
Detalles
-
Objetivo General
Proporcionar bases teóricas, metodológicas y prácticas para el acercamiento a las narrativas y contranarrativas en las producciones discursivas visuales y textuales del arte desde una perspectiva crítica, considerando al arte como una herramienta para la construcción de la memoria colectiva, testimonio histórico y de resistencia frente a las múltiples formas de violencia y dominación.
-
Dirigido a
- Personas egresadas de Ciencias Sociales y de Humanidades que deseen optar por la Opción a titulación mediante ampliación de conocimientos por Diplomado y que cumplan con los requisitos solicitados por las entidades colegiadas correspondientes a sus licenciaturas.
- Personas con interés en conocer, profundizar y analizar las narrativas que se generan y reproducen a través de distintas expresiones artísticas, principalmente desde lo visual.
Periodo
Duración
Horario
Modalidad
Plataforma
Generalidades
-
Presentación
Para las ciencias sociales es necesario comprender el arte no sólo como una manifestación estética, sino como un fenómeno social profundamente vinculado con las estructuras de poder, la ideología y los procesos históricos; así como una herramienta de análisis que ayuda a deconstruir los discursos dominantes, visibilizar las luchas sociales y cuestionar las narrativas hegemónicas impuestas a lo largo del tiempo.
Este diplomado busca una mirada interdisciplinaria que enriquezca la formación de las personas inscritas a través del análisis de obras visuales y textuales para explorar temas como la identidad, el género, la memoria colectiva, la exclusión y la resistencia; también ampliar la sensibilidad social y política fundamental para el desempeño profesional de las y los estudiantes.
Desarrollar una lectura crítica del arte es clave para entender cómo se construyen las representaciones culturales que moldean los imaginarios sociales y la opinión pública. El diplomado desarrollará las habilidades de las personas para interpretar no sólo obras tradicionales, sino también expresiones contemporáneas tanto físicas como en medios digitales masivos. -
Criterios de evaluación
Opción a titulación- Para tener derecho a la evaluación es necesario que la persona cumpla con asistencia mínima al 80 % de las sesiones.
- Para acreditar la actividad se requiere obtener promedio mínimo de 80 a 100 puntos de calificación final.
- Cada módulo describe su forma de evaluación, con las actividades específicas a realizar.
- Las y los estudiantes deberán aprobar cada uno de los módulos.
- Las personas que tomen esta actividad con Opción de titulación deberán cumplir con todos los requisitos que les soliciten las entidades colegiadas correspondientes; es decir, aprobar el diplomado no es equivalente a aprobar la Opción de titulación.
Temario
-
Módulo 1. Introducción al análisis del arte: la incidencia social de las imágenes.
Módulo 2. Fundamentos del Arte y la Política: Imagen y Poder.
Módulo 3. Contranarrativas visuales y discursivas para preservar la memoria colectiva.
Módulo 4. Cine, política y poder: del documental militante a la producción de impacto.
Módulo 5. La guerra como dispositivo visual. Memoria y conflicto.
Módulo 6. Literatura, poder y arte: la palabra como imagen de resistencia en latinoamérica.
Módulo 7. Muralismo y espacio público: prácticas colectivas de resistencia visual.
Módulo 8. Estampa y cartel como resistencia visual: gráficas políticas y memorias activas.
Módulo 9. Curaduría y Narrativas Visuales de la Protesta. -
Programa desglosado
Módulo 1. Introducción al análisis del arte: la incidencia social de las imágenes.
Duración: 30 horas.
Responsable: Mtro. Diego Bernardo Camacho García Formentí.
Objetivo modular:
El objetivo de este módulo es fijar algunas bases teóricas y metodológicas para el acercamiento a las imágenes que se tendrá a lo largo del diplomado. Se plantea una reflexión sobre cómo nos relacionamos con las imágenes. Esto incluye la posibilidad de pensar en diversas maneras de analizar el arte. Para ello, se introducen tanto herramientas metodológicas, como ejemplos de la articulación que se puede dar entre la historia del arte y el poder.
