Detalles

Objetivo General

Dotar a los participantes de las herramientas teóricas y prácticas para comprender los procesos democráticos, el funcionamiento de las instituciones políticas, la comunicación política digital entre actores políticos así como la gestión eficaz de la administración pública.

Dirigido a:

Estudiantes egresados de formación en ciencias sociales, servidores públicos, dirigentes de partidos políticos, encargados de comunicación en instituciones públicas, consultores políticos, periodistas e investigadores.

 

Perfil de egreso:

Los egresados tendrán una visión y conocimientos amplios sobre los procesos políticos, la comunicación política digital y la administración pública para enfrentar nuevos retos en el ámbito laboral.

Periodo

Del 3 de octubre de 2025 al 30 de mayo de 2026.

Duración

240 horas

Horario

Viernes de 16:00 a 20:00 horas y actividades asincrónicas durante la semana.

Modalidad

Semitutorada / Sincrónica / En línea.

Plataforma

Zoom y Campus virtual Politikon

Generalidades

  • Presentación

    Este programa está diseñado para ofrecer una visión integral sobre cómo los procesos políticos se ven influenciados y potenciados por las nuevas tecnologías y las plataformas digitales. Los participantes aprenderán a entender el papel de la comunicación digital en la consolidación de la democracia, así como en la movilización social y en la construcción de imagen de los actores políticos en el entorno actual.

    El diplomado combina conceptos teóricos y herramientas prácticas, permitiendo a los asistentes desarrollar habilidades en marketing político digital, gestión de campañas en redes sociales, análisis de datos y estrategias de comunicación efectivas. Se abordarán temas como la participación ciudadana en línea, la transparencia, la lucha contra la desinformación y la importancia de la ética en la comunicación digital, todo con un enfoque en fortalecer los procesos democráticos y promover una ciudadanía informada y activa.

    El programa está dirigido a personas que se desenvuelvan en la política, comunicadoras, estudiantes, profesionales y en general personas interesadas en comprender cómo las plataformas digitales transforman la política moderna. Al finalizar, las y los participantes tendrán la capacidad para diseñar y ejecutar campañas políticas digitales con un enfoque ético y democrático, contribuyendo así a fortalecer la participación ciudadana y la calidad de la democracia.

  • Criterios de evaluación

    Para tener derecho a la evaluación es necesario que la persona cumpla con asistencia mínima al 80 % de las sesiones.

    Para acreditar la actividad se requiere obtener promedio mínimo de 80 puntos de calificación final.

    Aprobar cada una de las evaluaciones finales de cada módulo (descritas en cada sección).

Temario

Módulo I. Gobierno, procesos democráticos y sistema político. (30 horas)

Módulo II. Opinión pública y comportamiento político. (30 horas)

Módulo III. Comunicación política y campañas políticas. (30 horas)

Módulo IV. Administración pública y gestión estratégica. (30 horas)

Módulo V. Medios de comunicación y publicidad gubernamental. (30 horas)

Módulo VI. Introducción a las Tecnologías de la información. (30 horas)

Módulo VII. Redes sociales y estrategias de comunicación política. (30 horas)

Módulo VIII. Movilización política y activismo digital. (30 horas)

Contenido desglozado

Módulo I. Gobierno, procesos democráticos y sistema político.

  • Objetivo específico: Identificar los principales enfoques sobre el estudio de la democracia y las formas de organización política. Explicar el funcionamiento de las principales instituciones y procesos políticos en México, además de reconocer las problemáticas asociadas a la gobernanza en un contexto globalizado.

Temas:

  • Democracia, ciudadanía y poder.
  • Instituciones políticas y de gobierno en México.
  • Gobernabilidad y gobernanza en el mundo globalizado.
  • Gestión de problemas públicos.

Módulo II. Opinión pública y comportamiento político.

Objetivo específico: Comprender la relación que se establece entre la Opinión Pública y el Comportamiento Político en México, dotar de los elementos conceptuales necesarios para entender el comportamiento del ciudadano.

Temas:

  • Opinión Pública: análisis electoral.
  • Actitudes, identificación y voto.
  • Elección racional y comportamiento electoral.
  • Contexto electoral y voto en México.

Módulo III. Comunicación política y campañas políticas.

Objetivo específico: Entender qué es la comunicación política y su vínculo con la mercadotecnia política. Conocer los  enfoques más recientes sobre la influencia que tienen las emociones y la razón en la decisión de voto de los electores.

Temas:

  • Comunicación y comunicación política.
  • La campañas política.
  • El político y su mensaje.
  • Emoción y razón como parte del proceso persuasivo. 

