Detalles

  • Objetivo General

    Identificar y comprender las distintas formas de manifestación, así como sus sentidos y significados, de la relación arte y poder como una forma de acercarse a la complejidad de las relaciones humanas y sociales desde una perspectiva transdisciplinaria.

  • Dirigido a

    Estudiantes e investigadores interesados en el estudio del arte y sus múltiples relaciones con el poder, así como sus implicaciones políticas y sociales. Así como a profesionistas y ciudadanos interesados en comprender, desde una perspectiva teórica y práctica, la relación arte y poder y sus implicaciones en la vida cotidiana.

Inicio

12 de septiembre de 2025

Duración

240 horas

Horario

Viernes de 16:00 a 20:00 horas y Sábados de 9:00 a 13:00 horas

Modalidad

Línea / Distancia

Plataforma

Campus virtual "Politikon"

Generalidades

  • Presentación

    La complejidad inherente a las distintas manifestaciones de lo humano, así como el carácter ontológico de ser-en-el-mundo interpretándolo e interpretándonos, y afectándonos mutuamente, coloca a la relación arte y poder como un elemento fundamental de la existencia, en una fuente de sentidos, significados y tensiones tales, que su estudio adquiere relevancia para quienes construyen y trabajan desde las humanidades y las ciencias sociales. Como seres sociales no sólo estamos en el mundo, sino que manifestamos esa existencia generando evidencias. Por medio del arte, la religión y la filosofía entramos en comunicación con los otros dejando constancia de nuestra identidad. En este sentido, el arte es una manifestación de que estamos y existimos aquí en el mundo. Como estudiosos de ciencias sociales nos preguntamos ¿cómo es ese mundo percibido y construido simbólicamente?


    Las diferentes expresiones artísticas, particularmente en relación con el uso político de los símbolos son una forma compleja pero eficaz de ejercer el poder y, por supuesto, de resistencia y emancipación. Escultura, pintura, teatro, danza, literatura, fotografía, cine y expresiones contemporáneas como el arte-instalación y el performance, son algunas configuraciones del arte como testimonio inabarcable de los símbolos -contextuales, aunque persistentes en el tiempo- presentes en las relaciones de poder, en su legitimación, en su función ejercida y en su resistencia.


    Las relaciones en las cuales circula el poder han encontrado en el arte un dispositivo fundamental para socializar formas del saber, constructos lingüístico y significados con efectos en los cuerpos, la psique y, por supuesto, la construcción colectiva de las identidades y discursos sociales sobre las estructuras de dominación. Sin embargo, el arte también ha acompañado acontecimientos emancipatorios y de sublevación, en tanto que todo proceso de subjetivación política ya sea a nivel individual o colectivo, tiene un carácter inherentemente estético.


    El arte hace sensibles otras realidades y mundos. Su carácter (im)posible es una potencia que llama y produce los acontecimientos por venir, y lo muestra a través del discurso que le es propio, el cual, incluso en contextos altamente complejos como los totalitarismos, encuentra siempre formas de fugarse del dispositivo que pretende sobrecodificarlo y controlar su potencia poética, es decir, creadora. A lo largo de la historia, el arte ha encontrado siempre la forma de mostrar, decir y representar lo que en un lenguaje ordinario no puede ser dicho, particularmente cuando dicho lenguaje está capturado por la gestión de una gubernamentalidad que puede llegar a normalizar las situaciones más precarizantes.


    El arte puede ser una forma expresiva de la comunidad política, incluso cuando las propias transformaciones artísticas han acompañado lo devenires de la comunidad. Mientras que el arte previo a las vanguardias del siglo XX expresaba una comunidad o un pueblo que ya estaba ahí, durante el siglo XX y particularmente después de la década de los setenta y con mayor radicalidad en el siglo XXI, se piensa en una comunidad siempre por hacerse. No es el pueblo el que hace su arte, sino el arte el que anuncia a su pueblo.


    El arte, lo mismo que el poder, implica el pleno reconocimiento de que la humanidad se expresa, lucha, transforma, cree y crea a sí misma a través del arte. Estética, arte, poder, política, sociedad y cultura, están intrínsecamente relacionadas y requieren de un análisis complejo e interrelacionado que permita dar cuenta de la densa red tejida históricamente en cada configuración sociocultural y en la construcción de la vida cotidiana y el mundo simbolizado.

    Por otro lado, es importante reconocer que el ejercicio del poder no está únicamente representado por figuras asociadas directamente al entorno político-secularizado, es decir, que sus implicaciones sacras, míticas y religiosas son fundamentales también para comprender el ejercicio del poder, desde la construcción de las ciudades de la antigüedad en Grecia y Roma, pasando por el imperio bizantino, el medievo, al poder eclesiástico y papal, hasta el Renacimiento. En cada una de esas épocas históricas, el arte ha jugado un papel fundamental para comprender el ejercicio del poder.


    Asimismo, resulta fundamental comprender que el arte no es sino producto de muchas transformaciones, no solamente en su composición y representación, sino en la propia construcción del concepto y el mundo que este abarca o deja fuera, así como de su interpretación y experimentación. Incluso en una misma época es probable que se comprenda por arte distintas cosas en grupos humanos distintos. Es por esto por lo que el estudio de la relación del arte con el poder deberá ser analizado también a la luz de las interpretaciones de los diferentes contextos culturales que la posibilitan.


