Skip to main content

Detalles

Objetivo General

Analizar los principales retos, cambios y nuevas disposiciones del T-MEC, así como los desafíos que plantea para México y sus socios en diferentes aspectos.

Objetivos particulares:
A. Obtener los conocimientos y herramientas jurídicas en relación con el T-MEC para aplicarlos en su ámbito profesional.
B. Dar cuenta de las ventajas y áreas de oportunidad del T-MEC para los diversos agentes económicos y gubernamentales.
C. Profundizar el conocimiento del estudiante en el ámbito del derecho económico y comercio internacional.

Dirigido a:

Internacionalistas, abogados, administradores públicos, licenciados y estudiantes de posgrado en negocios internacionales, administradores de empresas, economistas, y profesionales de las mismas áreas.

 

Periodo

Del 7 de noviembre de 2025 al 30 de mayo de 2026

Duración

240 horas

Horario

Viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas

Modalidad

Línea / Sincrónica

Plataforma

Zoom y Campus virtual Politikon

Generalidades

  • Criterios de evaluación

    Para poder acreditar el diplomado el alumno deberá:
     
    I. Acreditar cada módulo que compone el diplomado con una calificación mínima de ochenta puntos de cien.
    II. Los profesores de cada módulo tendrán libertad de determinar su forma de evaluación, la cual puede consistir en un ensayo, examen o la que se determine idónea para la temática del módulo.
    III. Tener un mínimo de noventa por ciento de asistencias del total de sesiones del diplomado.
    IV. Aprobar el trabajo final con una calificación mínima de noventa puntos de cien.
    V. Las demás que los órganos competentes determinen.
    Las personas que tomen esta actividad con Opción de titulación deberán cumplir con todos los requisitos que les soliciten las entidades colegiadas correspondientes; es decir, aprobar el diplomado no es equivalente a aprobar la Opción de titulación.

    Del trabajo final
    I. El trabajo deberá consistir en un ensayo o un proyecto en donde profundice o aplique lo analizado en alguno de los módulos del diplomado.
    II. El trabajo deberá tener una extensión MÍNIMA de quince cuartillas sin contar anexos ni bibliografía.
    III. El citado debe apegarse a las normas APA7ª ed.
    IV. El evaluador tendrá la libertad de añadir criterios adicionales del proceso de evaluación, el promedio y sus tiempos.
    V. Dependiendo el tema elegido por el alumno, le será asignado un evaluador perteneciente al claustro docente.
    VI. El trabajo deberá entregarse en un periodo de veinte días naturales posteriores a la finalización del diplomado.
    VII. Una vez concluido el tiempo de entrega, los evaluadores tendrán un periodo de diez días naturales para emitir una calificación debiendo comunicarla al alumno y al coordinador del diplomado vía correo electrónico.
    VIII. El alumno tendrá un periodo de tres días naturales para manifestar inconformidad alguna con su calificación y poder solicitar una revisión, misma que se dará en los tres días siguientes a la manifestación de revisión.
    IX. En caso de que el resultado del proceso descrito en el numeral VIII no satisfaga la exigencia del alumno, éste podrá solicitar un evaluador externo, mismo que será asignado por acuerdo de la División y el coordinador del diplomado. El tiempo entre la solicitud de evaluador externo, designación y evaluación del trabajo no podrá ser mayor a 14 días naturales.
    X. Una vez que se cuente con todas las evaluaciones se procederá a calcular el promedio final, que será el resultado del promedio obtenido entre la sumatoria de calificaciones de los módulos que componen el diplomado y la calificación obtenida en el trabajo final.
    XI. Una vez emitida la calificación final, ésta será inapelable.