Módulo IV. Administración pública y gestión estratégica.

Objetivo específico: Proporcionar los conocimientos teóricos para entender qué es el gobierno y las funciones de la administración pública. Conocer estrategias de desempeño así como de calidad para eficientar la administración pública. Entender qué es el gobierno abierto y el manejo de rendición de cuentas.

Temas:

  • Gobierno y Administración pública.
  • Gestión estratégica de organizaciones pública.
  • Gestión del desempeño en la Administración Pública.
  • Gestión de calidad en la Administración Pública.

Módulo V. Medios de comunicación y publicidad gubernamental.

Objetivo específico: Entender la importancia que la publicidad política representa en una estrategia de mercadotecnia gubernamental, los tipos de publicidad existentes y los medios para difundir una idea o programa de gobierno. Comprender la importancia que implica una buena relación con los medios de comunicación.

Temas:

  • Publicidad política.
  • Tipos de publicidad política.
  • El papel de los medios de comunicación.
  • Spot políticos y gobierno electrónico.

Módulo VI. Introducción a las Tecnologías de la información.

Objetivo específico: Proporcionar al participante una introducción en el uso de las  tecnologías en campañas políticas y visualizar la importancia que el uso estratégico de estas herramientas  tiene sobre las percepciones del electorado.

Temas:

  • Nuevas tecnologías.
  • Internet, uso de nuevas tecnologías.
  • Comunidades virtuales.
  • Fake news.

Módulo VII. Redes sociales y estrategias de comunicación política.

Objetivo específico: Proporcionar conocimiento para entender el funcionamiento de las redes sociales digitales en entornos políticos, mensajes estratégicos para segmentos específicos y cómo piensan las mujeres al  interactuar en las redes sociales.

  • Redes sociales y plataformas más utilizadas en política.
  • Elementos centrales para comunicar.
  • Mensajes y dieta de contenidos.
  • Comportamiento de las mujeres en el ecosistema digital.

Módulo VIII. Movilización política y activismo digital.

Objetivo específico: Desarrollar habilidades en el participante para promover la participación digital de activistas y embajadores digitales en el ámbito político.

  • Canales, medios y contenidos.
  • Neetrots y embajadores digitales.
  • Planificación de activismo digital.
  • Redes de contenidos y ecosistema digital.

Claustro docente

Dr. León David Zayas Ornelas.

Politólogo con experiencia en la gestión de docencia a nivel licenciatura, elaboración y acreditación de planes y programas de educación superior, y
en el desarrollo de contenidos para programas de licenciatura y especialidad en modalidades presencial y a distancia, así como en el diseño y puesta
en marcha de políticas de coordinación interinstitucional con alto valor público en materia de combate a la corrupción e inclusión laboral.

  • Director de Proyectos y Políticas Anticorrupción, Secretaría de la Función Pública, Gobierno de México.
  • Secretario Académico de la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPyS, UNAM.
  • Elaborador de reactivos para exámenes del Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CONEVAL).
  • Consejero Electoral Distrital, Instituto Nacional Electoral (Instituto Federal Electoral) e Instituto Electoral de la Ciudad de México.
  • Consultor independiente para Consultoría Social ZARU, S.C., Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A.C. (INCIDE Social), Agenda Ciudadana, A.C.,
  • Comisión Especial Encargada de Vigilar el Correcto Uso de los Recursos Federales, Estatales y Municipales en los Procesos Electorales, LXI
  • Legislatura, Cámara de Diputados.
  • Asesor de la Subsecretaría de Inclusión Laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Gobierno de México.
  • Subdirector de Vinculación Laboral, STPS, Gobierno de México.
  • Asistente Dirección General, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México.

Publicaciones destacadas:

  • “Para la buena vida, el buen ciudadano”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año 64, núm. 235, enero-abril 2018, pp. 619-624.
    “Perfiles de demócratas en México: una mirada a las racionalidades democráticas en México”, Revista Mexicana de Opinión Pública, No. 14, enero-junio 2013, pp. 13-29.
    “Los mecanismos de democracia directa en México: el plebiscito y referéndum en las entidades del país” publicado en Revista Nóesis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, Vol. 16, No. 32, julio-diciembre 2007, pp. 178-206.
    “Las fronteras del sufragio”, publicado en Diversa. Revista de cultura democrática. Órgano de difusión del Instituto Electoral Veracruzano, Xalapa, Veracruz, agosto 2001, pp. 122-126.

Dr. José Luis Estrada.

  • Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Posdoctorado en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.
  • Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal.
  • Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel 2.
  • Profesor-Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Profesor de cátedra del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla desde 2018 a la fecha.
  • Profesor titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, adscrito al área de procesos sociales. Desde enero de 2015 a agosto de 2016.
  • Miembro de la Asociación de Comunicación Política (ACOP).
  • Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE).

