Diplomado

La política exterior de México en el siglo XXI: avances, retrocesos y perspectivas

Informes e inscripción:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Clasificación del diplomado: Opción a titulación / Actualización

Duración: 240 horas 

Modalidad: En línea

Periodo: Del 23 de agosto de 2024 al 28 de marzo de 2025

Horario: Viernes 15:00 a 20:00 horas y sábado de 9:00 a 14:00 horas

Observaciones: 

Requisitos de ingreso

Para efectos curriculares:
• Proporcionar los datos requeridos por el personal de la DECyV mediante correo electrónico.


Para efectos de opción a titulación:

Carta de aceptación de la modalidad de Ampliación y profundización de conocimientos proporcionada por el Comité Académico de Nuevas Formas de Titulación.



Presentación:

La política exterior de México es una práctica del gobierno encaminada a satisfacer intereses nacionales, a su vez un área y por tanto un objeto de estudio de las Relaciones Internacionales.

Tal cual se presenta, el diplomado “La política exterior de México en el siglo XXI” constituye una colaboración de la División de Educación Continua y el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para proporcionar a los interesados en la política exterior de México una perspectiva actual de su práctica, que se ve permeada por acontecimientos internacionales y ante los cuales debe responder en defensa del interés nacional. 

El diplomado plantea analizar los temas de mayor relevancia de la política exterior de México en las primeras dos décadas del siglo XXI por lo que integra a docentes expertos para que las y los alumnos adquieran los conocimientos actuales, teóricos-conceptuales y prácticos aplicables al estudio de la Política Exterior de los Estados en general y de la mexicana en particular. El curso permitirá a los egresados de la licenciatura en Relaciones Internacionales, especializarse en los tradicionales y nuevos temas de la política exterior mexicana, optimizando su formación y desarrollo profesional a partir de la profundización de conocimientos en el área.

Objetivo general:

Profundizar los conocimientos sobre la política exterior de México durante las primeras dos décadas del siglo XXI a partir de las continuidades, sus retrocesos y desafíos.

Objetivos específicos:

  • Estudiar y analizar la vigencia de los principios y de las doctrinas de la política exterior de México.
  • Examinar la participación de los distintos actores (gubernamentales y no gubernamentales) que inciden en la política exterior.
  • Analizar los factores internos y externos que han incidido en la política exterior mexicana en las primeras dos décadas del siglo XXI.
  • Estudiar los cambios y continuidades de la política exterior mexicana del siglo XXI.
  • Estudiar algunos temas de coyuntura en la política exterior mexicana.

Dirigido a:

  • Personas que busquen titularse mediante diplomado, que sean egresadas de la licenciatura en Relaciones Internacionales y carreras afines de la Universidad Nacional Autónoma de México, que hayan cubierto el 100% de los créditos de la licenciatura, cuenten con la carta de liberación del Servicio Social y los idiomas acreditados.
  • Personas funcionarias públicas interesadas en la actualización.
  • Personas interesadas en los temas de política exterior de México.

Didáctica:

El diplomado se impartirá en línea por medio de la plataforma Zoom. La duración de cada sesión será de cinco horas. Las sesiones serán impartidas por las y los docentes los viernes de 15:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00. Habrá tres recesos, el primero de 10 minutos, tras dos horas de clase, el segundo de 15 minutos tras las siguientes dos horas y el tercero se realizará antes de iniciar la última hora y tendrá una duración de 5 minutos. La asistencia será registrada en cada sesión y habrá una tolerancia de 10 minutos para el ingreso de las y los estudiantes. 

La entrega de las actividades se llevará a cabo en el Campus Virtual de DECyV, donde se encontrarán las rúbricas de las tareas. Las profesoras y los profesores podrán utilizar aplicaciones complementarias para la evaluación, así como presentaciones digitales durante la impartición de sus sesiones.

Contenido temático

Módulo 1. Teorías, principios, instituciones y actores de la política exterior de México en el siglo XXI.