Temas a revisar
1.1. Nuestra interacción con las imágenes.
1.1.1. Modos de percepción.
1.1.2. Formas de relación con el arte: entre estética y agencia.
1.1.3. Arte, imagen y estudios visuales.
1.2. Algunos acercamientos pertinentes al estudio del arte y la imagen.
1.2.1. Forma, fondo y lenguaje.
1.2.2. Historia social del arte.
1.2.3. Interseccionalidad.
1.3. La historia del arte y la construcción de narrativas.
1.3.1. La Historia del Arte universal como construcción de una narrativa.
1.3.2. Elementos narrativos de la historiografía: memoria, ruptura y pervivencia.
1.3.3. Casos de estudio atravesados por el poder dentro de la historia del arte.
Criterios de Evaluación:
- Participación en foro: 20%
- Écfrasis: 20%
- Análisis de obra: 30%
- Cuestionario final: 30%
Módulo 2. Fundamentos del arte y la política: Imagen y poder.
Duración: 20 horas.
Responsable: Mtra. Diana Marenco Sandoval.
Objetivo modular:
Conocer algunas de las aproximaciones teóricas que relacionan el arte y la política, a partir de su incidencia en las relaciones de poder. Se analizará la función de la imagen en la construcción de narrativas ideológicas, tanto de construcción, como de resistencia, a partir de casos de análisis concretos.
Temas a revisar
2.1. La imagen política y su poder simbólico.
2.1.1. Teoría crítica de la imagen: desde el funcionalismo hasta la semiótica (Barthes, Foucault).
2.1.2. La imagen como herramienta de control social y resistencia.
2.1.3. Imagen e ideología según Louis Althusser y La sociedad de la imagen de Jean Baudrillard.
2.2. El arte como construcción ideológica: formas y transformaciones.
2.2.1. Arte y propaganda en sistemas autoritarios (Stalinismo, Nazismo, la Revolución Mexicana).
2.2.2. Políticas públicas y la recuperación de los espacios a través del arte.
2.2.3. El análisis de los contextos de la propaganda política en el muralismo y el Street art.
2.3. Autonomía y resistencia en el arte.
2.3.1. La autonomía artística y su relación con el poder (teorías de Hannah Arendt).
2.3.2. Didi-Huberman: La imagen sobreviviente y su enfoque sobre las imágenes como supervivencia.
Evaluación modular:
- Reporte de análisis de casos sobre la construcción ideológica a través del arte. 30%
- Reporte de análisis sobre un documental sobre el contexto de la propaganda política en el muralismo y el Street art. 30%
- Ensayo final que relacione las teorías revisadas con un caso de análisis elegido por los alumnos y alumnas. 40%
Módulo 3. Contranarrativas visuales y discursivas para preservar la memoria colectiva.
Duración: 20 horas.
Responsable: Mtra. Marcela D' Alva Patiño.
Objetivo modular:
Al término del módulo las y los estudiantes reconocerán la función y el valor de las contranarrativas en las producciones discursivas del activismo y el arte para la construcción de la memoria colectiva, a través del estudio de un caso, sirviéndose de algunas herramientas analíticas teóricas y prácticas del Análisis del discurso.
Temas a revisar
3.1. Narrativas hegemónicas de dominación en los discursos de lo político.
3.1.1. Discursividad y multimodalidades, entre el lenguaje y lo visual.
3.1.2. Discurso político y su análisis crítico.
3.2. Contranarrativas como discursos del activismo y el arte.
3.2.1. La subalternidad que desafía las narrativas hegemónicas.
3.2.2. En la piel doliente del activismo.
3.2.3. Testimonios: sus narrativas, lenguajes artísticos y dilemas discursivos.
3.3. Batallas narrativas discursivas y visuales en la construcción de la memoria colectiva.
3.3.1. Ernesto Sabato: La resistencia y el Informe Sabato.
3.3.2. Respuesta ética del público ante el testimonio de víctimas.
3.3.3. Acciones de memoria: no olvidar a través del arte.
3.3.4. ESTUDIO DE CASO. Recetario para la memoria de Zahara Gómez: gastronomía, fotografía en un dispositivo de memoria y testimonios a través de las historias de violencia político-sociales que atraviesan los territorios.
Criterios de Evaluación
- Actividades en plataforma: 20%
- Cuestionario Final: 30%
- Estudio de caso: 50%
Módulo 4. Cine, política y poder: del documental militante a la producción de impacto.
Duración: 30 horas.
Responsable: Dra. Montserrat Algarabel.
Objetivo modular:
Proporcionar herramientas teóricas y prácticas para que las personas asistentes al diplomado realicen un producto audiovisual de corte documental en el cual exploren narrativas en primera persona con respecto a sus propios posicionamientos políticos e ideológicos.
Temas a revisar
4.1. Realidad, compromiso político/ideológico y representación audiovisual.
4.1.1. Cuestionar la realidad: denuncia, memoria, lucha, resistencia y transformación a través del cine documental.
4.1.2. Cuestionar el realismo: estrategias de ruptura del cine documental (cine de reempleo, re/apropiación, re/montaje, found footage y metraje/material encontrado; teoría y práctica audiovisual feminista).
4.1.3. El poder de las narrativas en primera persona: usos de la voz en off y los testimonios a cuadro.
4.1.4. Consideraciones técnicas mínimas.
4.2. Tres contextos del cine militante latinoamericano.
4.2.1. La propuesta del Tercer Cine y el Grupo Cine Liberación (Argentina).
4.2.2. Santiago Álvarez y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC, Cuba).
4.2.3. Experiencias en clave femenina/feminista: Colectivo Cine Mujer (México).
4.3. Formas contra hegemónicas de producción, exhibición y distribución en México.
4.3.1. Video contra la censura: el caso del Canal 6 de julio.
4.3.2. Involucrar a las comunidades: etnografías audiovisuales y cine comunitario.
4.3.3. Explorar la postura personal/colectiva: auto etnografías, subjetividad y reflexividad.
4.3.4. Encontrar a los públicos: la producción de impacto.
Criterios de Evaluación.
- Reseñas escritas de películas documentales: 20%
- Actividades en plataforma (cuestionarios y exámenes con base en las lecturas obligatorias; participación en foros y chats; líneas de tiempo): 30%
- Cortometraje documental final (un video de máximo 4 minutos de duración): 50%
- Se pondrá atención más en el discurso del contenido que en la técnica.
Módulo 5. La guerra como dispositivo visual. Memoria y conflicto.
Duración: 30 horas.
Responsable: Dr. Kani Lapuerta.
Objetivo modular:
Explorar cómo el arte y el cine tienen la potencia de [re]presentar, producir, transmitir y transformar el dolor, la violencia y el testimonio histórico en contextos de guerra, genocidio, conflicto y violencia sistemática, destacando las narrativas contemporáneas en el el Sur Global.
Temas a revisar
5.1. Introducción: La guerra como dispositivo visual.
5.1.1. La guerra como espectáculo: del capitalismo gore al Régimen live.
5.1.2. Dispositivos visuales: entre el control y la resistencia.
5.1.3. Representación y poder: imágenes que construyen realidades.
5.1.4. Éticas y estéticas de las visualidades de la violencia.
5.2. Testimonio y memoria: Narrativas visuales del dolor.
5.2.1. Movimientos internacionales de resistencia: de la Sororidad a la Doloridad, relatos audiovisuales feministas y antirracistas.
5.2.2. La subjetividad en el testimonio: cine en primera persona para la construcción de la memoria colectiva.
5.2.3. [Re]presentar el sufrimiento: límites éticos y estéticos.
5.2.4. El papel del documental en la construcción de justicia histórica.
5.3. Violencia sistemática y genocidio: Re-imaginando el archivo.
5.3.1. El Archivo como herramienta de poder y resistencia en las artes visuales.
5.3.2. Visualidad y olvido: la construcción política de la memoria.
5.3.3. El Archivo en el Régimen Live: cómo repensar la memoria en la era de la fugacidad.
5.4. Narrativas contemporáneas: Producción y transmisión de la memoria en un mundo herido.
5.4.1. Cine comunitario: cuando las formas son el fin.
5.4.2. De los relatos en primera persona a las políticas globales, el film como testigo de la historia colectiva.
5.4.3. Feminicidio y transfeminicidio: representaciones de la violencia estructural en América Latina.
5.4.4. El Archivo de la Memoria Trans en Argentina: estrategias visuales para la transformación social.
5.5. Arte y cine como herramientas de transformación social.
5.5.1. Del Cine de Guerrilla al Cine de Impacto, [re]evoluciones en el audiovisual latinoaméricano.
5.5.2. Estéticas de la resistencia: formas innovadoras en el audiovisual contemporáneo.
5.5.3. Reflexiones finales: ¿cómo repensar las visualidades en torno a la violencia?
5.5.4. Montaje cinematográfico: la forma, la técnica, y algunos conceptos básicos para la realización del ejercicio final.