Dra. Anna Laura Montiel Álvarez.

Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Maestra en Comunicación y licenciada en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se ha especializado en el estudio y aplicación de la mercadotecnia política, la imagen pública, comunicación digital y mercadotecnia gubernamental.
Asesora a candidatos en campañas electorales y a gobernantes en funciones.
Es catedrática desde el 2006 y ha impartido múltiples seminarios y diplomados entre los que destacan los realizados en la UNAM, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), partidos políticos y diversas universidades en México y otros países. Colabora como analista en medios como el Radio Fórmula, Financiero, Milenio, Cadena Noticias y Azteca Noticias. Ganadora de los Napolitán Victory Awards como “Mujer Influyente del Año en la Comunicación Política 2021”, reconocimiento a mujeres que contribuyen y determinan el rumbo de la comunicación política y “Mérito a la excelencia en la enseñanza 2022”, reconocimiento a académicos que impulsan la formación y capacitación de nuevos perfiles interesados en la Comunicación política.Actualmente es Directora General de Comunicación e Imagen empresa dedicada a la capacitación y asesoría de políticos.

Lic. Daniela González De la Vega.

Con más de 14 años de experiencia en marketing digital y publicidad, Daniela González ha consolidado una carrera destacada, colaborando con algunas de las agencias más importantes del mundo, como Publicis Groupe, Dentsu y Media.Monks (S4 Capital). A lo largo de su trayectoria, ha liderado equipos especializados en innovación digital y estrategia de contenidos, diseñando y ejecutando campañas para marcas globales como Amazon, TikTok, Google, Apple, Netflix, Spotify, Uber y Meta. Su enfoque ha sido siempre aprovechar el poder de las redes sociales, integrando creatividad y tecnología para ayudar a las marcas a conectar de manera auténtica y relevante con sus audiencias, adaptándose a las nuevas formas de interacción digital.
En su rol actual como Managing Director de Euphoria Creative, Daniela se enfoca en impulsar el desarrollo creativo en la región, liderando proyectos que buscan elevar la calidad y la relevancia de las estrategias de comunicación para marcas emergentes y consolidadas.
Además de su labor en agencias, ha sido una figura clave en el sector digital de México, participando en el consejo del Círculo Creativo de México y actuando como jurado en certámenes como el Círculo Creativo de México, NYF AME Awards, IAB y TikTok For Business, donde su enfoque en la innovación y la inclusión ha dejado una marca significativa. Daniela también ha compartido su experiencia como profesora adjunta en la UNAM y ponente en la Universidad Panamericana e IBERO, contribuyendo activamente a la formación de nuevos talentos en América Latina, siempre con la meta de fomentar un entorno más inclusivo y diverso dentro del marketing digital.

Lic. Gustavo Zúñiga Colín.

Es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, cuenta estudios referentes al modelo de financiamiento y fiscalización en México por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y en materia de fiscalización con perspectiva de género por la UNAM. 

Entre 2013 y 2018 fue parte de la Dirección General de la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del Instituto Nacional Electoral (INE), siendo capacitador del personal de la Unidad Técnica de Fiscalización y de partidos políticos nacionales y locales, representando en múltiples ocasiones al director general de la UTF en mesas de trabajo con consejeros/as del INE y con otras instituciones entre 2015 y 2018.

Es autor de múltiples investigaciones en materia de desigualdad y violencia en razón de género en el ejercicio de recursos que reciben los partidos políticos, coautor de la investigación elaborada en la UNAM: “Financiamiento político electoral en México: organismos electorales y partidos políticos en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)”; coautor del libro “Financiamiento y Fiscalización a Partidos Políticos” (PRD, 2018); colaborador del libros publicado por el Instituto Federal Electoral, “La fiscalización para inhibir fuentes de financiamiento ilegal a partidos políticos sus precandidatos y candidatos”, además de elaborar el artículo, La fiscalización electoral: Punto clave en las estrategias de campañas electorales, en la revista Praxis Política.

En diversas ocasiones ha sido entrevistado en materia de fiscalización electoral por la UNAM, el Observatorio Legislativo en el Estado de México, los periódicos: La Razón y 24 Horas.
Desde 2019 dirige la Consultoria Imperium Político, desde la cual ha asesorado a diversos partidos políticos nacionales y locales, precandidatos/as y candidatas/os en materia de financiamiento, fiscalización, transparencia, rendición de cuentas y comunicación política.

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 


Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aportación a la actividad
  • Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
  • Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.