Identificar y comprender las distintas formas de manifestación, así como sus sentidos y significados, de la relación arte y poder como una forma de acercarse a la complejidad de las relaciones humanas y sociales desde una perspectiva transdisciplinaria.
Estudiantes e investigadores interesados en el estudio del arte y sus múltiples relaciones con el poder, así como sus implicaciones políticas y sociales. Así como a profesionistas y ciudadanos interesados en comprender, desde una perspectiva teórica y práctica, la relación arte y poder y sus implicaciones en la vida cotidiana.
La complejidad inherente a las distintas manifestaciones de lo humano, así como el carácter ontológico de ser-en-el-mundo interpretándolo e interpretándonos, y afectándonos mutuamente, coloca a la relación arte y poder como un elemento fundamental de la existencia, en una fuente de sentidos, significados y tensiones tales, que su estudio adquiere relevancia para quienes construyen y trabajan desde las humanidades y las ciencias sociales. Como seres sociales no sólo estamos en el mundo, sino que manifestamos esa existencia generando evidencias. Por medio del arte, la religión y la filosofía entramos en comunicación con los otros dejando constancia de nuestra identidad. En este sentido, el arte es una manifestación de que estamos y existimos aquí en el mundo. Como estudiosos de ciencias sociales nos preguntamos ¿cómo es ese mundo percibido y construido simbólicamente?
Las diferentes expresiones artísticas, particularmente en relación con el uso político de los símbolos son una forma compleja pero eficaz de ejercer el poder y, por supuesto, de resistencia y emancipación. Escultura, pintura, teatro, danza, literatura, fotografía, cine y expresiones contemporáneas como el arte-instalación y el performance, son algunas configuraciones del arte como testimonio inabarcable de los símbolos -contextuales, aunque persistentes en el tiempo- presentes en las relaciones de poder, en su legitimación, en su función ejercida y en su resistencia.
Las relaciones en las cuales circula el poder han encontrado en el arte un dispositivo fundamental para socializar formas del saber, constructos lingüístico y significados con efectos en los cuerpos, la psique y, por supuesto, la construcción colectiva de las identidades y discursos sociales sobre las estructuras de dominación. Sin embargo, el arte también ha acompañado acontecimientos emancipatorios y de sublevación, en tanto que todo proceso de subjetivación política ya sea a nivel individual o colectivo, tiene un carácter inherentemente estético.
El arte hace sensibles otras realidades y mundos. Su carácter (im)posible es una potencia que llama y produce los acontecimientos por venir, y lo muestra a través del discurso que le es propio, el cual, incluso en contextos altamente complejos como los totalitarismos, encuentra siempre formas de fugarse del dispositivo que pretende sobrecodificarlo y controlar su potencia poética, es decir, creadora. A lo largo de la historia, el arte ha encontrado siempre la forma de mostrar, decir y representar lo que en un lenguaje ordinario no puede ser dicho, particularmente cuando dicho lenguaje está capturado por la gestión de una gubernamentalidad que puede llegar a normalizar las situaciones más precarizantes.
El arte puede ser una forma expresiva de la comunidad política, incluso cuando las propias transformaciones artísticas han acompañado lo devenires de la comunidad. Mientras que el arte previo a las vanguardias del siglo XX expresaba una comunidad o un pueblo que ya estaba ahí, durante el siglo XX y particularmente después de la década de los setenta y con mayor radicalidad en el siglo XXI, se piensa en una comunidad siempre por hacerse. No es el pueblo el que hace su arte, sino el arte el que anuncia a su pueblo.
El arte, lo mismo que el poder, implica el pleno reconocimiento de que la humanidad se expresa, lucha, transforma, cree y crea a sí misma a través del arte. Estética, arte, poder, política, sociedad y cultura, están intrínsecamente relacionadas y requieren de un análisis complejo e interrelacionado que permita dar cuenta de la densa red tejida históricamente en cada configuración sociocultural y en la construcción de la vida cotidiana y el mundo simbolizado.
Por otro lado, es importante reconocer que el ejercicio del poder no está únicamente representado por figuras asociadas directamente al entorno político-secularizado, es decir, que sus implicaciones sacras, míticas y religiosas son fundamentales también para comprender el ejercicio del poder, desde la construcción de las ciudades de la antigüedad en Grecia y Roma, pasando por el imperio bizantino, el medievo, al poder eclesiástico y papal, hasta el Renacimiento. En cada una de esas épocas históricas, el arte ha jugado un papel fundamental para comprender el ejercicio del poder.