Módulo 2. Regiones y política exterior mexicana en el siglo XXI. Alcances y desafíos.

Módulo 3. Participación de México en organismos internacionales y cooperación internacional en el siglo XXI.

Módulo 4. Temas económicos en las relaciones internacionales de México.

Módulo 5. Temas políticos en las relaciones internacionales de México.

Módulo 6. La agenda internacional actual y la inserción de la política exterior de México: Desafíos y oportunidades.

Evaluación:

  • Para tener derecho a la evaluación es necesario que la persona cumpla con asistencia mínima al 80 % de las sesiones.
  • Para acreditar la actividad se requiere obtener promedio mínimo de 80 puntos de calificación final. Asimismo, las y los estudiantes deberán aprobar cada una de las evaluaciones parciales.
  • Quienes cursen el diplomado con opción a titulación deberán obtener los porcentajes solicitados por el Comité correspondiente.
  • Todas las actividades modulares deberán contener introducción, conclusiones y fuentes de consulta.

Módulo

Actividad

Porcentaje

Módulo I

Cuadro comparativo de los principios y doctrinas de la política exterior de México.

5%

Módulo II

Infografía donde se destaquen los intereses, alcances y desafíos de México a partir de la elección de una región (Norteamérica, América Latina, Europa, Asia y el Pacífico, África y Medio Oriente).

5%

Módulo III

Mapa mental la participación de México en la cooperación internacional en el marco de un organismo internacional, a partir de la elección de un tema de la Agenda 2030.

10%

Módulo IV

Ensayo, tema a elección del alumno sobre un tema económico de las relaciones internacionales de México (Extensión máxima de 4 cuartillas).

10%

Módulo V

Ensayo, tema a elección del alumno sobre un tema político de las relaciones internacionales de México (Extensión máxima de 4 cuartillas).

10%

Módulo VI

Ensayo final sobre un tema actual de la agenda de la política exterior de México.

60%

 

Programa desglosado

Módulo 1. Teorías, principios, instituciones y actores de la política exterior de México en el siglo XXI.

  1. Teorías y aproximaciones metodológicas aplicadas al estudio de la Política Exterior.
  2. Instituciones y actores de la política exterior de México.
  3. Los vínculos entre la política interna y la exterior.
  4. Vigencia de los principios y las doctrinas de la política exterior de México.
  5. Cambios y continuidades de la política exterior mexicana en el siglo XXI.
  6. La agenda diplomática de México en la actualidad.

Módulo 2. Regiones y política exterior mexicana en el siglo XXI. Alcances y desafíos.

2.1. Retos de la integración de Norteamérica: Las relaciones con Estados Unidos y Canadá.

2.2. Avances y retrocesos de la relación México-Centroamérica.

2.3. México: Entre el acercamiento y el alejamiento de América Latina y el Caribe.

2.4. La relación estratégica México-UE.

2.5. Asia-Pacífico en la agenda de la política exterior de México.

2.6. Las relaciones diplomáticas con China.

2.7. La relación diplomática con Japón.

2.8. La relación diplomática con Corea del Sur.

 2.9. Medio Oriente, África y Oceanía: ¿presentes en la agenda de política exterior?

 

Módulo 3. Participación de México en organismos internacionales y cooperación internacional en el siglo XXI.

3.1. La actuación de México en Organismos Internacionales (ONU, OEA, CELAC, ALADI).

3.2. El papel de México en el Consejo de Seguridad.

3.3. La política de cooperación internacional de México.

3.4. México y la Agenda 2030.

3.5. Gobernanza y política exterior mexicana en el siglo XXI. 

 

Módulo 4. Temas económicos en las relaciones internacionales de México.