    El arte hoy (contemporáneo, posmoderno) está profundamente cuestionado. Junto con la confusión en torno a la “muerte del sujeto” vino una confusión en torno a la “muerte del autor” y, en consecuencia, la “muerte de la obra”. A pesar de que lo que el posestructuralismo francés señalaba es que en el arte no sea trata de encontrar un significante (autor, obra) ni un significado (verdad, sentido) detrás de la obra, sino comprender que éstos son solo funciones relacionadas con otras funciones, se ha comprendido erróneamente como el absoluto relativismo del arte, al grado de que se ha anunciado por algunos autores “la muerte del arte”.

    El Diplomado se divide en ocho módulos. En el primero se analizarán los conceptos básicos de estética, arte y poder; en el segundo se vinculará al cuerpo como representación y expresión significativa; en el tercero, se hará un análisis del arte a partir del vínculo entre la forma literaria y el poder; en el cuarto, se trabajará con la creación artística después de Auschwitz, y con sus implicaciones de transformación humanas, particularmente representadas en la relación arte y poder; en el quinto se analizarán las dimensiones lúdicas y políticas en distintas manifestaciones artísticas, a través de expresiones como el ajedrez, la caricatura o la novela gráfica; en el sexto se discutirá la dimensión transgresora, subversiva y crítica del cine y el performance; en el séptimo se analizará la relación entre la realidad y la representación y los distintos puentes y tensiones entre el Estado y el ejercicio periodístico, a través de la imagen fotográfica; y finalmente, en el último módulo, se reconocerán algunos usos de la música, como práctica de dominio y consumismo, o como posibilidad de transgresión desde la vida cotidiana.

    Desde las distintas expresiones artísticas como la pintura, la literatura, la fotografía, el cine y el performance se buscan discutir conceptos que forman parte de la condición humana como el lenguaje, el cuerpo, la violencia, la melancolía, el horror, la memoria y el olvido.

  • Criterios de evaluación

    • Para tener derecho a la evaluación es necesario que la persona cumpla con asistencia mínima al 80 % de las sesiones.
    • El promedio final para obtener el diploma es mínimo de 80 de 100 puntos.
    • Cada módulo describe su forma de evaluación, con las actividades específicas a realizar.
      • La evaluación del diplomado consiste en la realización de un ensayo de 6 a 10 cuartillas por cada módulo y un trabajo final sobre un estudio de caso que implique los temas estudiados en el último módulo del diplomado.

      • Todos los trabajos deberán tener una calificación aprobatoria para poder continuar en el diplomado.

      • Visitas a museos.

        Los módulos de caricatura, fotografía y música, contarán con visitas al Museo de la Caricatura, el Museo Archivo de la Fotografía, y el Museo Universitario del Chopo-UNAM.

    • Las y los estudiantes deberán aprobar cada uno de los módulos.
    • Las personas que tomen esta actividad con Opción de titulación deberán cumplir con todos los requisitos que les soliciten las entidades colegiadas correspondientes; es decir, aprobar el diplomado no es equivalente a aprobar la Opción de titulación.

Temario

  • 1. Introducción.

    Objetivo:

    Comprender los conceptos básicos de estética, estética negativa, arte y poder que permita un análisis complejo para la interpretación de las diversas manifestaciones artísticas.

     

    Contenido:

    • Reflexiones conceptuales en torno a la estética (como el sentimiento que provoca el estar vivos) y estética negativa (la conciencia de ser seres mortales).
    • Reflexiones conceptuales en torno al arte.
    • Reflexiones conceptuales en torno al poder.
    • Relación arte y poder y sus implicaciones sociopolíticas.

     

    Bibliografía básica

    • Ayala Blanco, Fernando (2014), Reflexiones sobre hermenéutica, arte y poder, UNAM, Ciudad de México.
    • Deleuze, Gilles y Michel Foucault (2000), “Un diálogo sobre el poder” en Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza, Madrid.
    • Gadamer, Hans-Georg (2007), “Ontología de la obra de arte y su significado hermenéutico”, en Verdad y método, Sígueme, Salamanca.
    • Heidegger, Martin (2020), “El origen de la obra de arte” en Arte y poesía, FCE, Ciudad de México.
    • Heidegger, Martin (2009), El arte y el espacio, Herder, Barcelona.
    • Kandinsky, Vasili (2012), “La obra de arte y el artista” en De lo espiritual en el arte, Paidós, Buenos Aires.
    • Tatarkiewicz, Wladislaw (2001), “La experiencia estética: historia del concepto”, en Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia, estética, Tecnos, Madrid.

