Detalles

Objetivo General

Al finalizar el Diplomado, las personas participantes explicarán los elementos clave para la elaboración del marco general de las políticas públicas, a través de la revisión de contenidos temáticos relacionados con el enfoque de los Derechos Humanos para su aplicación en diversas áreas del desarrollo económico, social y cultura en México.

Dirigido a:

Estudiantes de licenciatura que hayan concluido sus créditos universitarios de las carreras de Ciencias Política, Administración Pública, Relaciones Internacionales, Ciencias de la Comunicación, o afines, que quieran concluir su titulación con un perfil profesionalizante en el conocimiento de políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

 

Perfil de egreso:

Poner aquí

Periodo

Del 3 de noviembre de 2025 al al 20 de junio del 2026

Duración

250 horas

Horario

Viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas

Modalidad

Línea / Asincrónica

Plataforma

Zoom y Campus virtual Politikon

Generalidades

Presentación

En el informe de abril de 2025 de Amnistía Internacional, se evaluó a nivel internacional, regional y mundial, que las tendencias globales en temas de derechos humanos se identificaron con el derecho internacional humanitario para la comprensión de los conflictos armados y sus fatales consecuencias en los derechos humanos de las personas en esta situación en el entorno internacional, la represión de la disidencia, la discriminación, la injusticia económica y climática, así como el uso indebido de la tecnología para vulnerar derechos humanos. Además del aumento en violaciones graves a derechos humanos en el ejercicio de la libertad de expresión y de la prohibición en medios de comunicación, ataques a los derechos de las mujeres y las personas LGBTI, entre otros.
En este sentido, la orientación del Diplomado se amplía con el objeto de consolidarlo como un espacio de reflexión académica y práctica ante los fallos estructurales en la adopción del enfoque de derechos humanos en la toma de decisiones gubernamentales, para ello, se busca brindar herramientas para la incidencia social desde organizaciones de la sociedad civil o del ámbito privado, como un elemento alternativo a la práctica profesional de las personas estudiantes que buscan la titulación y al público en general, que deseen adquirir los conocimientos necesarios para coadyuvar en diversos ámbitos que buscan garantizar el efectivo reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos.
Asimismo, se retoma la expectativa sobre los derechos de interés de las personas estudiantes, aunado al perfil heterogéneo de las personas estudiantes egresadas de las ediciones anteriores, pues representan un punto de retroalimentación en el diseño y actualización del mapa curricular, tales como los derechos a la alimentación adecuada, a la salud mental, a la educación, al acceso a la justicia, a la seguridad jurídica y a la defensa, por lo que se busca fortalecer el enfoque multidisciplinario que exige el estudio y análisis de los derechos humanos.
Finalmente, parte de la movilización social es la participación y reunión de las personas ciudadanas interesadas en generar desde la sociedad organizada, una presión y sensibilización sobre temas específicos para lograr hacer justiciables sus derechos, o bien que sean reconocidos o garantizados en el marco de un Estado Constitucional de Derecho.

Criterios de evaluación

  • Es obligatorio cumplir con el 80% de asistencias para tener derecho a la evaluación final. 
  • La calificación aprobatoria de cada módulo debe ser de mínimo de 85 (escala sobre 100) y el resultado del total del diplomado debe ser de 90 o más.
    • La calificación general del Diplomado se obtiene a partir del promedio de los once módulos equivalente al 70% de la ponderación total, y el trabajo de política pública, producto del taller, que tiene asignado un porcentaje del 30%.

Criterios de las evaluaciones modulares:

  • La valoración de cada módulo se compone del 50% correspondiente al trabajo o examen final (según determine cada docente) y 50% de participación en actividades formativas, por lo que es obligatorio que cumplan las personas estudiantes con el 100% de las actividades para acreditar de manera satisfactoria.
  • El trabajo final propuesto por la o el docente deberá ajustarse a la rúbrica preestablecida para la evaluación y publicitada en la plataforma de manera oportuna.
  • El examen final tendrá dos oportunidades cronometradas, conservando a favor de las personas estudiantes la calificación más alta.
  • Las actividades formativas estarán sustentadas en ejercicios de autoevaluación (cuestionarios, crucigramas, ejercicios de relación de columnas, entre otros); ejercicios de análisis y abstracción del pensamiento (resumen, mapa conceptual, cuestionario de opinión y/o ensayos cortos).

Temario

Módulo 1. Introducción a las instituciones estatales y las obligaciones en materia de derechos humanos.
Objetivo: Las personas participantes describirán la organización político-administrativa del Estado Mexicano, en correlación a las obligaciones de protección y garantía los derechos humanos, así como de los mecanismos de prevención y sanción en caso de violaciones, mediante la revisión del marco normativo nacional.