Asimismo, resulta fundamental comprender que el arte no es sino producto de muchas transformaciones, no solamente en su composición y representación, sino en la propia construcción del concepto y el mundo que este abarca o deja fuera, así como de su interpretación y experimentación. Incluso en una misma época es probable que se comprenda por arte distintas cosas en grupos humanos distintos. Es por esto por lo que el estudio de la relación del arte con el poder deberá ser analizado también a la luz de las interpretaciones de los diferentes contextos culturales que la posibilitan.
El arte hoy (contemporáneo, posmoderno) está profundamente cuestionado. Junto con la confusión en torno a la “muerte del sujeto” vino una confusión en torno a la “muerte del autor” y, en consecuencia, la “muerte de la obra”. A pesar de que lo que el posestructuralismo francés señalaba es que en el arte no sea trata de encontrar un significante (autor, obra) ni un significado (verdad, sentido) detrás de la obra, sino comprender que éstos son solo funciones relacionadas con otras funciones, se ha comprendido erróneamente como el absoluto relativismo del arte, al grado de que se ha anunciado por algunos autores “la muerte del arte”.
El Diplomado se divide en ocho módulos. En el primero se analizarán los conceptos básicos de estética, arte y poder; en el segundo se vinculará al cuerpo como representación y expresión significativa; en el tercero, se hará un análisis del arte a partir del vínculo entre la forma literaria y el poder; en el cuarto, se trabajará con la creación artística después de Auschwitz, y con sus implicaciones de transformación humanas, particularmente representadas en la relación arte y poder; en el quinto se analizarán las dimensiones lúdicas y políticas en distintas manifestaciones artísticas, a través de expresiones como el ajedrez, la caricatura o la novela gráfica; en el sexto se discutirá la dimensión transgresora, subversiva y crítica del cine y el performance; en el séptimo se analizará la relación entre la realidad y la representación y los distintos puentes y tensiones entre el Estado y el ejercicio periodístico, a través de la imagen fotográfica; y finalmente, en el último módulo, se reconocerán algunos usos de la música, como práctica de dominio y consumismo, o como posibilidad de transgresión desde la vida cotidiana.
Desde las distintas expresiones artísticas como la pintura, la literatura, la fotografía, el cine y el performance se buscan discutir conceptos que forman parte de la condición humana como el lenguaje, el cuerpo, la violencia, la melancolía, el horror, la memoria y el olvido.
La evaluación del diplomado consiste en la realización de un ensayo de 6 a 10 cuartillas por cada módulo y un trabajo final sobre un estudio de caso que implique los temas estudiados en el último módulo del diplomado.
Todos los trabajos deberán tener una calificación aprobatoria para poder continuar en el diplomado.
Visitas a museos.
Los módulos de caricatura, fotografía y música, contarán con visitas al Museo de la Caricatura, el Museo Archivo de la Fotografía, y el Museo Universitario del Chopo-UNAM.
1. Introducción.
Objetivo:
Comprender los conceptos básicos de estética, estética negativa, arte y poder que permita un análisis complejo para la interpretación de las diversas manifestaciones artísticas.
Contenido:
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
2. El teatro social: cuerpo, máscaras e interacciones de poder.
Objetivo:
Analizar la discusión teórica actual sobre el arte y su relación con el poder a la luz del cuerpo significado, gestualizado, sexualizado y racializado cuyas interacciones a través del arte construyen formas de dominio o emancipación.
Contenido:
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
3. La literatura como mentira: Arte, literatura y poder.
Objetivo:
Analizar el vínculo entre el arte, el poder y la literatura, para observar de qué manera los libros «persuaden» a los lectores y, a través de la mentira, los acercan a la verdad.
Contenido:
3.1 El poder del arte.
3.2 Collana: Del mito a la literatura.
3.3 El poder de la edición literaria.
3.4 La literatura como mentira.
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
4. El arte después de Auschwitz: estética negativa, ética, sentido y poder.
Objetivo:
Sensibilizar sobre las transformaciones de la creación y la experiencia artística después de los totalitarismos en el siglo XX.