    Bibliografía complementaria

    • Arendt, Hannah (2014), “La permanencia del mundo y la obra de arte” en Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura, Trotta, Madrid.
    • Ayala Blanco, Fernando y Rosa María Lince Campillo (Coords.) (2016), El siglo XX en contexto. Aplicaciones hermenéuticas, UNAM, Ciudad de México.
    • Ayala Blanco, Fernando y Rosa María Lince Campillo (Coords.) (2016), La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica, UNAM, Ciudad de México.
    • Belting, Hans (2011), “El icono invisible y el icono de lo invisible” en La imagen y sus historias: ensayos, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
    • Chang, K.C. (2009), Arte, mito y ritual. El camino a la autoridad política en la China antigua, Katz, Buenos Aires.
    • Eco, Umberto (2010), Historia de la belleza, Lumen, Buenos Aires.
    • Eco, Umberto (2010), Historia de la fealdad, Lumen, Buenos Aires.
    • Kandinsky, Vasili (2015), Punto y línea sobre el plano, Paidós, Buenos Aires.
    • Manguel, Alberto (2011), “La imagen como relato” en Leer imágenes, Alianza, Madrid.
    • Nietzsche, Friedrich (2016), “El arte en defensa de la vida”, “La alegría del arte”, “La veracidad en la obra” en Ilusión y verdad del arte, Casimiro, Madrid.

     

    2. El teatro social: cuerpo, máscaras e interacciones de poder.

    Objetivo:

    Analizar la discusión teórica actual sobre el arte y su relación con el poder a la luz del cuerpo significado, gestualizado, sexualizado y racializado cuyas interacciones a través del arte construyen formas de dominio o emancipación.

     

    Contenido:

      • El teatro social.
      • Cuerpo-escena.
      • Rostros y máscaras: la gestualidad del poder.
      • Interacciones dramatúrgicas del poder.

     

    Bibliografía básica:

    • Martínez B, Ana María (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas. Papers. Revista de sociología (73).
    • Butler, Judith (2015), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
    • Finol, José Enrique (2015) La corpósfera. Ediciones CIESPAL.
    • Foucault, Michel, (2010), El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva Visión.
    • Geertz, C . (1994) Conocimiento local. Paidós.
    • Goffman, E. (2009) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
    • Le Breton, David (2002), La sociología del cuerpo. Nueva Visión.
    • Nancy, Jean-Luc (2013) “Cuerpo-teatro. El cuerpo como escena” en La partición de las artes, Universidad Politécnica de Valencia/Pre-Textos.
    • Sánchez M. D (2006) Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo. Tecnos.
    • Schechner, R. (2023) Breve introducción a la teoría de las performances. UNAM.
    • Spinoza, Baruj (2000) Ética demostrada según el orden geométrico. Trotta.

    Bibliografía complementaria:

    • Deleuze, Gilles (2004) Spinoza. Filosofía práctica. Tusquets.
    • Fernández G., Olaya (2012). Pensar con el cuerpo, pensar desde el cuerpo. Thémata. Revista de Filosofía, (46).
    • Henry, Michel (2007), Filosofía y fenomenología del cuerpo, Sígueme, Salamanca.
    • Le Breton (2022) Cuerpo sensible. Ediciones Metales Pesados.
    • Nancy, Jean-Luc (2017) 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. La cebra.
    • Pardo, José Luis (1996), La intimidad, Pre-Textos, Valencia.

     

    3. La literatura como mentira: Arte, literatura y poder.

    Objetivo:

    Analizar el vínculo entre el arte, el poder y la literatura, para observar de qué manera los libros «persuaden» a los lectores y, a través de la mentira, los acercan a la verdad.

     

    Contenido:

    3.1 El poder del arte.

    3.2 Collana: Del mito a la literatura.

    3.3 El poder de la edición literaria.

    3.4 La literatura como mentira.

                                                                                                    

    Bibliografía básica:

    • Calasso, Roberto (2008), La locura que viene de las ninfas, Sexto Piso, Madrid.
    • Calasso, Roberto (2015), La marca del editor, Anagrama, México.
    • Calasso, Roberto (2016), La literatura y los dioses, Anagrama, Barcelona.
    • Calasso, Roberto (2016), Los cuarenta y nueve escalones, Anagrama, Barcelona.
    • Canetti, Elias (2020), Masa y poder, Alianza, Barcelona.
    • Colli, Giorgio (1977), El nacimiento de la filosofía, Tusquets, Barcelona.
    • Coomaraswamy, Ananda (2009) La filosofía cristiana y oriental del arte, José J. de Olañeta, Editor, Palma.
    • Daumal, René, (2006), El monte análogo, Atalanta, Girona.
    • Kerényi, Karl, (2010), Imágenes primigenias de la religión griega II. Hermes. El conductor de almas, Sexto Piso, México.
    • Manganelli, Giorgio (2014), La literatura como mentira, Dioptrías, Madrid.
    • Simenon, Georges (2013), Los vecinos de enfrente, Acantilado, Barcelona.

    Bibliografía complementaria:

    • Colli, Giorgio (2020), Apolíneo y Dionisiaco, Sexto Piso, Madrid.
    • Discepolo, Thierry (2013), La traición de los editores, Trama Editorial, Madrid.
    • Echevarría, Ignacio (2020), Una vocación de editor, gris tormenta, México.
    • Eliade, Mircea (2017), Mito y realidad, Kairós, Barcelona.
    • Foucault, Michel (2013), El orden del discurso, Tusquets, Ciudad de México.
    • Michelstaedter, Carlo, (2009), La persuasión y la retórica, Sexto Piso, Madrid. 

     

    4. El arte después de Auschwitz: estética negativa, ética, sentido y poder.

    Objetivo:

    Sensibilizar sobre las transformaciones de la creación y la experiencia artística después de los totalitarismos en el siglo XX.

     

    Contenido:

    4.1 El arte después de Auschwitz.

    4.2 El poder a la luz de los totalitarismos.

    4.3 Arte y barbarie.

    4.4 Arte y ética.

     

    Bibliografía básica:

    • Agamben, Giorgio (2010), Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Pre-Textos, Valencia.
    • Benjamin, Walter (2010), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, Ciudad de México.
    • Didi-Huberman, Georges (2012), “Cuatro trozos de película arrebatados del infierno” en Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto, Paidós, Barcelona.
    • Levi, Primo (2013), Si esto es un hombre, Austral, Barcelona.
    • Nancy, Jean-Luc y Philippe Lacoue-Labarthe (2011), El mito nazi, Anthropos, Barcelona.
    • Rancière, Jacques (2010) “Las paradojas del arte político” en El espectador emancipado, Manantial, Buenos Aires.
    • Mèlich, Joan-Carles (2004), La lección de Auschwitz, Herder, Barcelona.

    Bibliografía complementaria:

    • Ramírez, Gerardo (2013), La palabra y el puño. Perfiles de la retórica nazista en el “Mein Kampf” de Adolfo Hitler, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

     

    5. Lo lúdico como transgresión en el arte: los juegos del poder. 

    Objetivo:

    Reconocer las dimensiones lúdicas y políticas en distintas manifestaciones artísticas, a saber: en expresiones tradicionales, como el caso del ajedrez; o en expresiones más contemporáneas, como es el caso de la narrativa gráfica, en específico la caricatura, los cómics y la novela gráfica.

                                                                      

    Contenido:

    5.1 Introducción a lo lúdico como objeto de estudio de los estudios políticos y sociales.

    5.2 Introducción al ajedrez como problema lúdico, estético, narrativo, social y político.

    5.3 Introducción a la caricatura como problema lúdico, estético, narrativo, social y político.

    5.4 Introducción al cómic y a la novela gráfica como problema lúdico, estético, narrativo, social y políticos.

     

    Bibliografía básica:

      • De Cessolis, Jacobo (2006), El juego del ajedrez, Siruela, España.
      • Del Río, Eduardo (2000), El arte irrespetuoso. Historia incompleta de la caricatura política, Grijalbo, México.
      • Gadamer, Hans-Georg (1991), La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona.
      • Gantús, Fausta (2001), El miedo: la más política de las emociones, Instituto Mora, México, 2021.
      • Monsiváis (et.al.) (1982), El cómic es algo serio, ediciones, EUFESA, México.
      • Pachman, Ludek (1974), Ajedrez y comunismo, ediciones Martínez Roca, Barcelona.
      • Rubenstein, Anne (2004), Del Pepín a Los Agachados: cómics y censura en el México Posrevolucionario, FCE, México.
      • Sacco, Palestine (2003), Fantagrpahics books, Corea.
      • Valentín Sosa, Ameyalli Monserrat, (2003), Hermes y la caricatura política, una aproximación desde la hermenéutica AMLO y Donald Trump en el universal, la jornada y reforma (2018 - 2021), tesis de maestría, UNAM.
      • Várnagy, Tomás (2016), Proletarios de todos los países… ¡Perdonadnos! O sobre el humor político clandestino en los regímenes de tipo soviético y el papel deslegitimador del chiste en la Europa central y oriental (1917- 1991), Eudeba, Argentina.
    • Hemerográficas:
      • Mary Mc-Millan, “Representative Resource: Joe Sacco and his options in Palestine in the Gaza Strip”, UNED- Revista Signa, 2017.
    • Visuales
      • Bergman,       Ingmar,          Det      Sjunde Inseglet,         Suecia,            1957. Dirección        URL: https://www.youtube.com/watch?v=daJ-tsBCPV4&ab_channel=DavidWhack
      • Ray,    Satyajit,          Shatranj         Ke       Khilari,           India,  1957. Dirección        URL: https://www.youtube.com/watch?v=A3Fgm0yaWbA&ab_channel=Shemaroo
      • Casas, Armando, El oficio monero. El arte de la caricatura, México, Canal 11, 2017. Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=GMcvKCC7CME&ab_channel=CanalOnce
      • Casas, Armando, Antonio Helguera: el trazo de la congruencia, México, TV UNAM. Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=x3V9DbO8L-Y&t=1274s
      • Pudovkin, Vsevolod y Shpikovsky, Nikolai, Chess fever, URSS, 1925. Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=69ui_2K9qxg&t=1049s&ab_channel=Misamigosmed icenRam%C3%ADrez 

     

    6. Lo lúdico como transgresión en el arte: cine y performance.

    Objetivo:

    Discutir y analizar la dimensión lúdica del arte, en particular del cine y el performance, en tanto que forma transgresora, subversiva y crítica del orden dominante a partir de diversas aproximaciones teóricas actuales y casos concretos de películas y performances.

