisión

Bibliografía.

  • Álvarez, Ll. Signos estéticos y teoría. Barcelona: Anthropos, 2005.
  • Arnheim, R. Arte y Percepción visual. Madrid: Alianza, 2011.
  • Barthes, R. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós, 2005.
  • Brea, J. Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal, 2010.
  • Brea, J. (editor). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, 2005.
  • Calabrese, O. El lenguaje del arte. Barcelona: Paulas Ibéricas, 1997.
  • Eco, U. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen, 2000.
  • Elizalde, L. (coordinadora). Teoría y crítica en el arte y la literatura. México: Itaca, 2014.
  • Genette, G. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.
  • Golugov, N. El circuito de los signos. México: Bonilla Artigas, 2015.
  • Gombrich, E. Los usos de las imágenes. Londres: Phaidon, 2011.
  • Gombrich, E. Arte e Ilusión. Londres: Phaidón, 2010.
  • Gombrich, E. et al. Arte, percepción y realidad. Barcelona: Paidós, 2007.
  • Greimas, J. et al. Semiótica de las pasiones. México: Siglo XXI, 1994.
  • Greimas, J. Del sentido. Tomo I y II. Barcelona: Paidós, 1989.
  • Grupe Mu. Tratado del signo visual. España: Cátedra, 2015.
  • Magariños, J. A. Semiótica de los Bordes. Apuntes de Metodología Semiótica. Buenos Aires: Comunicarte, 2008.
  • Lotman, Y. Estructura del Texto Artístico. Madrid: Akal, 2011.
  • Mitchell, W. Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 2009.
  • Panofsky, E. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza, 2004.
  • Ranciere, J. El espectador emancipado. Argentina: Manantial, 2008.
  • Talens, J. et al. Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra, 1999.
  • Toro, F. Semiótica del Teatro. México: Paso de Gato, 1990.
  • Zunzunegi, S. Pensar la imagen. España: Cátedra, 1999.

Módulo VII. Semiótica del Arte: otros acercamientos a fenómenos estéticos (Responsable: Julio Horta)

  1. Semiótica de la Literatura y Escritura.
    • Signos gráficos y niveles de escritura.
    • Estructuras narrativas y literatura.
    • Semiótica y discurso periodístico.
  1. Otros acercamientos a la visualidad.
    • Semiótica del diseño gráfico.
    • Semiótica y arquitectura.
  1. El estudio de otros fenómenos estéticos.
    • Semiótica de la moda.
    • Semiótica y Música.
    • Lecturas sobre arte contemporáneo.

Bibliografía.

  • Álvarez, Ll. Signos estéticos y teoría. Barcelona: Anthropos, 2005.
  • Arnheim, R. Arte y Percepción visual. Madrid: Alianza, 2011.
  • Barthes, R. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós, 2005.
  • Brea, J. Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal, 2010.
  • Brea, J. (editor). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, 2005.
  • Calabrese, O. El lenguaje del arte. Barcelona: Paulas Ibéricas, 1997.
  • Eco, U. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen, 2000.
  • Elizalde, L. (coordinadora). Teoría y crítica en el arte y la literatura. México: Itaca, 2014.
  • Genette, G. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.
  • Golugov, N. El circuito de los signos. México: Bonilla Artigas, 2015.
  • Gombrich, E. Los usos de las imágenes. Londres: Phaidon, 2011.
  • Gombrich, E. Arte e Ilusión. Londres: Phaidón, 2010.
  • Gombrich, E. et al. Arte, percepción y realidad. Barcelona: Paidós, 2007.
  • Greimas, J. et al. Semiótica de las pasiones. México: Siglo XXI, 1994.
  • Greimas, J. Del sentido. Tomo I y II. Barcelona: Paidós, 1989.
  • Grupe Mu. Tratado del signo visual. España: Cátedra, 2015.
  • Magariños, J. A. Semiótica de los Bordes. Apuntes de Metodología Semiótica. Buenos Aires: Comunicarte, 2008.
  • Lotman, Y. Estructura del Texto Artístico. Madrid: Akal, 2011.
  • Mitchell, W. Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 2009.
  • Panofsky, E. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza, 2004.
  • Ranciere, J. El espectador emancipado. Argentina: Manantial, 2008.
  • Talens, J. et al. Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra, 1999.
  • Toro, F. Semiótica del Teatro. México: Paso de Gato, 1990.
  • Zunzunegi, S. Pensar la imagen. España: Cátedra, 1999.