Módulo 2. Derecho Internacional de Derechos Humanos y Sistemas Regionales.
Objetivo: Las personas participantes explicarán los particularidades de los mecanismos jurisdiccionales y cuasijurisdiccionales en materia de derechos humanos y su relación con la agenda pública para el cumplimiento de obligaciones internacionales a través de la estructuración de las instancias internacionales.

Módulo 3. Introducción a las Políticas Públicas en México. 
Objetivo: Las personas participantes distinguirán la importancia de las fases de las políticas públicas, el papel de los actores públicos y los distintos recursos a considerar en la construcción de estas, mediante la revisión de lecturas especializadas y ejemplos de éxito dentro del contexto político, de política y de políticas.

Módulo 4. Derecho a la Libertad de Pensamiento y Expresión. 
Objetivo: Las personas participantes debatirán sobre los desafíos que se enfrentan en el ejercicio del derecho a la libertad de pensamiento y expresión como del uso indebido de leyes, la vigilancia digital y las violaciones graves a derechos humanos, conforme el análisis e informes de instancias internacionales.

Módulo 5. Evolución y transformación en las Políticas Públicas en materia de Salud. 
Objetivo: Las personas estudiantes distinguirán la evolución y cambio de las políticas públicas relativas a la salud, identificando sus cambios estructurales y socioculturales que han influido en su formulación e implementación, a través del estudio de documentos y lecturas especializadas.

Módulo 6. Seguridad Pública y esquemas de prevención de la violencia.
Objetivo: Las personas participantes relacionarán la responsabilidad estatal de la seguridad pública y los retos que se enfrentan en materia de prevención de delitos y actos violentos, para comprender sus causas y factores de riesgos a partir de modelos, programas y normativa de la materia.

Módulo 7. Reflexiones sobre las violencias de género y su repercusión en los grupos en situación de vulnerabilidad.
Objetivo: Las personas participantes analizarán los factores y creencias que se relacionan con las violencias de género hacia las mujeres y los grupos en situación de vulnerabilidad, así como las acciones de gobierno para su protección y erradicación, a través de una revisión teórico-práctica.

Módulo 8. Economía naranja y Desarrollo social: Políticas Públicas para la inclusión cultural y económica.
Objetivo: Las personas participantes analizarán las políticas públicas que utilicen la economía naranja como un medio para el desarrollo social y cultural, con un enfoque en la promoción de derechos humanos, inclusión social y sostenibilidad económica.

Módulo 9. Salud mental como derecho humano.
Objetivo: Las personas participantes distinguirán la salud mental como un derecho humano universal, y en especial, para la garantía de protección integral de las personas víctimas de violencias de género e infancias, mediante el análisis de casos y ejemplos.

Módulo 10. Derecho a la Alimentación.
Objetivo: Identificar, a partir del análisis contrastivo norte-sur, herramientas de los ámbitos individual, asociativo e institucional para contribuir a la garantía del derecho a la alimentación y la reducción del impacto de la seguridad alimentaria en México.

Módulo 11. Políticas Públicas e Incidencia Social.
Objetivo: Las personas participantes explicarán la incidencia social en el ámbito público, a través de experiencias desde la organización civil para contribuir a la toma de decisiones gubernamentales, con el propósito de influir o promover en políticas públicas más incluyentes y transparentes.  

Taller de Especialización en Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humanos.
Objetivo: Las personas participantes formularán una propuesta de política pública mediante herramientas metodológicas para el desarrollo de proyectos para la acción pública en relación con la agenda pública actual.

 

Dinámica del diplomado

El Diplomado se estructura con once módulos y un taller de especialización al finalizar todos los módulos temáticos. El taller se enfoca en el diseño de una propuesta de política pública mediante herramientas metodológicas para el diseño de proyectos y programas en relación con la agenda pública actual durante 30 horas, las cuales, se seccionan en 18 horas de trabajo autogestivo y 12 horas semipresenciales, con sesiones de exposición del producto resultado del taller frente a grupo, bajo el modelo de seminario de trabajo. 
Las estrategias que comprenden el trabajo a distancia consisten en asesorías y diversas actividades didácticas como:
•    Foros.
•    Revisión de casos, noticias, videos y textos especializados.
•    Elaboración de mapas mentales, resúmenes y ensayos.
•    Cuestionarios de autoevaluación.
•    Conferencias Magistrales.
Al finalizar el Diplomado la y el participante deberán entregar un trabajo de especialización (Política Pública) en donde puedan reflejar las habilidades argumentativas y estructuración de los temas públicos, incluso alternativas de solución, para avalar su perfil profesional.
Deberán desarrollar una visión transversal, e identificar las acciones alcanzables por diversos actores públicos para procurar los Derechos Humanos en diversos ámbitos. La interacción busca ofrecer herramientas prácticas de análisis y gestión que les permita argumentar y defender sus propuestas públicas como un valor agregado a su formación profesional.
Al finalizar la y el participante se espera que cuenten con herramientas y criterios de análisis para ofrecer soluciones prácticas a la complejidad de los problemas públicos en diversas instituciones, organizaciones civiles, centros de investigación o agencias de gobierno.
Además, se espera impulsar una agenda de investigación y desarrollo atractiva para las agencias de gobierno, la iniciativa privada, las organizaciones sociales y centros de investigación.