Contenido:
4.1 El arte después de Auschwitz.
4.2 El poder a la luz de los totalitarismos.
4.3 Arte y barbarie.
4.4 Arte y ética.
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
5. Lo lúdico como transgresión en el arte: los juegos del poder.
Objetivo:
Reconocer las dimensiones lúdicas y políticas en distintas manifestaciones artísticas, a saber: en expresiones tradicionales, como el caso del ajedrez; o en expresiones más contemporáneas, como es el caso de la narrativa gráfica, en específico la caricatura, los cómics y la novela gráfica.
Contenido:
5.1 Introducción a lo lúdico como objeto de estudio de los estudios políticos y sociales.
5.2 Introducción al ajedrez como problema lúdico, estético, narrativo, social y político.
5.3 Introducción a la caricatura como problema lúdico, estético, narrativo, social y político.
5.4 Introducción al cómic y a la novela gráfica como problema lúdico, estético, narrativo, social y políticos.
Bibliografía básica:
6. Lo lúdico como transgresión en el arte: cine y performance.
Objetivo:
Discutir y analizar la dimensión lúdica del arte, en particular del cine y el performance, en tanto que forma transgresora, subversiva y crítica del orden dominante a partir de diversas aproximaciones teóricas actuales y casos concretos de películas y performances.
Contenido:
6.1 Definiendo lo lúdico y las dimensiones lúdicas del arte.
6.2 Arte lúdico y política.
6.3 Los juegos de la estética cinematográfica: lo lúdico como subversión en el cine.
6.4 Juego y espectaduría en el cine: el espectador-jugador.
6.5 Imágenes pobres y ludificación de la cultura en la era digital.
6.6 Arte participativo y performático como arte lúdico.
6.7 Pedagogía, arte lúdico y política.
6.8 Creatividad, juego y activismo en el performance.
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
7. Fotografía.
Objetivo:
Analizar la dimensión lúdica y transgresora del arte a través de la imagen fotográfica, partiendo de la relación entre la realidad y la representación y de los distintos puentes y tensiones que enmarcan el vínculo entre el Estado y el ejercicio periodístico.
Contenido:
7.1 Representación y realidad.
7.2 La fotografía como representación de la realidad.
7.3 Fotografía y poder.
7.4 Los usos de la fotografía de prensa en las disputas por el poder.
Bibliografía básica:
8. Audiotopías. Música, industria y vida cotidiana.
Objetivo:
Reconocer algunos usos de la música en su relación con el poder y las jerarquías sociales. Reflexionar si la música consiste en una práctica de dominio y consumismo o una posibilidad de transgresión desde la vida cotidiana, a partir del sonido, los cuerpos, los espacios, los imaginarios, la tecnología, los mercados y el gusto.
Contenido:
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
Coordinación:
Claustro docente:
Eugenio Pérez Certucha
Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM y maestro en Ciencias Ambientales (Gestión y Protección Ambiental) por la Universidad de Edimburgo. Experiencia en gestión ambiental para proyectos de infraestructura ferroviaria y estrategia corporativa de sostenibilidad. Más de una década de experiencia profesional y de investigación vinculada a política ambiental, desarrollo rural, industrial y protección ambiental.
Subdirector de Seguridad y Sustentabilidad en Grupo México Transportes a cargo de Seguridad y Salud Ocupacional, Seguridad Operativa, Transporte de Materiales Peligrosos, Gestión Ambiental y ASG (ESG).
Citlaly Aguilar Campos
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis versó acerca del papel testimonial e histórico que tiene la obra de arte contemporánea, basándose en el trabajo de tres artistas: Balthus, Lucian Freud y Lisa Yuskavage. Docente dentro de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación y periodismo. Tiene una constante participación en grupos de investigación sobre estudios hermenéuticos y su relación con el arte. Colabora en diversas publicaciones y congresos. Ponente en eventos internacionales. Actualmente cursa una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con una investigación sobre los festivales de música electrónica en occidente como espectáculo y ritual contemporáneo, teniendo como asesor del proyecto al reconocido investigador de danza, el Doctor Alberto Dallal.
Mtro. Roberto Arias Guadarrama
Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM y maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM, actualmente se encuentra estudiando el Doctorado en Ciencias Políticas en esta casa de estudios. Como profesor del Centro de Estudios Políticos y del Sistema a Distancia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ha impartido asignaturas como “Temas selectos del pensamiento político”, “Grupos de poder, negociación y conflicto” o “Arte y poder”. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la filosofía política y a la relación entre la hermenéutica el arte y el poder. Durante los años 2016 y 2022, trabajó como editor en Grupo Editorial Lectio, en donde obtuvo la Distinción CANIEM 2020 en la categoría de ficción por la novela Overcast de Jorge Varela. Ha publicado en diversos medios como Estudios Políticos, Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras, o en la Revista de Estudos de Edicao. Actualmente, forma parte del Proyecto PAPIIT “Estudio de manifestaciones políticas y socioculturales en contextos afectados por la violencia” y del “Seminario Interdisciplinario de Bibliología”.
