Detalles

  • Objetivo General

    El participante identificará y aplicará en contextos determinados las herramientas del periodismo especializado para comprender temas de actualidad; pondrá en práctica la metodología y enfoques para la elaboración de trabajos periodísticos en el entorno digital; desarrollará una innovadora formación académica que le permitirá conocer la dinámica del ecosistema digital que lo hará más competitivo en el emergente mercado de medios de comunicación digital.

  • Dirigido

    • Publico en general.
    • Para las licenciaturas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (excepto Sociología). También para la licenciatura de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Inicio

25 de abril

Duración

240 horas

Formato

Línea / Distancia

Plataforma

Aula virtual

Generalidades

  • Objetivos

    específicos
    • Conocer la importancia de la especialización para el mercado laboral.
    • Revisar las agendas de información tradicional a partir de un enfoque innovador.
    • Identificar contenidos temáticos emergentes.
    • Elaborar productos periodísticos a partir de la metodología del periodismo especializado con altos estándares éticos y con respeto al marco legal vigente.
    • Desarrollar habilidades y competencias de las herramientas digitales que permitan una distribución estratégica de los contenidos periodísticos en internet.
    • Identificar y conocer las necesidades de las audiencias para crear contenidos atractivos y autofinanciables.
  • Presentación

    Este diplomado formará de manera integral tanto a recién egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación como a periodistas en activo en la metodología del periodismo especializado en el entorno digital con todas las habilidades que se requieren en la actualidad para realizar productos periodísticos de alta calidad, innovar en modelos de negocio, conocer los nuevos códigos del periodismo digital, cómo diseñar la información, análisis de métricas, posicionamiento del SEO y distribución estratégica de los contenidos periodísticos en las redes sociodigitales.

  • Requisitos para titulación

    Promedio carrera 8.5, servicio social e idioma (o dos comprensiones de idioma). Tener cubierto 100% de créditos. Una vez reunidos todos estos requisitos la Comisión Auxiliar de Titulación (CAUX) de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS expedirá una carta para que proceda el trámite de inscripción al diplomado.

  • Criterios de evaluación

    Opción a titulación

    El participante deberá cubrir el 80% de asistencia.

    • Aprobar con promedio mínimo 9O puntos sobre 100.
    • Cubrir la aportación al diplomado.
  • Metodología

    • Cada módulo estará sustentado en el análisis teórico, ético y en el desarrollo práctico de los contenidos del programa.
    • Se propone un trabajo en formato de seminario en el cual a partir de estudios de caso se identifiquen los elementos del periodismo especializado, su utilidad y formas de aplicación.
    • Se trabajará en forma de taller la elaboración de productos periodísticos especializados.
    • Se pondrán en práctica técnicas de enseñanza-aprendizaje constructivista para promover la reflexión colectiva y hacer más eficiente el trabajo periodístico en las redes sociodigitales.
    • Se creará un proyecto de emprendimiento periodístico o de comunicación que permita gestar un modelo de negocio innovador.

Temario

  • Módulo 1

    María Antonieta Barragán Lomelí.

    Conceptualización y fundamentación del periodismo especializado.

    Objetivo: El participante conocerá e identificará las características y principales distinciones del periodismo especializado, su desarrollo académico y práctico en los últimos años, además de su importancia como alternativa profesional.

    Temario:

    • El conocimiento experto a través del periodismo especializado.
    • Conceptualización, historia y surgimiento del periodismo especializado.
    • Tendencias periodismo contemporáneo.
    • Formación del periodista especializado.

  • Módulo 2

    Rodrigo Martínez Martínez.

    Periodismo especializado: del método a la interdisciplina.

    Objetivo: A partir de una revisión crítica de los métodos del periodismo común, los alumnos analizarán los fundamentos que caracterizan la metodología del periodismo especializado para reconocer tanto los principios y las técnicas más sistemáticos como las especificidades que encuentra un periodista al documentar áreas de actualidad o casos únicos. Los participantes se darán cuenta que el tratamiento especializado no tiene un método genérico, sino que los principios y procedimientos de distintas disciplinas contribuyen a profundizar los enfoques, las fuentes, las técnicas y los lenguajes de diversos métodos para elaborar investigaciones periodísticas con mayor rigor.