     

    Contenido:

    6.1 Definiendo lo lúdico y las dimensiones lúdicas del arte.

    6.2 Arte lúdico y política.

    6.3 Los juegos de la estética cinematográfica: lo lúdico como subversión en el cine.

    6.4 Juego y espectaduría en el cine: el espectador-jugador.

    6.5 Imágenes pobres y ludificación de la cultura en la era digital.

    6.6 Arte participativo y performático como arte lúdico.

    6.7 Pedagogía, arte lúdico y política.

    6.8 Creatividad, juego y activismo en el performance.

     

    Bibliografía básica:

    • Zimna, K. (2020). Time to Play. Action and Interaction in Contemporary Art, Londres y Nueva York: Bloomsbury Publishing.
    • Bishop, C. (2012). Artificial Hells. Participatory Art and the Politics of Spectatorship. Londres y Nueva York: Verso.
    • Carranza Weihmüller, V., Nunes de Sousa, A. L., & de Cássia Caetano, K.  (2021). “Feminismo(s) y videoactivismo en Un violador en tu camino”, Revista nuestrAmérica, 9(17), 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.6190014
    • Claes, G. J. y Symons, S. (2023). Francis Alÿs. The Nature of the Game. Leuven: Leuven University Press.
    • Gouveia, P. (2019), “Play and Games for a Resistance Culture”, en Playmode Exhibition Publication. MAAT / Fundação EDP, Lisboa, pp. 8-27.
    • https://www.wook.pt/livro/playmode-patricia-gouveia/23413352?fbclid=IwAR1endOUL5egRVExTTSnIZbvl2IDQ9GkPc4Txcb6F5Dxx2LXzuqqjoUeB4
    • Harvey, J. (2018). Jacques Rancière and the Politics of Art Cinema. Edimburgo: Edinburgh University Press.
    • Ince, K. (2024). “The Psychology and Phenomenology of Play in Céline Sciamma’s Petite Maman”, en Fuery, K. (ed.) Film Phenomenologies. Temporality, Embodiment, Transformation. Edimburgo: Edinburgh University Press, pp. 27-40.
    • Kirkpatrick, G. (2018). “Ludic form and contemporary performance arts”, Journal for Cultural Research, 22:3, pp. 325-341, DOI: 10.1080/14797585.2018.1553673
    • Mouffe, C. (2014). “Política agonística y prácticas artísticas”, en Mouffe, C. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE, pp. 93-110.
    • Olney, I. (2001). “Repetition (with difference) and Ludic Deferral in the later films of Luis Buñuel”, Quarterly Review of Film and Video, 18:1, 71-82, DOI: 10.1080/10509200109361513
    • Rancière, J. (2010). “Las paradojas del arte político”, en Rancière, J. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, pp. 53-84.
    • Rancière, J. (2022). Modern Times. Temporality in Art and Politics. Londres y Nueva York: Verso.
    • Rhee, J. (2005). “Performing The Other: Yoko Ono’s Cut Piece”, Art History, 28(1), pp. 96–118. doi:10.1111/j.0141-6790.2005.00455.x
    • Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.
    • Steyerl, H. (2017). Duty Free Art. Art in the Age of Planetary Civil War. Londres y Nueva York: Verso.

     

    Bibliografía complementaria:

    • Bernstein, J. M. (2012) “Movies as the Great Democratic Art Form of the Modern World (Notes on Rancière)”, en Deranty, J. P. y Ross, A., Jacques Rancière and the contemporary scene: The Philosophy of Radical Equality. Londres y Nueva York: Continuum, pp. 15-42.
    • Brian, E. (1998). Theories of Play and Postmodern Fiction. Nueva York y Londres: Garland Publishing.
    • Hsuan Lu, E. Y. (2013).  “Instruction Paintings: Yoko Ono and 1960s Conceptual Art”, Shift. Graduate Journal of Visual and Material Culture, Vol. 6, pp. 1-20.
    • Larsen, L. J. (2019) “Play and Gameful Movies: The Ludification of Modern Cinema”, Games and Culture, Vol. 14(5), p. 455-477. DOI: 10.1177/1555412017700601.
    • O’Bryan, R. (ed.) (2019) Games and Game Playing in European Art and Literature, 16th–17th Centuries. Amsterdam: Amsterdam University Press.
    • Osborne, P. (2013). Anywhere or Not at All. Philosophy of Contemporary Art. Londres y Nueva York: Verso.

     

     

    7. Fotografía.

    Objetivo:

    Analizar la dimensión lúdica y transgresora del arte a través de la imagen fotográfica, partiendo de la relación entre la realidad y la representación y de los distintos puentes y tensiones que enmarcan el vínculo entre el Estado y el ejercicio periodístico.

     

    Contenido:

    7.1 Representación y realidad.

    7.2 La fotografía como representación de la realidad.

    7.3 Fotografía y poder.

    7.4 Los usos de la fotografía de prensa en las disputas por el poder.

     

    Bibliografía básica: 