Temario

Módulo 1. Relaciones económicas México-USA-Canadá. (5 horas)

Módulo 2. Habilidades blandas para la negociación. (10 horas)

Módulo 3.  Obstáculos técnicos al comercio. (20 horas)

Reglas y Procedimientos de Origen. (25 horas)

Módulo 4. Logística Internacional. (20 horas)

Módulo 5. Marcas. (20 horas)

Módulo 6. Patente. (20 horas)

Módulo 7. Derechos de Autor. (20 horas)

Módulo 8. Comercio Digital. (20 horas)

Módulo 9. Medioambiente. (20 horas)

Módulo 10. Inversión. (20 horas)

Módulo 11. Anticorrupción. (20 horas)

Módulo 12. Solución de controversias (Enfoque en materia energética). (20 horas)

Contenido desglosado

Módulo 1. Relaciones económicas México-USA-Canadá.
I. Negociación del TLCAN.
II. TLCAN y sus alcances.
III. Los retos del TMEC ante al Trumpismo.

Módulo 2. Habilidades blandas para la negociación.
I. Introducción a las Habilidades Blandas.
II. Comunicación Efectiva.
III. Pensamiento Crítico.
IV. Negociación y manejo de conflictos.
V. Diversidad y Competencia Intercultural.
VI. Liderazgo y Autoconocimiento.
VII. Networking.
VIII. Gestión del Cambio.

Reglas y Procedimientos de Origen.
I. Trato arancelario preferencial.
II. Certificación de origen.
III. Excepciones.
IV. Verificación de origen.
V. Determinaciones de origen.

Módulo 3. Obstáculos técnicos al comercio.
I. Conceptos generales.
II. Incorporación de artículos del Acuerdo OTC.

III. Cooperación para el comercio.
IV. Reglas técnicas.
V. Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio.

Módulo 4. Logística Internacional.
I. Cadena de suministro.
II. Operadores logísticos.
III. Medios de transporte.
IV. Incoterms y logística.

Módulo 5. Marcas.
I. Registro de marcas.
II. Marcas notoriamente conocidas.
III. Sistema electrónico de marcas.
IV. Clasificaciones.
V. Licencia de marcas.
VI. Nombres de dominio.
VII. Indicaciones geográficas.
VIII. Procedimiento administrativo.

Módulo 6. Patentes.
I. Materia patentable.
II. Renovación y excepciones.
III. Productos químicos y agrícolas.
IV. Productos farmacéuticos.
V. Generalidades de diseños industriales.

Módulo 7. Derechos de Autor.
I. Conceptos principales.
II. Distribución y reproducción.
III. Derechos conexos.
IV. Plazos de Protección.
V. Art. 18 del convenio de Berna y Art. 14.6 del acuerdo ADPIC.
VI. Transferencias contractuales.
VII. Medidas tecnológicas de protección.

Módulo 8. Comercio Digital.
I. Comercio electrónico y comercio digital.
II. Certificados, autenticación y firma electrónica.
III. Protección de información.
IV. Protección al consumidor.
V. Transferencia transfronteriza de información por medios electrónicos.
VI. Ciberseguridad.
VII. Servicios informáticos interactivos.

Módulo 9. Medioambiente.
I. Principales conceptos, ámbito y aplicación.
II. Proceso y aplicación de la ley.
III. Acuerdos Multilaterales y políticas públicas en materia de medio ambiente.
IV. Protección al medio ambiente marino, comercio y biodiversidad.
V. Gestión y procuración forestal.
VI. Protección de la capa de ozono y calidad del aire.
VII. Evaluación de impacto ambiental.
VIII. Cooperación en materia ambiental.

Módulo 10. Inversión.
I. La inversión en el comercio internacional.
II. El comercio de servicios y la inversión.
III. Instrumentos de protección de la inversión.
IV. Estándares de protección a la inversión.
V. La inversión extranjera en la legislación Mexicana.
VI. Promoción de flujos de inversión.
VII. Capítulo de inversión en el TMEC.
VIII. Micro-casos.

Módulo 11. Anticorrupción.
I. Conceptos generales y legislación nacional
II. Medidas para combatir la corrupción
III. Participación del sector privado y social
IV. Aplicación de normas y proceso
V. Cooperación en materia de corrupción

Módulo 12. Solución de controversias (Enfoque en materia energética).
I. Definiciones y ámbito de aplicación
II. Normas del Foro
III. Paneles
IV. Medios alternativos de solución de controversias.

 

Bibliografía básica:

  • Acuerdo de París.
  • Código Fiscal de la Federación.
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Convenio de Berna para la protección de obras literarias.
  • Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.
  • Incoterms 2020.
  • Ley Aduanera.
  • Ley Federal de Competencia Económica.
  • Ley Federal de Derechos de Autor.
  • Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
  • Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.
  • Ley de Inversión Extranjera.
  • Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.
  • Ley Orgánica de la Administración Pública General.
  • Manual de la OMPI.
  • Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá T MEC (Textos finales) https://www.gob.mx/t-mec/acciones-y-programas/textos-finales-del-tratado-entre-mexico-estados-unidos-y-canada-t-mec-202730?state=published
  • Toda aquella que en su módulo proporcionen los docentes.

Claustro docente

Coordinación: Otto Salvador Vázquez Huerta.

Claustro académico: 

Dra. Mariana Aparicio Ramírez

Doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO-México. Profesora Titular de T.C. en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Es Co-Coordinadora del Grupo de Trabajo “Estudios sobre Estados Unidos”, CLACSO. Sus principales líneas de investigación son: Diplomacia Económica de Estados Unidos y China hacia América Latina, Relaciones Comerciales y Políticas de Estados Unidos con América Latina, Integración Económica en América Latina. En 2024 fue premiada con el Reconocimiento Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de docencia en ciencias sociales. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran: (2024) en coautoría con Ivan López y Enrique Méndez “Make Trade Policy Great Again: El T-MEC entre el populismo y Trump”, Norteamérica. Revista del CISAN UNAM; (2025) compilado con Daniel Romero León y Joaquín Lozano Trejo, 200 años de las relaciones México-Estados Unidos: una mirada histórica, Universidad Veracruzana; con José Briceño Ruíz (editores) (2022), Regionalismo e interregionalismo en la política exterior de México de la 4T, KAS, AHD-SRE, CIALC-UNAM, FCPyS-UNAM.

Dr. Sergio Ricardo Hernández Ordoñez.
Abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostiene el grado de Especialista en Derecho Internacional, Maestro y Doctor en Derecho por la misma Casa de Estudios, grados académicos con mención de honor.
Laboró en la Dirección General para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dando seguimiento a la negociación y celebración de tratados internacionales, representó al México ante foros y organismos internacionales.
Posteriormente laboró en la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) como Jefe del Departamento de Legislación, encargado de la dictaminación legal de instrumentos jurídicos; negociación internacional; normalización y regulación técnica ambiental. Se desempeñó como subdirector de Reglas de Comercio Internacional en la Secretaría de Economía, donde fue negociador comercial en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Su principal responsabilidad fue el análisis de reglamentos técnicos; mejora regulatoria y normalización; dio seguimiento a las obligaciones derivadas de acuerdos comerciales, particularmente las relacionadas con el capítulo ambiental y de obstáculos técnicos al comercio.
Desde el ámbito técnico fungió como subdirector de Recursos Genéticos en la SEMARNAT, dando seguimiento al análisis de reglamentos técnicos, normalización y estandarización ambiental en temas de bioseguridad y biotecnología; fue experto nacional ante las Naciones Unidas. Mas tarde fue
Coordinador para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En el ámbito de la práctica privada, fue Abogado Asociado en la firma Dorantes International Trade and Regulatory Law Advisors, S.C., responsable del área de Derecho Regulatorio. Fue consultor Experto Clave sobre Medio Ambiente en el Proyecto “Enfrentando las consecuencias del COVID-19: Recuperación Verde - Innovación, Resiliencia y Empleo en las MiPyMEs” de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ).
Ha sido profesor universitario en distintas instituciones académicas; autor de diversas publicaciones de investigación y de difusión jurídica. Fue colaborador en el programa de radio “Derecho Internacional Público a Debate”, trasmitido por Canal IUS Multimedia, Facultad de Derecho de la UNAM. Actualmente es consultor independiente en temas de derecho internacional, cooperación internacional y medio ambiente

 

Mtro. Guillermo Raúl Medellín Cázares.
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Alta Dirección y Administración de Empresas por la EGADE del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC de Monterrey).