Dr. Enrique Díaz Álvarez
Es licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Después de realizar una Estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se incorporó como profesor del Centro de Estudios Políticos. Actualmente es profesor de Filosofía y teoría política contemporánea y Arte y poder en la FCPyS de la UNAM, e imparte el seminario "La política como relación: imágenes, narrativas, afectos" en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales / MUAC. Su ensayo El traslado. Narrativas contra la idiotez y la barbarie fue publicado en México (2015) y España (2016) en la editorial Debate, y cuenta con diversos capítulos y artículos arbitrados en publicaciones académicas de México, España e Italia. Colabora en medios como la Revista de la Universidad de México, Horizontal y Confabulario de El Universal.
Juan Porras Pulido
Profesor Titular “A” Definitivo en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Licenciado en Diseño Gráfico, Maestro en Lingüística Aplicada y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación, por la misma Universidad. Ha cursado diferentes programas relacionados con el currículo de lenguas, diseño de recursos didácticos, uso de tecnologías en la educación y el análisis del discurso desde una perspectiva semiótica y hermenéutica. Es docente de los cursos generales de lengua italiana, de la Licenciatura en Traducción y el Curso de Formación de Profesores de la ENALLT. Ha coordinado proyectos departamentales e institucionales en la ENALLT y ha participado en dos proyectos institucionales en la UNAM: “El estudio de la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica” y “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales, mediante la aplicación de metodología hermenéutica”. En cada uno de sus proyectos cuenta con artículos y capítulos de libro publicados.
Rosa María Lince Campillo
Fernando Ayala Blanco
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesor Titular “C” de tiempo completo, adscrito al Centro de Estudios Políticos de la FCPyS de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Principales líneas de investigación: Hermenéutica, La relación arte y poder, Grupos de poder, Seguridad Nacional. Autor de los libros El arte de la política (2006), Arte y poder. Una mirada artística al fenómeno del poder (2008), Inteligencia y Seguridad Nacional. Alternativas para el futuro (2010), Grupos de poder. La toma de decisiones en un modelo democrático (2010), Grupos de poder en México. Alcances y perspectivas (2011), Tendencias de los grupos de poder en México (2012), El poder de la retórica (2013), Reflexiones sobre hermenéutica, arte y poder (2014), Consideraciones hermenéuticas en torno al arte y al poder (2015), La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica (2016), El siglo XX en contexto. Aplicaciones hermenéuticas (2016), Del lenguaje y su escritura (2017), Algunas formas políticas y socioculturales de habitar espacios, tomos 1 y 2, (2017) y Léxico de los grupos de poder, tomo 1, (2017).
Corresponsable del Proyecto PAPIIT IN303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de Metodología hermenéutica (2016-2018). Responsable del Proyecto PAPIME PE304515 “Los grupos de poder en el Estado democrático de derecho en México” (2015-2016). Responsable del Proyecto PAPIIT IN302912 “El estudio de la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica” (2012-2014). Responsable del Proyecto PAPIME PE302609 “El estudio de los grupos de poder en México” (2009-2011).
Mtra. Ameyalli M. Valentín Sosa
Estudiante de tiempo completo en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales (orientación en Ciencia Política) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Estudios Políticos, y licenciada en Ciencia Política por la misma institución.
Ha impartido diferentes asignaturas a nivel licenciatura, colaborado como Profesora adjunta en seminarios a nivel maestría, y asistido como Ayudante de Investigación en el Sistema Nacional de Investigadores. Tiene diferentes participaciones en congresos, charlas y conversatorios nacionales y extranjeros, también cuenta con experiencia como analista política en medios impresos y radiofónicos.
Sus trabajos se centran en las siguientes líneas de investigación: Arte y Poder, Narrativas gráficas, y Testimonio en contextos de violencias.
Mtro. Rodrigo Salas Osorio
Dra. María José Pantoja Peschard
Dr. Antonio Sierra García
Dr. José Luis Paredes Pacho
Dr. Jarret Julián Woodside Woods
Informes e inscripciones: