
Detalles
Objetivo General
El objetivo de este diplomado es introducir a las y los participantes a un conjunto de perspectivas teórico-metodológicas actuales para el análisis crítico y la construcción de respuestas socialmente justas e incluyentes a los dilemas y conflictos sociales que se refieren a la sostenibilidad, la política y la justicia ambientales.
Objetivos específicos
Que las y los estudiantes:
- Adquieran conocimiento general de las teorías y los métodos que actualmente utilizan las ciencias sociales para describir y explicar los conflictos ambientales que enfrenta la sociedad contemporánea.
- Identifiquen las distintas escalas y dimensiones socio políticas en las que se expresan los dilemas ambientales y las implicaciones del involucramiento de especialistas que tengan una perspectiva multidisciplinar del campo de las ciencias sociales.
- Cuenten con herramientas para la documentación y discusión de casos empíricos relacionados con la política ambiental y la sostenibilidad tales como la movilidad sustentable, la contaminación ambiental, la conservación, la vulnerabilidad climática y los proyectos de infraestructura.
- Apliquen el conocimiento adquirido en el análisis de un caso con el fin de definir sus componentes, explicar los detonadores de conflicto y proponer acciones desde un enfoque de justicia socioambiental.
Dirigido a:
-
Estudiantes que se encuentren finalizando o hayan finalizado sus estudios de licenciatura en cualquiera de las carreras de la FCPyS y/o de disciplinas afines como urbanismo, ciencias ambientales, geografía, economía, estudios latinoamericanos, periodismo, biología y otras cercanas a los temas urbanos y ambientales.
-
Profesoras y profesores de nivel medio superior y superior, e investigadoras e investigadores interesadxs en actualizar sus conocimientos relacionados con los enfoques y temas del curso.
-
Profesionistas, funcionarias y funcionarios públicos y gestores sociales, cuyo trabajo esté vinculado con la política, los riesgos y/o los conflictos ambientales en sus diversas escalas y dimensiones.
-
Comunicadores, periodistas y productores de contenido en plataformas digitales o en de diversos formatos.
Inicio
Duración
Horario
Modalidad
Plataforma
Generalidades
-
Presentación.
El programa parte de definir la sostenibilidad como un problema sociopolítico y mover el foco de atención desde los retos técnicos o ambientales hacia las formas en que el poder, la gobernanza, las estructuras sociales y los sistemas políticos configuran - y a menudo obstaculizan - los esfuerzos por lograr desarrollo sostenible. Esta perspectiva subraya que la sostenibilidad no sólo tiene que ver con el equilibrio ecológico o la gestión de recursos, sino también con abordar las desigualdades sistémicas, las dinámicas de poder y los fallos de gobernanza que perpetúan las prácticas insostenibles.
El programa se plantea como una propuesta innovadora construida desde la práctica multidisciplinaria que caracteriza a la FCPyS. En este sentido, en la perspectiva socio política que lo enmarca, además de atender a las cuestiones que se refieren a las institucionales políticas y a las modalidades de organización y acción colectiva, destacan la dimensión internacional y la comunicacional como aspectos fundamentales de la problemática social de la sostenibilidad.
Criterios de evaluación.
Las personas inscritas deberán cumplir con el 80% de asistencia a las sesiones programadas y obtener una calificación mínima aprobatoria de 80 puntos sobre 100 en cada módulo.
- Haber aprobado las evaluaciones parciales de los 6 módulos del diplomado.
- Al término de cada módulo, los equipos entregarán una rúbrica de autoevaluación que evidencie la comprensión y aplicación de las técnicas y conceptos revisados.
- Haber entregado y aprobado un trabajo final que consistirá en elaborar un producto (ensayo, podcast, programa, estrategia) que aborde un caso práctico incorporando los enfoques y herramientas revisadas durante el diplomado.
La DECyV de la FCPyS otorgará un diploma con valor curricular a quienes hayan cumplido con todos los requisitos expuestos anteriormente.
Las personas que tomen esta actividad con Opción de titulación deberán cumplir con todos los requisitos que les soliciten las entidades colegiadas correspondientes; es decir, aprobar el diplomado no es equivalente a aprobar la Opción de titulación.
Requisitos de ingreso, participación, permanencia y egreso.
Se requiere contar con dispositivo móvil o una computadora con acceso a internet para participar en las sesiones, así como para poder recibir y realizar las lecturas de cada sesión.
Podrán ingresar a las sesiones e inscribirse sólo las personas que se hayan registrado y enviado los documentos de la convocatoria (carta de motivos, constancia de estudios).
Es deseable que las y los asistentes al curso cuenten con formación teórica y metodológica básica en ciencias sociales.
Propuesta didáctica.
- El programa se organiza en seis módulos de 40 horas cada uno. En cada módulo se desarrollarán 4 tipos de actividades:
- Exposiciones por parte de docentes de los contenidos temáticos.
- Análisis crítico de casos prácticos.
- Lectura y debate de textos.
- Proyecto personal.
Temario
Módulo 1. Fundamentos sociales, políticos y culturales de la sostenibilidad.
Módulo 2. Representaciones sociales de la sostenibilidad.
Módulo 3. Gobierno y complejidad institucional para la sostenibilidad.
Módulo 4. Ecología política latinoamericana de la sostenibilidad.
Módulo 5. Sostenibilidad y orden geopolítico: Seguridad y soberanías.
Módulo 6 Sostenibilidad de la vida: solidaridad y cuidado.
Contenido desglosado
Módulo 1. Fundamentos sociales, políticos y culturales de la sostenibilidad.
- La sostenibilidad después de la sustentabilidad: reconsideraciones del problema.
- Perspectivas críticas de la sostenibilidad.
- Datos, valores, razones y dilemas de acción colectiva en las crisis y conflictos ambientales.
- Las ciencias sociales en la construcción de instituciones y estrategias sociales incluyentes, justas y sostenibles.
Lecturas obligatorias:
- Escobar, A. (2014) “Prefacio a la segunda edición. Más allá del desarrollo: Postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso” en: La invención del desarrollo, 2da Edición. Universidad del Cauca, Bogotá. ISBN: 978-958-732-134-0, pp. 9-42.
- Gudynas, E., & Benalcázar, P. C. (2024). Desarrollo sostenible, condicionalidades antropocéntricas y alternativas biocéntricas sudamericanas. Debates en Sociología, 59, 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001.
- Swyngedouw, E. (2011) ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, NS201, pp. 41-66.
Evaluación:
- Cuestionario de opción múltiple desarrollado en el aula virtual, con valor del 40% de la calificación modular.
- Ensayo final del módulo, que refleje una reflexión profunda sobre algún tema revisado, con valor del 60% de la calificación modular.
Módulo 2. Representaciones sociales de la sostenibilidad.
- Poder y discursos de sostenibilidad.
- Escalas y representaciones de la sostenibilidad.
- Sector privado: RSE y campañas de bien público en el marco de la sostenibilidad.
- Narrativas y luchas simbólicas por la sostenibilidad.
Lecturas obligatorias:
- Verón, Eliseo (1984) “Semiosis de lo ideológico y del poder”. Espacios de crítica y producción. Facultad de Filosofía y Letras: Buenos Aires.
- Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5179/pm.5179.pdf.
- Jiménez Sánchez, Álvaro, de Frutos Torres, B., & Margalina, V.-M. (2023). Los efectos limitados del greenwashing en la actitud hacia las marcas comerciales. Revista Latina De Comunicación Social, (81), 23–43. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-2024.
Evaluación:
- Cuestionario de opción múltiple desarrollado en el aula virtual, con valor del 40% de la calificación modular.
- Ensayo final del módulo, que refleje una reflexión profunda sobre algún tema revisado, con valor del 60% de la calificación modular.
Módulo 3. Gobierno y complejidad institucional para la sostenibilidad.
- La sostenibilidad como agenda política.
- Adaptación y resiliencia.
- Contradicciones y dilemas públicos de la insostenibilidad.
- Organizaciones, redes y nuevos modelos de acción y cooperación (comercio justo).
Lecturas obligatorias:
- Alfie, Miriam (2016) Política ambiental mexicana. Montañas de papel, ríos de tinta y pocos cambios en cuarenta años. El Cotidiano 200, pp. 209-222.
- Solorio, Israel y Miranda, Carla (2019). La integración de Políticas Ambientales y climáticas en México: el camino hacia una agenda de investigación en las ciencias político- administrativas, Encrucijada: Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 32, pp. 50-73.
- Pacheco-Vega, Raúl (2021). La gobernanza policéntrica de mitigación y adaptación al cambio climático en México en el contexto de la arquitectura global de la política climática. En I. Solorio (coord.), México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales. UNAM-FCPYS, pp. 43-66.
Evaluación:
- Cuestionario de opción múltiple desarrollado en el aula virtual, con valor del 40% de la calificación modular.
- Ensayo final del módulo, que refleje una reflexión profunda sobre algún tema revisado, con valor del 60% de la calificación modular.
Módulo 4. Ecología política latinoamericana de la sostenibilidad.
- Problemas de desarrollo: Justicia ecológica y economía moral.
- Ecología política.
- Riesgo ambiental, desastres y vulnerabilidad.
- Antagonismos, resistencias e insubordinaciones ambientales.
Lecturas obligatorias:
- Rubio, Ignacio (2018) “La política del riesgo (y de los desastres) en México” en Sociología del riesgo. Marcos y aplicaciones. México: FCPyS, UNAM. pp. 103-125.
- Richard, Analiese (2021) “Ciudadanía ambiental y movimientos ambientales en el México contemporáneo” Sociedad y Ambiente, 24 (2021) https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2232.
- Castillo-Oropeza, Oscar (2021) “La ontología ecopolítica del riesgo en los Tepehuas. Una reflexión sobre el ritual a la Sirena” Gestión y Ambiente 24(02) https://doi.org/10.15446/ga.v24n2.96153.
Evaluación:
- Cuestionario de opción múltiple desarrollado en el aula virtual, con valor del 40% de la calificación modular.
- Ensayo final del módulo, que refleje una reflexión profunda sobre algún tema revisado, con valor del 60% de la calificación modular.
Módulo 5. Sostenibilidad y orden geopolítico: Seguridad y soberanías.
- Más allá de la seguridad nacional: seguridad humana, enfoques multidimensionales y globales de la seguridad.
- Seguridad ambiental: Política ambiental, autonomía y soberanía político.
- Entre seguridad y soberanía: alimentaria y justicia energética.
- La pérdida del hábitat y las nuevas fronteras: expulsiones, (in)movilidades, poblaciones atrapadas, refugiadxs climáticxs y representaciones de la movilidad.
Lecturas obligatorias:
- Font, T., & Ortega, P. (2012). Seguridad nacional. Seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119, 161–172.
- Hidalgo, F., Lacroix, P., & Román, P. (Eds.). (2013). Comercialización y soberanía alimentaria. SIPAE. https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/32719/1/Comercializaci%C 3%B3n%20y%20soberan%C3%ADa%20alimentaria.pdf#page=12.
- Sassen, Saskia. “Introducción. La selección salvaje” y “4. Tierra muerta, agua muerta”. En Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Primera edición. Katz Editores, 2015.
Evaluación:
- Cuestionario de opción múltiple desarrollado en el aula virtual, con valor del 40% de la calificación modular.
- Ensayo final del módulo, que refleje una reflexión profunda sobre algún tema revisado, con valor del 60% de la calificación modular.
Módulo 6. Sostenibilidad de la vida: solidaridad y cuidado.
- Sostenibilidad y ética del cuidado.
- Crisis ambiental y emociones.
- Información, comunicación y ciencia ciudadana.
- La sostenibilidad y la transformación de la universidad.
Lecturas obligatorias:
- Pérez Orozco, Amaia (2015). “La sostenibilidad de la vida en el centro ¿y eso qué significa” en La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida, coord. por Laura Mora Cabello de Alab y Juan Escribano Gutiérrez, 71-100.
- Herrero, Yayo. (2022). Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación. Ediciones Octaedro. Capítulo 4.
- Klier, G., & Folguera, G. (2023). “Configurar mundos monstruosos: especulaciones desde Donna Haraway para el pensamiento y la educación ambiental”.
- Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (33), 123-137.
Bibliografía general:
- Almeida, P. (2019). “El proceso de enmarcado.” Movimientos sociales. La estructura de la acción colectiva. CLACSO: Buenos Aires
Ángles, M, Rovalo M. y Mariana Tejado. (2021) Manual de Derecho Ambiental Mexicano. IIJ- UNAM, México. ISBN 978-607-30-4341-0.
Evaluación:
- Cuestionario de opción múltiple desarrollado en el aula virtual, con valor del 40% de la calificación modular.
- Ensayo final del módulo, que refleje una reflexión profunda sobre algún tema revisado, con valor del 60% de la calificación modular.
Claustro docente
Coordinación: Dr. Ignacio Rubio Carriquiriborde (CES, FCPyS)
Claustro académico:
Dra. Marisol Romero Magallán (FES-Acatlán)
Dra. Isabel Gil Everaert (CRI-FCPyS)
Dra. Ariana Mendoza Fragoso (IIS-UNAM)
Dr. Israel Solorio Sandoval (CEAP FCPyS)
Dr. Ivan Facundo Rubinstein (CECC-FCPyS)
Informes e inscripciones:

Aportación a la actividad
- Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
- Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.