A nivel profesional:

• De 2008 a 2012 desempeñó distintos cargos en la Secretaría de Economía, participando en el diseño de políticas para la atracción de inversiones extranjeras a México.
• En 2014 fue consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) negociando convenios internacionales entre diversas instituciones mexicanas y extranjeras.
• Durante más de 3 años 2015 -2019 fue Director de Desarrollo de Negocios en la Misión Comercial de la Embajada de Israel en
México, a cargo de los sectores de seguridad nacional y ciberseguridad, enfocado al desarrollo de negocios para empresas
israelíes y mexicanas.
• De 2020 a 2024 fue Director de Comercio Internacional de Servicios e Inversión en la Secretaría de Economía. Encargado de la negociación de acuerdos bilaterales de inversión; y capítulos de inversión, servicios y comercio electrónico en tratados internacionales de México.
• Actualmente es Consultor de comercio internacional particularmente del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como la relación comercial México- Estados Unidos.

En docencia:

• De 2019 a 2022 impartió los cursos de Derecho Económico y Derecho Internacional Público en la Universidad de las Américas A.C.
• Ha sido profesor adjunto de la catedra Gobierno Corporativo y Compliance, en la maestría de Derecho Privado de la Escuela Libre de Derecho.
• Ha impartido diversas clases en posgrado y educación continua de la Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Autor del libro: Manual Básico de Negociación Para Abogados (2024).

Dra. Patricia Daniela Espino.

Licenciada y Maestra en Derecho con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la UNAM. Estudios de Licenciatura en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Galardonada con la Insignia del Claustro de Maestros de la Facultad de Derecho de la UNAM. Especialista en Propiedad Industrial por el Instituto de la Propiedad Intelectual y Derecho de la Competencia. Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde realizó el trabajo de investigación titulado: “Análisis y perspectiva de los litigios Sham Litigation en México”; además de realizar una estancia de investigación en el Centro de Estudios Internacionales de Propiedad Intelectual de la Universidad de Estrasburgo en Francia (CEIPI). Forma parte del claustro de Doctores en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Es Profesora Titular de Tiempo Completo nivel “A” en la Facultad de Derecho de la UNAM, impartiendo las asignaturas de Propiedad Intelectual y economía en nivel posgrado y Licenciatura. Es Directora General del Corporativo Jurídico DOXA, especialistas en propiedad intelectual, con diez años de experiencia en la materia.
Es autora y coautora de diversos libros en materia económica y de propiedad intelectual, así como articulista en temas de propiedad intelectual en varias revistas jurídicas. Forma parte de la línea de Investigación en Propiedad Intelectual en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Fue integrante en la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México. Es asociada de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual A.C. y de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual; así como miembro del Instituto Interamericano de Derechos de Autor. Es árbitro del Instituto Nacional del Derecho de Autor cuatro años consecutivos. Fue presidenta del Comité de Evaluación de jueces y magistrados del poder ejecutivo de la Ciudad de México. Y actualmente es la Coordinadora Editorial de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Lic. Diego Rodrigo Esponda Betancourt
Licenciado en Derecho con mención honorífica, especialista en derecho empresarial y maestro en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de
México. Actualmente se encuentra cursando el diplomado en derecho societario por la Escuela Libre de Derecho, así el curso “Natural Gas” y “Oil and gas industry operations and markets” en University at Buffalo y Duke University respectivamente.
Cuenta con más de diez años de experiencia profesional, enfocando su práctica profesional al sector energético, inmobiliario y ambiental, laborando en despachos de reconocimiento nacional e internacional como Clyde Co, CMS-Woodhouse Lorente Ludlow, y Bello, Gallardo, Bonequi y García. Actualmente es socio fundador del despacho Esponda Abogados, dedicando su práctica asesorar a empresas del sector energético y profesor de asignatura de la clase de derecho energético dentro de la Facultad de Derecho de la UNAM.
En el sector de hidrocarburos, ha asesorado a empresas nacionales e internacionales para su participación en licitaciones convocadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, en la administración de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, en auditorías en materia de permisos de almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos. De igual manera, ha asesorado a empresas nacionales e internacionales con el propósito de establecer estaciones de servicio y a realizar reclamos en contra Pemex. Asimismo, estuvo involucrado en la importación de un FPSO para un área contractual en aguas someras. Ha participado de igual manera en arbitrajes comerciales en contra de Pemex ante el ICC.
En el área de energías renovables, ha asesorado a empresas nacionales e internacionales para el establecimiento de parques solares y eólicos, registro de participante del mercado, solicitudes de interconexión, permisos de generación de energía eléctrica, subastas de largo plazo convocadas por el Centro Nacional de Control de Energía, entre otros. Asimismo, ha asesorado a empresas nacionales e internacionales en la elaboración de contratos de arrendamiento, compraventa y servidumbres para el establecimiento de torres de transmisión y parques solares.
En el sector ambiental, participo en la obtención de los permisos ambientales de diversas embarcaciones como el Vidanta Elegant, primer crucero turístico de Grupo Vidanta. Participó en la licitación pública internacional convocada por el Ministerio Público de Obras de Panamá para el diseño y construcción del Cuarto Puente del Canal de Panamá en representación de la empresa multinacional coreana SK Engineering and Construction.
De igual manera, cuenta con experiencia académica impartiendo clases, conferencias y diplomados en instituciones públicas y privadas, siendo algunas de ellas la SCJN, UANL, en el Senado de la República, Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Investigaciones Jurídicas dentro de la UNAM, UABC-Tijuana, Universidad Pontificia de México, IPN, Banjercito, AMEXHI, y en la UAM- Azcapotzalco.
Ha escrito diversos artículos en revistas especializadas, participando en programas de radio y televisión relacionados con temas del sector energético, corporativo y ambiental.
Finalmente es miembro del Colegio Mexicano de Abogados, Asociación Mexicana de Derecho Administrativo, Sociedad Mexicana de Hidrógeno Verde, Consejo Nacional de Biogás y de la Asociación Iberoamericana del Derecho de la Energía.

