Detalles

  • Objetivo General

    Desarrollar los conocimientos y las habilidades necesarias para la generación de contenidos y estrategias de comunicación en redes sociales, medios y plataformas digitales.

    Objetivos particulares

    • Dimensionar a la comunicación como una estructura de interacción social.
    • Identificar los principales cambios del ecosistema digital.
    • Diagnosticar y plantear objetivos estratégicos que permitan establecer estrategias de evaluación y monitoreo de redes sociales.
    • Conocer las herramientas para el uso y gestión de plataformas digitales, así como para la creación y posicionamiento de contenido escrito y audiovisual.
    • Elaborar mensajes de comunicación para medios digitales.
  • Dirigido a

    • Egresados(as) de la licenciatura y/o área de Ciencias Sociales, RI, Ciencias de la Comunicación y Periodismo.
    • Alumnos universitarios recién egresados.
    • Funcionarios del sector público y privado.
    • Profesionales que se desempeñan en áreas de comunicación digital para cualquier institución o organización.
    • Responsables de áreas de comunicación social y relaciones públicas.
    • Emprendedores interesados en el manejo general de redes sociales y el comercio electrónico.
    • Conocimientos previos en TIC:

      • Conocimientos de Internet y sus servicios básicos (uso de correo electrónico, navegación Web, búsqueda de información).

      • Uso de la plataforma Zoom y Moodle.

  • Perfil de egreso

    Al concluir el diplomado los participantes tendrán los conocimientos y herramientas que le permitan un manejo adecuado de las redes sociales institucionales y plataformas digitales; la construcción de una imagen positiva y reputación digital de su marca o institución, así como las habilidades necesarias para prevenir incidentes no deseados, anticiparse y reaccionar a situaciones de crisis digitales.

Inicio

13 de octubre de 2025

Duración

240 horas

Horario

Lunes a jueves de 18:00 a 21:00 horas

Modalidad

Línea / Sincrónico

Plataforma

Sesiones vía "Zoom"

Generalidades

  • Presentación

    Los seres humanos estamos en constante interacción en distintos ámbitos: personal, organizacional y social. El ecosistema digital en el que ahora se desenvuelven dichas interacciones, obliga a considerar formas de comunicación que requieren estrategias y herramientas acordes a la complejidad que vivimos. Las redes sociales y los entornos digitales son una nueva modalidad de estructura social que permite a los usuarios interrelacionarse, conocer y construir su realidad. Estos entornos son un lugar de interacción virtual, en el que grandes grupos de personas convergen en la diversidad a partir de comportamientos e intereses en común. La generación y difusión de contenidos a través de estos espacios nos permite vincularnos con la sociedad, crear un imaginario simbólico, divulgar conocimiento, incidir en la opinión pública e impulsar la acción colectiva. De ahí que las plataformas y medios sociodigitales se convierten en herramientas de acceso comunitario a distintos procesos de transformación social, cultural y económico. Bajo ese contexto, el diplomado busca aportar elementos que permitan además de la actualización de sus participantes, la reflexión crítica respecto al papel de los profesionales de la comunicación ante las nuevas demandas de un entorno digital. 

  • Observaciones

    • Sesión de integración:

    Como parte del programa académico al inicio del diplomado se realizará una sesión de integración, con duración estimada de 3 horas, será de carácter introductoria y tiene como fin la presentación individual de los participantes, la presentación del programa académico, la forma de trabajo, el acceso a la plataforma de apoyo al diplomado donde se encuentran los materiales y recursos del mismo, así como de las herramientas y uso de la herramienta de videoconferencia.

    • Sesión de conclusiones:

    Al término del diplomado, se realizará una última sesión, con una duración estimada de 3 horas, la cual tendrá como objetivo dar las conclusiones generales del diplomado por parte de las y los Responsables Académicos del diplomado y para escuchar los comentarios de los y las participantes sobre los aprendizajes y conocimientos adquiridos, fortalezas y áreas de oportunidad.

  • Criterios de evaluación

    Cada módulo contará con una rúbrica propia de evaluación, la cual contempla: tareas, prácticas, ejercicios, exámenes, participación en clase, entre otros elementos. Su ponderación dependerá de las características de cada módulo conforme a lo indicado por el experto especialista correspondiente.

    La asistencia al Seminario de Redes Sociales y Entornos Digitales de la UNAM es parte complementaria del  programa académico, por lo que la participación a las sesiones mensuales, durante la duración del diplomado, es opcional. Para validar su asistencia, deberán responder el cuestionario de cada sesión el cual se  publica en la página del seminario. Consultar la programación en: www.redessociales.unam.mx.

    Para obtener el diploma el participante deberá:

    • Obtener una calificación mínima de 8.0 en cada módulo.
    • Cumplir con una asistencia mínima del 80% en cada módulo.
    • Acreditar el proyecto final del diplomado con una calificación mínima de 8.0.
      • Objetivo. del proyecto final: El participante desarrollará una estrategia de comunicación digital integral para las redes sociales; un protocolo de seguridad y manual de gestión de crisis acorde a las necesidades de su organización.

      • Características:

        • Las y los participantes deberán presentar 2 opciones de proyecto a desarrollar (expresarlo preferentemente en la Carta de exposición de motivos), de los cuales se seleccionará uno de ellos (previo VoBo de la Coordinación Académica), para su desarrollo a lo largo del diplomado.

        • El proyecto será desarrollado y entregado de manera individual.

        • El documento final a entregar, será la integración de los entregables de los módulos que forman el diplomado.

        • Deberá entregar adicionalmente una presentación ejecutiva con el plan de acción a realizar en sus instituciones o dependencias.
          El proyecto será presentado por cada participante ante las y los responsables académicos del diplomado.

    Ponderación:

    • Promedio aritmético de las calificaciones de los módulos: 80%
    • Calificación de proyecto final: 20% 

     

    Las personas que tomen esta actividad con Opción de titulación deberán cumplir con todos los requisitos que les soliciten las entidades colegiadas correspondientes; es decir, aprobar el diplomado no es equivalente a aprobar la Opción de titulación.

Temario

  • Módulo 1. La comunicación en el entorno digital. 
    Módulo 2. Redes sociodigitales. 
    Módulo 3. Pauta y publicidad digital.
    Módulo 4. Gestión de redes sociales.
    Módulo 5. Análisis digital y escucha social (Social Listening).
    Módulo 6. Inteligencia Artificial y creación de contenido. 
    Módulo 7. Economía digital y comercio electrónico.
    Módulo 8. Análisis crítico de las redes sociales. 
    Módulo 9. Sesión introductoria y de cierre.

  • Contenido desglosado

    Módulo 1. La comunicación en el entorno digital.

    Duración: 20 horas. 
    Responsable: Iván Sánchez.

    Objetivo: Proporcionar los conocimientos y las herramientas necesarias para gestionar la comunicación a través de medios y plataformas digitales, de forma creativa y eficaz.

    Temas
    1. Comunicación. 
    1.1. ¿Qué es?
    1.2. Ética, cultura y valores.
    1.3. Identidad, imagen y reputación.
    1.4. Comunicación interna y externa.
    1.5. Gestión estratégica.

    2. Comunicación digital. 
    1.6. Características del entorno digital. 
    1.7. Lenguaje digital.
    1.8. Herramientas de comunicación digital.
    1.9. Creación de mensajes en medios digitales.

    3. Medios y plataformas digitales.
    1.10. ¿Qué son?
    1.11. Formatos digitales. 
    1.12. Descripción, usos y ventajas de los medios digitales.

    4. Comunidades y audiencias digitales. 
    1.13. ¿Qué son las audiencias digitales?
    1.14. Segmentación de audiencias.
    1.15. Segmentación de mensajes.

     

    Módulo 2. Redes sociales.

    Duración: 20 horas. 
    Responsables: Daniela Díaz de la Vega y Belén Gamboa. 

    Objetivo: Capacitar en el manejo efectivo de las principales redes y plataformas digitales.

    Temas:

    1. Redes Sociodigitales. 
             1.1 Facebook. 
             1.2 Instagram.
             1.3 WhatsApp y otras redes sociales. 
             1.4 YouTube.
             1.5 Tik Tok.
             1.6 Linkedin.
             1.7 X (Twitter).

     

    Módulo 3.  Pauta y publicidad digital.

    Duración: 40 horas. 
    Responsable: Fernando Guerra y Roberto Rivas.

    Objetivo: Formar en el diseño, implementación y evaluación de campañas de publicidad digital, aplicando estrategias efectivas de segmentación, optimización de presupuesto y análisis de resultados, para maximizar el impacto de los anuncios en diversas plataformas digitales.

    Temas
    1. Introducción a la Publicidad Digital 
    1.1   Fundamentos de la publicidad digital: Diferencias con la publicidad tradicional.
    1.2.  Ecosistema de la publicidad digital: Actores principales (anunciantes, agencias, medios, plataformas).
               1.3.  Tipos de publicidad digital: Display, search, social, programática, native ads.
            Estrategias de Publicidad Digital. 
                2.1.  Definición de objetivos publicitarios: Awareness, consideración, conversión.
                2.2.  Público objetivo: Segmentación demográfica, psicográfica y conductual.
              2.3.  Customer Journey: Adaptación de los anuncios a cada etapa del funnel de conversión.
              2.4.  Modelos de atribución: Último clic, multicanal, atribución basada en datos.
          Creación y Optimización de Campañas 
              3.1.  Diseño de mensajes publicitarios: Redacción persuasiva (copywriting) y diseño visual.
             3.2.   Formatos publicitarios: Video, carrusel, stories, banners.
             3.3.   Creación de campañas en plataformas específicas:
                      Google Ads (búsqueda, display, YouTube).
                      Meta Ads (Facebook e Instagram).
                      LinkedIn Ads.
                      TikTok Ads.
                      Spotify y otros canales emergentes.
          3.4.  Ajuste y optimización: Estrategias A/B testing, remarketing y lookalike audiences.
           4.      Presupuesto y Bidding 
           4.1.   Presupuesto publicitario: Cómo calcular y asignar recursos.
           4.2.   Modelos de pago: CPC, CPM, CPA, ROAS.
           4.3.   Estrategias de puja: Manual, automática, basada en objetivos.
           5.      Análisis de Resultados y Reporteo. 
           5.1.   Métricas clave: CTR, conversion rate, CAC, LTV.
           5.2.   Análisis de desempeño: Herramientas como Google Analytics, Meta Insights, Metricool.
           5.3.   Elaboración de reportes: Cómo presentar resultados de manera efectiva: futuras campañas.
           6.      Ética y Tendencias en la Publicidad Digital.
           6.1.   Privacidad y legislación: GDPR, Ley de Protección de Datos Personales en México.
           6.2.   Publicidad responsable: Evitar el clickbait, diseño de anuncios no intrusivos.
           6.3.   Tendencias futuras: Automatización publicitaria, personalización avanzada, inteligencia artificial aplicada.

     

    Módulo 4. Gestión de redes sociales.

    Duración: 40 horas. 
    Responsable: Ignacio de los Reyes y Arturo Salcedo. 

    Objetivo: 

    Comprender aspectos avanzados de las redes sociales, como buenas prácticas para la creación de comunidades virtuales, viralización de contenido, construcción de reputación digital, prevención y manejo de crisis. 

    Temas
    1.     Estrategia de difusión en redes sociales.
    1.1.    El ADN de las redes sociales digitales.
    1.2.    Considerar los protocolos y guías para la gestión de redes sociales. 
    1.3.    Diagnóstico interno – el equipo y los recursos.
    1.4.    Definir sus objetivos y KPIs.
    1.5.    Entender el entorno – diagnóstico externo.
    1.6.    Entender sus públicos.
    2.    Flujos de trabajo. 
    2.1.    Las habilidades que necesita el equipo de trabajo.
    2.2.    Las herramientas que necesita el equipo.
    2.3.    Monitoreo.
    2.4.    Investigación y redacción de mensajes.
    2.5.    Viralización de contenido textual y visual.
    2.6.    Programación de contenido.
    2.7.    Atención a la comunidad.
    2.8.    Análisis.
    3.     Gestión y prevención de crisis. 
               3.1       ¿Qué es una crisis digital?
               3.2       Tipos de crisis digitales: Interna, Externas y Mixta.
               3.3       Prepararse para prevenir una crisis digital. 
    3.1.    Protocolo para prevenir una crisis digital.
    3.2.    Integración de un equipo especializado.
    3.3.    Características del líder (Community Manager).
    4.    Administración de la crisis digital.
    4.1.    Protocolo para administrar una crisis digital.
    4.2.    Uso de las herramientas para el monitoreo de redes sociales. 
    4.3.    Detección de la profundidad de la crisis.

     

    Módulo 5. Análisis digital y escucha social (social listening).

    Duración: 20 horas. 
    Responsable: Daniela Beltrán. 

    Objetivo: El análisis digital es parte fundamental para desarrollar una estrategia exitosa. Al enfrentarnos al universo digital, nos enfrentamos a tener que procesar cientos de miles o millones de datos. Es por eso que se han desarrollado herramientas que nos ayudan a interpretar esta masividad de datos. Gracias al análisis digital, podemos medir el volumen e impacto de un tema específico, conocer quiénes lo impulsan y qué patrones identificamos.

    Temas:

    El orígen de la información.
    1.1.    Qué es el Social Listening.
    1.2.    De dónde proviene la información.
    1.3.    Métricas.
    1.4.    Monitoreo y escucha.
    1.5.    La pregunta correcta.
    2.    Las herramientas.
    2.1.    Cómo funcionan las herramientas y cuáles son las tecnologías que usan.
    2.2.    Limitaciones de las herramientas.
    2.3.    Operadores Lógicos.
    2.4.    Comparativa de herramientas.
    3.    El componente humano.
    3.1.    El rol del analista.
    3.2.    Habilidades del pensamiento.
    3.3.    Análisis cualitativo y cuantitativo.
    3.4.    Análisis de impacto (cuali vs cuanti).
    3.5.    Small Data.
    3.6.    Reporting.

     

    Módulo 6. Inteligencia artificial y creación de contenido.

    Duración: 40 horas. 
    Responsable: Luis Iván de la Fuente y Ángel Plasencia. 

    Objetivo: Conocer recursos y técnicas disruptivas para la creación de contenidos escritos a partir de la integración de las herramientas de IA para que tu comunicación sea atractiva, diferente  y de impacto en las redes sociales. 

    Temas: 

    Qué está pasando en el entorno digital y hacia dónde vamos con la IA? 
    1.1 ¿Quiénes se quedarán sin trabajo?
    1.2 Lo que no puede hacer una AI
    1.3 Cómo crear tu valor y diferenciación 
    1.4 Descubre y desarrolla tu autenticidad
    1.5 La AI tu mejor aliada 
    2.  ¿Cómo usar Chat GPT a fondo? Y otras AI conversacionales
    2.1 ¿Cuándo usar Chat GPT y cuándo usar otras?
    2.3 Malas y buenas prácticas de Chat GPT 
    2.4 Prompt, prompt, Prompt
                     4.   Crea tu propio Agente 
    3. Crea tus carpetas con proyecto
                    1.   Uso de voz-consejero para todo tema 
        2.   Crea tu doble en chat GPT 
    5.1 Descubre tu arquetipo 
    5.2 Descubre el arquetipo de marca de tu cliente
        1.   Creación de imágenes y Sora 
        2.   Creación de contenidos usando Copy e story telling
                    4.   Uso de AI en Canva
                    5.   Duplicadores de voz y personajes
    5.1 AI actuales 
                    6    Principios de AI para generar vídeos 

     

    Módulo 7. Economía digital y comercio electrónico.

    Duración: 40 horas. 
    Responsable: Rosalba Crotte. 