4.1. Política exterior y política comercial de México en el siglo XXI.

4.2. El papel de México en el comercio internacional.

4.3. Del TLCAN al T-MEC

4.4. La relación económica México-UE.

4.5. México en los Foros de Cooperación Económica.

4.6. Los Acuerdos de Asociación Económica, TPP y CPTPP.

4.7. China y su influencia económica en México: el Acuerdo de Promoción y Protección   Recíproca de Inversiones.

4.8. Inversión extranjera directa: sus efectos en la economía nacional.

  

Módulo 5. Temas políticos en las relaciones internacionales de México.

5.1. Actuación y principios de política exterior de México ante los conflictos internacionales del siglo XXI.

5.2. Las relaciones con Estados Unidos: De George Bush a Joe Biden.

5.3. México ante los cambios en América Latina en el siglo XXI.

5.4. Seguridad nacional y política exterior.

5.5. México: entre la Seguridad Internacional y la seguridad regional.

5.6. Política exterior y la promoción de la democracia.

 

Módulo 6. La agenda internacional actual y la inserción de la política exterior de México: Desafíos y oportunidades.

6.1. México: entre la Seguridad internacional y la seguridad regional.Cooperación académica y científica.

6.2. Política exterior y derechos humanos.

6.3. El medio ambiente en la agenda de política exterior de México.

6.4. Diplomacia deportiva.

6.5. Seguridad hídrica ¿Un tema pendiente?

6.6. Migración: entre la protección, el tránsito y la expulsión.

6.7. ¿Diplomacia digital mexicana?

6.8. Diplomacia cultural mexicana en el siglo XXI.

6.9. Política exterior feminista: entre la realidad y la utopía.

6.10. Imagen de México en el exterior: retos y oportunidades ante la inseguridad y la violencia.

6.11. Terrorismo, narcotráfico y el crimen organizado.

6.12. Escenario postpandémico y la actuación internacional de México: ¿hacia dónde va la política exterior?

6.13. Evaluación de la política exterior de la 4T.

 

Coordinación académica

Dra. Pamela Angulo Olvera.

 

Claustro docente:

El diplomado “La Política Exterior de México en el siglo XXI” se integra por profesionistas con amplia experiencia docente y en sus temas de estudio e investigación, de la UNAM y de la FCPyS y de otras instituciones académicas. A continuación, se lista el claustro de docentes.

  • Alfonso Aragón Camarena
  • Ana Luisa Trujillo
  • Andrea Samaniego
  • Arturo López Vargas
  • Blanca Elena Gómez
  • Blanca Estela Marín Sánchez
  • Edith Yazmin Montes Incin
  • Eduardo Tadeo Hernández
  • Eduardo Tzili Apango
  • Efraín Nieves Hernández
  • Embajadora Yanerit Morgan Sotomayor
  • Erick del Ángel Landeros
  • Estefanía Cruz Lera
  • Fausto Quintana Solórzano
  • Genaro Beristain Aguilar
  • Ignacio Martínez Cortés
  • Isaac Flores Delgado
  • Jorge Alberto Arriaga Medina
  • Jorge Arturo García Gomar
  • José Joel Peña
  • José Luis Ayala
  • José Luis Gázquez Iglesias
  • Juan Daniel Garay Saldaña
  • Leticia Arroyo Pichardo
  • Lourdes Delgadillo
  • Marco Antonio Lopátegui Tores
  • Mauricio Bastién Olvera
  • Michelle Calderón
  • Miguel Adán Rodríguez
  • Miguel Mendivil Roiz
  • Pamela Angulo Olvera
  • Pedro González Olvera
  • Ruth Zavala
  • Salimah Cossens
  • Selene Romero Gutiérrez
  • Tonatiuh Fierro
  • Valeria Marina Valle
  • Virginia Valdivia Caballero
  • Yadira Salvador Gálvez
  • Yazmín Benítez

Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Inversión de la actividad
  • Comunidad UNAM: $25,000.00 (Veinticinco mil pesos M/N)
  • Público en general: $28,000.00 (Veintiochomil pesos M/N)
  • Diferidos hasta en 3 parcialidades (50%, 25% y 25%)
Corroborar los datos con el personal correspondiente.