Mtra. García González Ivonne.

Maestra en Derecho Aduanero y Derecho de Comercio Exterior por el CUEJ, licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM, Especialista en Comercio Exterior y Aduanas. Actualmente se desempeña como asesor y consultor en las áreas de Comercio Exterior, Aduanas, Negocios internacionales, Logística, Tráfico internacional, Programas de Fomento a la Exportación y Desarrollo de Planes de Negocios.
Apoderado aduanal autorizado por la SHCP y Gerente de Comercio Exterior y Aduanas, así como de Tráfico Internacional en diferentes empresas Multinacionales.
Acreditación de CENEVAL con testimonio sobresaliente en la carrera de Comercio y Negocios Internacionales.
Docente activo en la Escuela Bancaria y Comercial, campus Toluca y líder de la carrera de Comercio y Negocios Internacionales de la misma institución. Impartió catedra en la Facultad de Economía en la Carrera de Negocios Internacionales Bilingüe en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Coordinador del seminario de titulación por examen EGEL de CENEVAL en la Carrera de Comercio y Negocios Internacionales.

Mtra. Llanos Argüello Claudia Lizbeth.
Maestra en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías por la Universidad Panamericana, Maestra en Derecho, y Especialista en materia de Propiedad Intelectual por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho en la UNAM, Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Ha trabajado en firmas como Baker & MacKenzi, ha colaborado desde el 2007 en la Universidad Nacional Autónoma de México como abogado titular de diversas entidades universitarias. Es asesora de parques tecnológicos en estados como Nuevo León, Morelos y Ensenada; y algunos consorcios CONACYT, ha sido Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Asesora en la extinta Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM.
Actualmente funge como Directora Jurídica de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, es profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM, a nivel licenciatura y posgrado y ha impartido pláticas, talleres y cursos en materia de Propiedad Intelectual fuera y dentro de esta Casa de Estudios.