    Objetivo: Identificar a los entornos digitales como nuevos espacios de interacción económica y comercial, y cómo estos espacios inciden en los hábitos de consumo actualmente.

    Temas
    1.    Innovación en Modelos de Negocio Digitales.
    1.1.1.    Qué es un modelo de negocio digital.
    1.1.2.    Evolución y disrupción digital.
    1.1.3.    Internet como base para la innovación.
    1.1.4.    Mercados emergentes y nuevas oportunidades.
    1.1.5.    Empresas dependientes de la tecnología.
    2.    Arquitectura de Modelos Digitales.
    2.1.1.    Productos, servicios y flujos de información.
    2.1.2.    Creación y entrega de valor.
    2.1.3.    Infraestructura digital.
    2.1.4.    Arquitectura basada en software: on-premise vs SaaS.
    3.    Interacción y Experiencia del Cliente.
    3.1.1.    Canales digitales de interacción.
    3.1.2.    Robots como canales de venta y servicio.
    3.1.3.    Asistentes de voz y compras por voz.
    3.1.4.    Personalización de la experiencia.
    4.    Adquisición de Recursos y Expansión del Conocimiento.
    4.1.    Recursos clave en entornos digitales.
    4.2.    Capital humano y tecnológico.
    4.3.    Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional.
    4.4.    Transformación digital interna.
    5.    Marketplaces y Ecosistemas Digitales.
    5.1.    Tipos de marketplaces (generalistas vs especializados).
    5.2.    Estrategias para competir o integrarse en marketplaces.
    6.    Comportamiento del consumidor digital.
    6.1.    ZMOT (Zero Moment of Truth).
    6.2.    Recorridos y Costumer journey.
    6.3.    Sustentabilidad y Comercio Local.
    6.4.    Ecommerce y sostenibilidad.
    6.5.    Nuevos hábitos de consumo responsable.
    6.6.    Comercio local vs global.
    6.7.    Estrategias verdes y éticas.
    7.    Inteligencia Artificial en Ecommerce.
    7.1.    Aplicaciones de IA en ecommerce.
    7.2.    Personalización y segmentación automatizada
    7.3.    Descripción inteligente de productos.
    7.4.    Gestión predictiva del inventario.
    7.5.    SEO para entornos con IA.
    8.    Ventas en Redes Sociales y Comunidades.
    8.1.    Social commerce: Instagram, TikTok, Facebook.
    8.2.    Creación y gestión de comunidades.
    8.3.    Estrategias de venta en tiendas sociales.
    8.4.    Influencers, microinfluencers y UGC.
    9.    Omnicanalidad e Integración de Procesos.
    9.1.    Gestión omnicanal a nivel estratégico y tecnológico.
    9.2.    La experiencia de compra integrada.
    9.3.    Unicanalidad vs Omnicanalidad.
    9.4.    Plataformas integradas (ERP, CRM, CMS).
    9.5.    Posicionamiento y Estrategias de Crecimiento.
    10.    Palancas de desarrollo del negocio digital.
    10.1.    Gestión del posicionamiento de marca y producto.
    10.2.    Expansión a nuevos canales y países.
    10.3.    Nuevas herramientas y tecnologías emergentes.
    11.    Expansión y Escalabilidad.
    11.1.    Modelos escalables.
    11.2.    Retos y oportunidades en la expansión internacional.
    11.3.    Automatización y eficiencia operativa.
    11.4.    Growth Hacking aplicado al Ecommerce.
    11.5.    Tendencias futuras: Web3, metaverso, IA generativa.

     

    Módulo 8. Análisis Crítico de las redes sociales. 

    Objetivo: analizar los potenciales riesgos y retos actuales en el uso de las redes sociales y plataformas digitales. 

    Temas:

    • Posverdad.
    • La batallas por la atención.
    • Privacidad y robo de datos personales.
    • Prácticas éticas en redes sociales.
    • Presentación de proyectos.

Claustro docente

Coordinación: Iván Sánchez y Felipe Zámano.

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 


Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aportación a la actividad
  • Comunidad UNAM $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
  • Personas Externas $30,000 (Treinta mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.