Criterios de evaluación:

Coordinación académica: Dr. Julio Horta y Lic. Abel Cervantes

Dr. Julio Horta

Filósofo y comunicólogo. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; y cuenta además con la licenciatura en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. Realizó el posgrado en Filosofía de la Ciencia en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNAM). Es candidato a Doctor en Filosofía de la Ciencia, y actualmente desarrolla su investigación acerca del concepto pragmático Semiótica Trascendental propuesto por Karl Otto Apel.

Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación (entre los que destaca el proyecto "La Dimensión pragmática de las Neo-humanidades") en el área de Sociolingüística y Cultura en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Actualmente se desempeña como académico y profesor de nivel licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, impartiendo los cursos del área de teoría del lenguaje. Entre sus publicaciones recientes están los libros Campos Semióticos. Estudios y Reflexiones desde entornos Latinoamericanos (Universidad de Chile, 2021) Sociosemiótica y Cultura (UNAM, 2019);  Historia y Semiótica. Categorías y relaciones filosóficas en la caracterización del espacio histórico (España: LapLambert, 2012) y Humanidades y Universidad. La UNAM desde la intertextualidad humanística (México: Ediciones Fontamara, 2012). Asimismo, ha publicado diversos artículos y ensayos, en publicaciones nacionales y extranjeras, acerca de temas relacionados con filosofía del lenguaje, semiótica, arte y patrimonio cultural, teoría del lenguaje y epistemología. Forma parte del Núcleo Latinoamericano de Investigación en Semiótica, con sede en Santiago de Chile.

Lic. Abel Pérez Cervantes

Es director y fundador de ECC. Estudios Culturales Contemporáneos: escuela donde se enlaza la semiótica, la hermenéutica, la lingüística, la filosofía y otras ciencias sociales con las artes visuales, el cine, la fotografía, el periodismo y el análisis de la cultura. Exeditor de las revistas de arte, cine, música, literatura y teatro La tempestad, Código e Icónica. Ha colaborado en distintas publicaciones relacionadas con arte, cultura y cine como Cine Premiere, Esquire o Tierra Adentro. Colaboró con dos ensayos en los libros Reflexiones sobre cine mexicano contemporáneo. Ficción (2012) y Documental (2014), publicados por la Cineteca Nacional. Es profesor de Ciencias del Lenguaje, periodismo y cine en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Claustro académico:

La siguiente es la lista de algunos académicos invitados para impartir sesiones del diplomado:
De la FCPyS/UNAM
Dra. Susana González Reyna
Mtra. Diana Marenco
Dr. Erick Suaste
Mtra. Silvana Torres
Dr. Iván Islas
Dr. Mario Zaragoza
Dr. Juan Ángel Garfias
Dr. Rafael Reséndiz
De la UNAM
Dr. Mauricio Beuchot (Instituto de Investigaciones Filológicas)
Dr. César González Ochoa (Instituto de Investigaciones Filológicas)
Dra. Monique Vercamer (Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción)
Mtro. Guillermo Jiménez (Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción)
Externos a la UNAM
Dr. Jesús Octavio Elizondo (UAM)
Dr. Roberto Flores (DEAS-INAH)
Dr. Berna Valle Canales (ENAH)
Dr. Carlos Vidales (UDG)
Dr. Massimo Leone (Universidad de Turín)
Dr. Héctor Ponce de la Fuente (Universidad de Chile)
Dra. Leticia Rigart (Universidad del Rosario)
Dra. Lucrecia Escudero (Universidad de Buenos Aires)

Informes e inscripciones:  educontinuafcpys@politicas.unam.mx

Monto de recuperación para la actividad:
  • Comunidad UNAM: $25,000.00 (Veinticinco mil pesos M/N)
  • Público en general: $28,000.00 (Veintiocho mil pesos M/N)
  • Diferidos hasta en 3 parcialidades (50%, 25% y 25%, confirmar con la persona responsable de la actividad)