    • Aguilar, J.P. y Eraña, A. (2008). Los problemas ontológico y epistemológico en el fotoperiodismo. Veracidad y objetividad, en De la Peña (coord.). En Ética poética y prosaica: ensayos sobre fotografía documental (pp. 32-33). Siglo XXI Editores.
    • Ayala, F. (2017). El simulacro y el mito como imágenes representativas de la realidad. Encuentros2050, 8, pp. 24-26.
    • Baeza, P. (2003). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Gustavo Gili.
    • Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.
    • Barthes, R. (1995). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós, 1995.
    • Benjamin, W. (2011). Breve historia de la fotografía. Casimiro Libros.
    • Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
    • Beuchot, M. (2015). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Beuchot, M. (2018). Lecciones de hermenéutica analógica. Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Boris K. (2014). Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográficaCátedra. Cuadernos Arte.
    • Erausquin, M. A. (2015). Fotoperiodismo: formas y códigos. Síntesis.
    • Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de las imágenes. Trillas.
    • González F. L. (2018). La fotografía ha muerto, ¡viva la fotografía! Herder.
    • González, G. (2005). Apuntes acerca de la representación. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo). Grijalbo.
    • Lince, R. M. (2009). Hermenéutica: arte y ciencia de la interpretación. Utilidad metodológica del icono como estructura construida y forma inteligible, en el proceso de conocimiento. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Lince, R. M. (2018). Apuntes sobre metodología hermenéutica. Algunas formas políticas y socioculturales de habitar espacios. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Lince, R.M, Fernando A. B. (2019). Las imágenes como textos. Estudio Político y sociocultural. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Marzal, Javier. (2011). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.
    • Mraz, J. (2014). México en sus imágenes, Conaculta/Artes de México.
    • Rodríguez. E. (1992). La realidad fragmentada. Una perspectiva de estudio sobre la fotografía y la evolución de su uso informativo [Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias de la Información], Universidad Complutense.
    • Valéry, P. (2011). En el centenario de la fotografía. En Walter Benjamin, Breve historia de la fotografía. Casimiro Libros.
    • Vilches, L. (2013). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Paidós.
    • Villafañe, J., Mínguez, N. (2013). Principios de teoría general de la imagen.  Pirámide.
    • Wajcman, G. (2015). Imagen como pensamiento. Sofía Sienra Chaves, Adriana Pérez García, Leonardo Rodríguez Torres y Juan Mojica Arias (comps.). Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

     

    8. Audiotopías. Música, industria y vida cotidiana. 

    Objetivo:

    Reconocer algunos usos de la música en su relación con el poder y las jerarquías sociales. Reflexionar si la música consiste en una práctica de dominio y consumismo o una posibilidad de transgresión desde la vida cotidiana, a partir del sonido, los cuerpos, los espacios, los imaginarios, la tecnología, los mercados y el gusto.

     

    Contenido:

    • Producción y escucha. Los espacios, los cuerpos. Escenas, género, performatividades, comunidades y músicas plebeyas.
    • La transgresión de los campos creativos: sonido, arte, palabra, literatura, performance.
    • Articulación de la industria pop y la vida cotidiana. Contracultura o consumo masivo. Rock mexicano.
    • Música y tecnología. Circuitos de mercado. Música grabada, sonideros y DJs.

     

    Bibliografía básica:

    • Broughton, Frank y Brewster, Bill, Last night a DJ saved my life. The history of the disc jockey. Headline book publishing, London, 1999.
    • Byrne, D. Cómo funciona la música. Editorial Sexto Piso, México 2014.
    • De Nora, Tia: “Music as a technology of the self”, en Poetics 27 (1999). Published by Elsevier Science B.V. Department of Sociology, Amory Building, Rennes Drive, University of Exeter, Exeter EX4 4R J, England.
    • De Nora, Tia. Music in Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press. 2000.
    • Estrada, T. Sirenas al ataque. Historia de las mujeres roqueras mexicanas (1956-2000). SEP, Instituto Mexicano de la Juventud, México 2000.
    • Hernández Iraizoz, D. “Theodor Adorno, elementos para una sociología de la música”. En Sociológica, año 28, número 80, septiembre-diciembre de 2013, pp. 123-154. Fecha de recepción: 23/08/13. Fecha de aceptación: 11/11/13.
    • López Cano, R. “Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al tango queer, Timba, Regueton y sonideros”. En Rubén Gómez Muns y Rubén López ano (eds) Músicas, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Salamanca. 2008.
    • Ochoa, Ana María, A. Industria musical y músicas locales: Músicas locales en tiempo de globalización.. Ed Norma. Buenos Aires, Argentina, 2003.
    • Torres-Ramos José R. “Incorporando el mariachismo: una fenomenología del gesto musical”. En Los sentidos del cuerpo: un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género. Olga Sabido Ramos (Coor) Centro de investigaciones y estudios de género. UNAM. 2019.
    • Paredes Pacho, JL. “Heterotopías”, en Revista de la Universidad de México. Núm. 870, Nueva Época. pp. 10-15.
    • Paredes Pacho, JL “Zine déjà Vu-Algo sobre publicaciones marginales”, Revista de la Universidad de México, Núm. 162, agosto 2017. pp. 36-40.
    • Paredes Pacho, JL: “You say You want a revolution, el rock mexicano en situación”.
    • En Memorial del 68, ciudadanía y movimientos volumen II, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM. 2018.
    • Peterson, R. y Kern. M. R. Changing Highbrow taste: From snob to Omnivore. Source: American Sociological Review, Vol. 61, No. 5 (Oct., 1996), pp. 900-907. Published by: American Sociological Association Stable URL: https://www.jstor.org/stable/2096460.
    • Jeder Janotti Junior. “Interview – Will Straw and the importance of music scenes in music and communication studies”. En E-COMPÓS | www.e-compos.org.br | E-ISSN 1808-2599. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. Brasília, v.15, n.2, maio/ago. 2012. A identificação das edições, a partir de 2008,passa a ser volume anual com três números.
    • Will Straw, “Cultural Scenes”. Tiré de : Loisir et société / Society and Leisure, vol. 27, no 2, M. de la Durantaye et N. Duxbury (dir.). Presses de l’Université du Québec2005.
    • Zolov, Eric, Rebeldes con Causa, la contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal, Norma, México, 2002.
    • Yúdice, G. (2016). Músicas plebeyas, en Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina (Pp. 105-147). Bogotá: Banco de la República.
    • Yúdice, G. Nuevas tecnolgías. Música y experiencia. Gedisa, Barcelona 2007.
    • Hesmondhalgh, David “User-generated content, free labour and the cultural industries”. Ephemeral Journal.  https://ephemerajournal.org/contribution/user-generated-content-free-labour-and-cultural-industries.
    • Hesmondhalgh, David “Is music streaming bad for musicians? Problems of evidence and argument”. Sage Journals. September 19, , 2020. Volume 23, Issue 12. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1461444820953541.
    • David Hesmondhalgh, Ellis Jones, Andreas Rauh. “SoundCloud and Bandcamp as Alternative Music Platforms”. Sage Journals. November, 26, 2019. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2056305119883429.
    • Heinich, Nathalie, “A Pragmatic Redefinition of Value(s): Toward a General Model of Valuation”. Theory, Culture and Society. Sage pub.com journals 2020.
    • Woodside, J “Las implicaciones de la audiofilia en la construcción de otredades aurales: una lectura intercultural sobre la escucha distinguida”. En Sonido escucha y poder. Lizette Alegre González y Jorge David García (Coord) Facultad de Música, UNAM. 2021.