Claustro docente

Coordinación: Mtra. María Elena Franco Salinas.

Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Derecho con mención honorífica por la Facultad de Derecho por la misma casa de estudios, y estudiante de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Cuenta con una Certificación Internacional en Diplomatura en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por la Facultad de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Naula Corp-Mediation y Red Latinoamericana de Estudio e Investigación de Derechos Humanos y Humanitario. Integrante de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea de la H. Cámara de Diputados (2024).
Instructora en materia de derechos humanos en el Centro de Educación Continua de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y catedrática en la Universidad Del Pedregal en la Maestría de Derecho Electoral y Derecho Procesal Electoral.
Colaboró en los últimos tres años como Asesora en la Defensoría Pública de Participación Ciudadana y Procesos Democráticos (TECDMX) y durante 13 años se desempeñó como Coordinadora Académica del Área Jurídico Electoral del Programa de Formación del Servicio Profesional Electoral Nacional del INE.
Más de 17 años de experiencia docente, asesoría y consultoría para la integración de proyectos educativos en temas de derechos humanos, derecho electoral, ciudadanía, derecho a la información y género.

 

Claustro académico: 

Dra. Esmeralda Tobón Ávalos.
Doctora y Maestra en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Pertenece al colectivo Gráfica a Distancia México – Alemania desde 2021 y al colectivo La Horta Grafica de España desde 2018. Docente de la Facultad de Artes y Diseño desde 2017. Es una destacada artista escénica, coreógrafa y promotora cultural con una sólida trayectoria en la danza contemporánea y la creación interdisciplinaria. Su formación profesional ha estado orientada al desarrollo de proyectos que integran el movimiento, la expresión corporal y la reflexión social, generando propuestas escénicas con enfoque crítico y humanista.
A lo largo de su carrera, ha participado en múltiples festivales, residencias y colaboraciones artísticas tanto a nivel nacional como internacional, consolidando una visión creativa basada en la experimentación y el compromiso comunitario. Ha desempeñado funciones como docente, facilitadora de procesos creativos y gestora de iniciativas culturales orientadas a públicos diversos, con especial énfasis en el trabajo con mujeres y juventudes. Su obra se distingue por abordar temáticas relacionadas con la identidad, la memoria y el cuerpo como territorio político y poético, utilizando el arte como herramienta de transformación social. 

Mtra. Marcela D’Alva Patiño.
Especialista en sostenibilidad educativa y alimentación sostenible, con una sólida trayectoria en investigación, docencia, intervención institucional y formación profesional. Actualmente es doctorante en Ciencias del Lenguaje en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, y posee una Maestría especializada en Innovaciones y Políticas en Alimentación Sostenible (IPAD) por el Institut Agro de Montpellier, Francia. Su formación académica integra también una Maestría en Ciencias del Lenguaje, un diplomado en Culturas Alimentarias de México, una especialización en Lingüística Aplicada para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, y una Licenciatura en Psicología, evidenciando un enfoque interdisciplinario entre lenguaje, cultura, educación y bienestar social.
Ha diseñado e implementado proyectos de intervención educativa con enfoque en sostenibilidad, alimentación saludable, multiculturalidad y segunda lengua, colaborando con instituciones como la Universidad La Salle, la Universidad Madero, y la Escuela Normal de Huauchinango. Su experiencia internacional incluye docencia en el sistema educativo francés y participación en foros como la Cumbre Mundial del Milan Urban Food Policy Pact y congresos sobre sostenibilidad y educación ambiental. Ha sido becaria de la Cátedra UNESCO en Alimentación Mundial y Desarrollo Sostenible en Montpellier, Francia, y jurado en eventos gastronómicos regionales, impulsando el diálogo entre memoria culinaria, identidad y sostenibilidad.

Mtra. Alejandra Paulina Amezcua Guerrero.
Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública por la Facultad de ciencias Políticas y Sociales, Maestra en Gobierno y asuntos públicos por la misma institución. Cuenta con experiencia en el análisis profundo sobre derechos sociales, pobreza, sistema político mexicano, formulación de políticas públicas y programas sociales sobre evaluación de políticas demostrado en los trabajos de investigación de licenciatura, maestría y doctorado a lo largo de diez años. Experiencia en docencia como profesora adjunta en las materias de políticas públicas por dos años y medio, así como profesora titular. Conocimiento y utilización de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, manejo de software estadístico (SPSS, STATA y R) y cualitativo (Atlas ti).
Su labor docente y compromiso con la salud pública la posicionan como una figura activa en la reflexión crítica sobre las políticas públicas en México, aportando una perspectiva actualizada y con enfoque en la garantía de derechos fundamentales. Su participación académica refleja un interés por incidir en los procesos de formación y en la construcción de propuestas desde el ámbito público con sensibilidad social.