Dra. Zavala Hernández Ruth.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, maestra en Estudios en Relaciones Internacionales y licenciada en Relaciones Internacionales, todos los grados otorgados por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Realizó una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM con dos proyectos de investigación “Evolución de la política ambiental de México en el marco de la apertura comercial: del TLCAN al TMEC” (2019) y “El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte y su influencia en la construcción de la gobernanza ambiental en el marco de la renegociación del TLCAN” (2018). Desde enero de 2020 posee la distinción de Candidata al Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT. Es profesora de tiempo completo adscrita al Centro de Relaciones Internacionales.
Ha sido consultora para la Organización de Estados Americanos en proyectos de adaptación de la agricultura al cambio climático. Tiene publicados artículos y capítulos de libro y ha impartido conferencias en diversas universidades del país y en el extranjero en Estados Unidos y Canadá. Es integrante de la Red de Norteamericanistas (REDAN) del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Mtro. Salinas Santana Carlos Maynor.
Es licenciado en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México y Master en Dirección de Empresas y Net Economía por el Centro Universitario Villanueva adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una especialidad en Comercialización del Conocimiento Innovador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
En su experiencia profesional se ha desempeñado como Subdirector del Centro Pymexporta de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana y como su delegado en Madrid España; responsable del campus virtual de Instituto de Net economía de Madrid España; coordinador del Sistema de Incubadoras de empresas InnovaUNAM, coordinador de servicios tecnológicos de la UNAM y como consultor independiente, en las áreas de tecnologías de la información, innovación tecnológica, emprendimiento y planeación estratégica.
En el ámbito académico ha sido profesor del Instituciones como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, el Instituto de NetEconomía de Madrid España, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dirigido, revisado y participado como sinodal en diversas tesis de maestría.
Ha escrito distintos artículos para revistas en el ámbito de la empresa y las tecnologías de la información y capítulos de libros en temas relacionados con gestión de la innovación. De 2014 a 2018, fue el presidente de la Academia de Teorías de la Administración y las Organizaciones de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

I.Q. Morales Herrera Salvador Enrique.

Ingeniero Químico egresado de la Universidad Tecnológica de México, con estudios de Posgrado en Administración de Operaciones Industriales de la misma Universidad, Diplomado en Habilidades Gerenciales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Diplomado en Desarrollo Directivo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participante en diversos cursos y seminarios relacionados con Transferencia de Tecnología, protección, gestión y defensa de derechos de Propiedad Intelectual. Durante más de 15 años, se ha desempeñado en el área de la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología realizando diversas actividades incluyendo la consultoría a inventores e investigadores, búsquedas de arte previo, redacción de solicitudes de patente, análisis de patentabilidad, de invasión y de libertad de uso, Inteligencia, vigilancia y promoción tecnológica, status de patentes, respuesta a acciones oficiales técnicas y administrativas, además de gestión de solicitudes de registro de derechos de autor, modelos de utilidad, diseños industriales y patentes en México y el extranjero para diversas firmas especializadas en el ramo en México. Es autor de artículos para diferentes revistas y sitios especializados y ha participado como ponente sobre diversos temas relacionados con la materia para variados foros en México y el extranjero en algunos casos acudiendo como invitado por parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Actualmente se desempeña como Coordinador de Propiedad Intelectual en la Coordinación de Innovación y Desarrollo a cargo de la gestión de registros de propiedad industrial y derechos de autor de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mtro. Castro Solís Christian Adolfo.
Estudiante de doctorado en Derecho Parlamentario en la UAEM, Maestro en Criminología por Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, cuenta con estudios de maestría en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y es Licenciado en Derecho por la misma Universidad. Fue profesor de la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y SEDENA- Heroico Colegio Militar; se ha desempeñado diversos cargos en la SG, STyPS entre otras dependencias.

Actualmente es profesor de la FCPYS UNAM en la licenciatura de Relaciones Internacionales.

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 


Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aportación a la actividad
  • Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
  • Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.