    Bibliografía complementaria:

    • Atali, Jacques, Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI, Mexico, 1995.
    • De la Cruz López Moya, Martín; Cedillo, Asencio Efraín; Zebadua Carbonell, Juan Pablo, coordinadores, Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México, Universidad de Ciencias y Artes de Chapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Juan Pablos editor, México, 2014.
    • De Villena, Luis Antonio y Savater, Fernando, Heterodoxias y contracultura. Montesinos, Barcelona, 1982; p.p.87-157.
    • López Cano, R. “Música, mente y cuerpo. De la semiótica de la representación a una semiótica de la performativad”. En Marita Fornaro (ed.). De cerca, de lejos. Miradas actuales en Musicología de/sobre América Latina. Montevideo: 2011.
    • Olvera, José Juan, Economías del rap en el noreste de México. Emprendimientosy resistencias juveniles alrededor de  la música popular. CIESAS, México, 2018.
    • Paredes Pacho, JL., y Blanc, E. “Rock Mexicano, breve recuento del siglo XX”, en La Música en México, panorama del siglo XX, Tello, Aurelio (coor.), Biblioteca Mexicana, Fondo de Cultura Económica”/CONACULTA, México 2010.
    • Paredes Pacho, JL. 2016, “A Brief History of the Chilango Underground, 1971–2000” in Strange Currencies. Art and action in Mexico City 1990-2000, ed Kaytie Johnson (Philadelphia: The Galleries at Moore College of Art & Design, 2016).

Claustro docente

 

Coordinación: 

  • Dra. Rosa María Lince Campillo
  • Dr. Fernando Ayala Blanco
  • Mtro. Roberto Arias Guadarrama

Claustro docente:

Eugenio Pérez Certucha

Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM y maestro en Ciencias Ambientales (Gestión y Protección Ambiental) por la Universidad de Edimburgo. Experiencia en gestión ambiental para proyectos de infraestructura ferroviaria y estrategia corporativa de sostenibilidad.  Más de una década de experiencia profesional y de investigación vinculada a política ambiental, desarrollo rural, industrial y protección ambiental.

Subdirector de Seguridad y Sustentabilidad en Grupo México Transportes a cargo de Seguridad y Salud Ocupacional, Seguridad Operativa, Transporte de Materiales Peligrosos, Gestión Ambiental y ASG (ESG).

 

Citlaly Aguilar Campos

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis versó acerca del papel testimonial e histórico que tiene la obra de arte contemporánea, basándose en el trabajo de tres artistas: Balthus, Lucian Freud y Lisa Yuskavage. Docente dentro de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación y periodismo. Tiene una constante participación en grupos de investigación sobre estudios hermenéuticos y su relación con el arte. Colabora en diversas publicaciones y congresos. Ponente en eventos internacionales. Actualmente cursa una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con una investigación sobre los festivales de música electrónica en occidente como espectáculo y ritual contemporáneo, teniendo como asesor del proyecto al reconocido investigador de danza, el Doctor Alberto Dallal.

 

Mtro. Roberto Arias Guadarrama

Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM y maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM, actualmente se encuentra estudiando el Doctorado en Ciencias Políticas en esta casa de estudios. Como profesor del Centro de Estudios Políticos y del Sistema a Distancia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ha impartido asignaturas como “Temas selectos del pensamiento político”, “Grupos de poder, negociación y conflicto” o “Arte y poder”. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la filosofía política y a la relación entre la hermenéutica el arte y el poder. Durante los años 2016 y 2022, trabajó como editor en Grupo Editorial Lectio, en donde obtuvo la Distinción CANIEM 2020 en la categoría de ficción por la novela Overcast de Jorge Varela. Ha publicado en diversos medios como Estudios Políticos, Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras, o en la Revista de Estudos de Edicao. Actualmente, forma parte del Proyecto PAPIIT “Estudio de manifestaciones políticas y socioculturales en contextos afectados por la violencia” y del “Seminario Interdisciplinario de Bibliología”.