Mtra. Sthephania Mejía Montesinos.
Licenciada y Maestra en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con amplia experiencia desde 2015 en la Administración Pública Federal, además de ser litigante en materia laboral. También es docente de asignatura en el Programa Único de Especializaciones en el Posgrado de la Facultad de derecho en la materia de “Derecho de la personalidad y acceso a la información”. Asesora en el ámbito privado de empresas y personas físicas que almacenan y procesan datos personales; así como capacitadora en el sector público en materia de transparencia y acceso a la información. Ha sido conferencista para diversas especialidades en universidades públicas y privadas.

Mtro. Alejandro Animas Vargas.
Politólogo. Estudió la licenciatura y maestría en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es profesor desde 1996 en las carreras de Ciencia Política y Administración Pública (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) y Sociología (FES Acatlán) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido conferencias, cursos y diplomados en el Colegio de la Defensa Nacional, el Centro de Estudios Superiores Navales, el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, entre otras instituciones.
Trabaja líneas de investigación sobre Círculos de Seguridad, Democracia y Sociedad Global, Instituciones de Gobierno y Finanzas Públicas. Tiene una columna quincenal de análisis y divulgación en el periódico digital Inperfecto, www.inperfecto.com.mx 

Dra. Andrea Guadalupe Silva Méndez.
Es psicoanalista, docente y emprendedora social comprometida con la promoción de la salud mental y la defensa de los derechos humanos. Es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, y especialista en Psicología Clínica por el Instituto Mexicano de Psiquiatría. Cuenta con formación adicional en Psicoanálisis infantil por el Claustro de Sor Juana y con un Doctorado Honoris Causa, otorgado en reconocimiento a su destacada labor en la prevención y tratamiento de la violencia.
Ha desarrollado una sólida trayectoria como consultora empresarial, docente universitaria y conferencista, participando activamente en la profesionalización de instituciones federales. Es fundadora y presidenta de la Asociación Civil La infancia es vida, reconocida internacionalmente por su intervención comunitaria en contextos de vulnerabilidad, así como del Grupo Interdisciplinario de Desarrollo Personal, Profesional y Empresarial Ser mujer ES, orientado al empoderamiento integral de las mujeres.

Esp. A. David Guillén Valencia.
Ingeniero Mecánico y Candidato a Maestro en Administración Industrial por la Facultad de Química de la UNAM. Complementa su perfil con diplomados en innovación, propiedad intelectual, y gestión de vinculación universitaria.
Es un experto en gestión de proyectos con más de 15 años de experiencia en la formulación, diseño y ejecución de propuestas estratégicas para la obtención de fondos internacionales, tanto públicos como privados. Actualmente se desempeña como Gerente de Consultoría en CamBioTec A.C., donde ha liderado iniciativas financiadas por organismos como el PNUD, UNICEF, BID, CAF y USAID.
Su trayectoria destaca por su capacidad para articular las necesidades sociales y de desarrollo con los criterios técnicos y políticos de organismos financiadores globales, priorizando enfoques de impacto social, igualdad de género, inclusión y sostenibilidad. Ha colaborado con instituciones públicas, privadas y multilaterales en América Latina en la redacción y gestión de propuestas orientadas a objetivos de desarrollo sostenible.
Anteriormente, ocupó cargos de liderazgo en CamBioTec A.C. como Líder de Proyecto, y en la incubadora de empresas de la UNAM, donde brindó consultoría tecnológica, asesoría en propiedad intelectual y apoyo a modelos de negocio innovadores, logrando reconocimientos como el Premio Nacional de Tecnología e Innovación y el Premio ADIAT.

Mtra. Melissa Mariana González Caamal.
Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM y maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Está por iniciar el Doctorado en Ciencia Política con mención en Política Pública en el Centro de Posgrado de la Universidad de Nueva York con el apoyo de la beca Fulbright García Robles. Realizó estancias académicas en el Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences Po y en la University of Maine, en Estados Unidos.
Recientemente se ha desempeñado como Subdirectora de Análisis de Datos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México encargada de proporcionar insumos para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. Ha coordinado el diseño e implementación de proyectos comunitarios en el Instituto Mexicano de la Juventud. Colaboró con Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en el análisis de política pública de la transición agroecológica en México. En el área académica ha sido docente del Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la UNAM y se ha desempeñado como tallerista del Diplomado Internacional de Ciencia de Datos de la FLACSO, México.

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 


Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aportación a la actividad
  • Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
  • Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.