    Temario:

    • Metodología del periodismo especializado.
    • Investigación periodística a través del estructuralismo.
    • Periodismo de datos.
    • Periodismo de transparencia.
    • El reportaje y la especialización.
    • Apertura y desclasificación de archivos en México.

  • Módulo 3

    María Antonieta Barragán Lomelí.

    Contenidos temáticos del periodismo especializado.

    Objetivo: El participante identificará y analizará el surgimiento, desarrollo e importancia de los distintos campos de especialización periodística y conocerá, mediante ejemplos concretos, los contenidos temáticos tradicionales, y su necesaria renovación, así como los emergentes.

    Temas:

    • Periodismo y telecomunicaciones, periodismo económico, periodismo en salud, periodismo en ciencia, periodismo con enfoque de economía feminista, periodismo y desastres ambientales, cobertura de eventos climáticos extremos, periodismo de migración, periodismo deportivo, periodismo de la intimidad, periodismo y sexualidad, periodismo con perspectiva de género, periodismo de cuidados, periodismo judicial, periodismo y políticas públicas

  • Módulo 4

    Ángel Rodríguez Hamilton.

    Modelos de negocio periodístico y análisis de mercado.

    Objetivo: El participante conocerá las características del emprendimiento, su aplicación en el periodismo y la importancia de la autogestión periodística en el contexto laboral actual. De igual manera, adquirirá herramientas prácticas para la planeación de un proyecto periodístico propio.

    Temas:

    • Emprendimiento: qué es y cómo aplicarlo al periodismo.
    • Modelos de negocio en el ámbito de la comunicación y el periodismo. ¿Cómo generar valor en un mundo de saturación informativa? ¿Qué significa ser tu propia empresa?
    • Creación de proyectos periodísticos.
  • Módulo 5

    María Antonieta Barragán

    Periodismo digital, inteligencia artificial y distribución de contenido.

    Objetivo: El participante desarrollará sus habilidades de análisis e investigación para realizar diversos productos periodísticos en el ecosistema digital, desde cómo sistematizar información o llenar solicitudes de información hasta cómo hacer búsquedas especializadas o visualización de datos. También conocerá proyectos periodísticos considerados innovadores, debido a la aplicación de recursos y herramientas digitales o que hayan contribuido al desarrollo de nuevas experiencias de navegación, formas relación con la audiencia, tipos de medios, contenidos o lenguajes, usando la tecnología. Asimismo, conocerá la dinámica de las plataformas digitales y la forma de optimizar las herramientas digitales para una estratégica y eficiente distribución de contenidos periodísticos

    Temas:

    • Inteligencia artificial.
    • Inteligencia artificial en el periodismo.
    • Periodismo digital: narrativas y formatos.
    • Multiplataformas y transmedia.
    • Creatividad en el periodismo.
    • Producción podcast.
    • Periodismo en YouTube, Instagram y TikTok.
    • Periodismo narrativo.
    • Análisis de métricas en social media.
    • Estrategias para el posicionamiento del SEO.
  • Módulo 6

    Felipe López Veneroni y Luis Roberto Castrillón.

    Posverdad y desinformación.

    • Posverdad.
    • Patear la desinformación.
  • Claustro académico

    María Antonieta Barragán Lomelí.

    Rodrigo Martínez Martínez, Alejandra Xanic von Bertrab, Daniel Lizárraga, David Sánchez, Laura Sánchez Ley, Luz Mariana Rangel, Lilia Sául Rodríguez, Marcela Nochebuena, María Antonieta Barragán, Carla Martínez, Luis Acevedo, Claudia Villegas, Ginarely Valencia, Aleida Rueda, Cristina Salmerón, Rosa Martha Sánchez, Álvaro Velasco, Estela Roselló, Roberto González, Orlando Delgadillo, Diana Lastiri, Patricia Mercado, Verónica Maza, Ángel Rodríguez Hamilton, Felipe Soto Viterbo, Fabián Romo, Anna Lagos, Laura Canales, Iván Carrillo,  Lucia Rivadeneyra, Gloria Valek, Mitzi Pineda, Ricardo Garza Lau, Daniela Beltrán, Alberto Candiani, Felipe López Veneroni y Luis Roberto Castrillón.

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 

Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.