 

Dr. Enrique Díaz Álvarez

Es licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Después de realizar una Estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se incorporó como profesor del Centro de Estudios Políticos. Actualmente es profesor de Filosofía y teoría política contemporánea y Arte y poder en la FCPyS de la UNAM, e imparte el seminario "La política como relación: imágenes, narrativas, afectos" en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales / MUAC. Su ensayo El traslado. Narrativas contra la idiotez y la barbarie fue publicado en México (2015) y España (2016) en la editorial Debate, y cuenta con diversos capítulos y artículos arbitrados en publicaciones académicas de México, España e Italia. Colabora en medios como la Revista de la Universidad de México, Horizontal y Confabulario de El Universal.

 

Juan Porras Pulido

Profesor Titular “A” Definitivo en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Licenciado en Diseño Gráfico, Maestro en Lingüística Aplicada y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación, por la misma Universidad. Ha cursado diferentes programas relacionados con el currículo de lenguas, diseño de recursos didácticos, uso de tecnologías en la educación y el análisis del discurso desde una perspectiva semiótica y hermenéutica. Es docente de los cursos generales de lengua italiana, de la Licenciatura en Traducción y el Curso de Formación de Profesores de la ENALLT. Ha coordinado proyectos departamentales e institucionales en la ENALLT y ha participado en dos proyectos institucionales en la UNAM: “El estudio de la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica” y “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales, mediante la aplicación de metodología hermenéutica”. En cada uno de sus proyectos cuenta con artículos y capítulos de libro publicados.

 

Rosa María Lince Campillo

  • Licenciatura en Sociología, Maestría en Estudios Políticos y Sociales, Doctorado en Ciencia Política (los tres con Mención Honorífica).
  • Profesor titular C definitivo por concurso de oposición, PRIDE D, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.
  • Actividades entre 2011 y 2016.
  • Dirección de Tesis, de Licenciatura 16, Maestría 6, Doctorado 1.
  • Sinodal en Exámenes profesionales Licenciatura 58, Maestría 15, Candidatura a Doctorado 6, Doctorado 5.
  • Responsable de 2 PAPIIT, Corresponsable de 1 PAPIIT y Miembro de 6 PAPIIT.
  • PUBLICACIONES: 1 Libro de autoría, Coordinadora de 7 libros, Capítulos publicados 20, Artículos publicados 3, Ensayos 2.

 

Fernando Ayala Blanco

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesor Titular “C” de tiempo completo, adscrito al Centro de Estudios Políticos de la FCPyS de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Principales líneas de investigación: Hermenéutica, La relación arte y poder, Grupos de poder, Seguridad Nacional. Autor de los libros El arte de la política (2006), Arte y poder. Una mirada artística al fenómeno del poder (2008), Inteligencia y Seguridad Nacional. Alternativas para el futuro (2010), Grupos de poder. La toma de decisiones en un modelo democrático (2010), Grupos de poder en México. Alcances y perspectivas (2011), Tendencias de los grupos de poder en México (2012), El poder de la retórica (2013), Reflexiones sobre hermenéutica, arte y poder (2014), Consideraciones hermenéuticas en torno al arte y al poder (2015), La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica (2016), El siglo XX en contexto. Aplicaciones hermenéuticas (2016), Del lenguaje y su escritura (2017), Algunas formas políticas y socioculturales de habitar espacios, tomos 1 y 2, (2017) y Léxico de los grupos de poder, tomo 1, (2017).

Corresponsable del Proyecto PAPIIT IN303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de Metodología hermenéutica (2016-2018). Responsable del Proyecto PAPIME PE304515 “Los grupos de poder en el Estado democrático de derecho en México” (2015-2016). Responsable del Proyecto PAPIIT IN302912 “El estudio de la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica” (2012-2014). Responsable del Proyecto PAPIME PE302609 “El estudio de los grupos de poder en México” (2009-2011).

 

Mtra. Ameyalli M. Valentín Sosa

Estudiante de tiempo completo en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales (orientación en Ciencia Política) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Estudios Políticos, y licenciada en Ciencia Política por la misma institución.

Ha impartido diferentes asignaturas a nivel licenciatura, colaborado como Profesora adjunta en seminarios a nivel maestría, y asistido como Ayudante de Investigación en el Sistema Nacional de Investigadores. Tiene diferentes participaciones en congresos, charlas y conversatorios nacionales y extranjeros, también cuenta con experiencia como analista política en medios impresos y radiofónicos.

Sus trabajos se centran en las siguientes líneas de investigación: Arte y Poder, Narrativas gráficas, y Testimonio en contextos de violencias.

 

Mtro. Rodrigo Salas Osorio

Dra. María José Pantoja Peschard

Dr. Antonio Sierra García 

Dr. José Luis Paredes Pacho

Dr. Jarret Julián Woodside Woods

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 


Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aportación a la actividad
  • Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
  • Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.