Criterios de evaluación:
- Actividades en plataforma: 50%
- Creación de una contranarrativa audiovisual a partir de material de archivo (Máximo 1’30): 50%
Módulo 6. Literatura, poder y arte: la palabra como imagen de resistencia en latinoamérica.
Duración: 30 horas.
Responsable: Mtra. Gabriela Conde Moreno.
Objetivo modular:
Analizar la literatura latinoamericana como herramienta de resistencia frente a las múltiples formas de violencia y dominación, a través del estudio de textos literarios, ensayos y escrituras híbridas que articulan memoria, crítica social, acción política y creación estética, en diálogo con prácticas visuales contemporáneas.
Temas a revisar
6.1. Escritura y poder en América Latina. La palabra como instrumento de dominación y de subversión.
6.1.1. Introducción a la noción de literatura de resistencia.
6.1.2. Intelectuales, arte y hegemonía.
6.2. El testimonio como género político.
6.2.1. El surgimiento del testimonio en contextos de represión y guerra sucia.
6.2.2. Distinción entre testimonio y ficción literaria. La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska y Volverse palestina de Lina Meruane.
6.3. Literatura y desaparición forzada.
6.3.1. Memoria, duelo y denuncia en las narrativas sobre desaparición. Carta abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh. El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza. Fuegos fatuos de Violeta Santiago.
6.4. Censura, dictadura y exilio.
6.4.1. Escrituras desde el exilio: fractura de la lengua, memoria y trauma. Lumpérica de Diamela Eltit y Lengua madre de María Teresa Andruetto.
6.5. Narrativas indígenas y descolonización del lenguaje.
6.5.1. Literatura en lenguas originarias: lengua como resistencia cultural. Mikeas Sánchez (zoque), Natalia Toledo (zapoteca), Hubert Matiúwà (ñuu savi).
6.5.2. Yásnaya Aguilar y el ensayo como herramienta crítica.
6.6. Feminismos y disidencia desde la literatura.
6.6.1. Escritura desde los márgenes: género, cuerpo y resistencia. Las aventuras de la China Iron Gabriela Cabezón Cámara y No se puede descolonizar sin despatriarcalizar de María Galindo.
6.7. Escritura afrodescendiente y antirracista.
6.8. Escritura performativa y arte-acción.
6.8.1. Literatura expandida: del texto a la acción poética.
6.9. Archivos, memoria y escritura experimental
6.9.1. ¿Cómo se narra lo que fue silenciado? Archivos íntimos, policiales, estatales.
6.10. Escritura colectiva y memorias en disputa
6.10.1. El relato como acto común: escritura comunitaria, talleres, colectivos.
6.11. Escritura de autoteoría: memoria, cuerpo y acción crítica.
6.11.1. Introducción a la autoteoría: género híbrido entre ensayo, experiencia personal y teoría crítica.
6.11.2. Ejemplos de autoteoría: Testo Yonqui de Paul B. Preciado.
6.11.3. Ejercicios de escritura de autoteoría: cuerpo, historia personal, archivos familiares.
6.11.4 Reflexión sobre lo político de lo íntimo: el yo como trinchera crítica.
Criterios de evaluación:
- Actividades en plataforma: 30%
- Cuestionario final del contenido del curso: 20%
- Ensayo final: 50%
Módulo 7. Muralismo y espacio público: prácticas colectivas de resistencia visual.
Duración: 30 horas.
Responsable: Mtra. Sarahid Getzabet Cortés Cruz.
Objetivo modular:
Analizar el Muralismo Mexicano como un lenguaje artístico y político que ocupa el espacio público para visibilizar diversas problemáticas sociales, cuya influencia se puede observar en diferentes propuestas de arte contemporáneo. Considerando el contexto sociopolítico, las relaciones y movilidad internacional y el interés por la creación de identidades nacionalistas desde el arte de los principales muralistas, que posibilitaron la consagración del Muralismo Mexicano como una vanguardia internacional.
Temas a revisar
7.1. Antecedentes: El muralismo como arte de resistencia.
7.1.1. Los precedentes internacionales del muralismo.
7.1.2. Resistir la colonización: Murales indígenas de Ixmiquilpan.
7.1.3. La búsqueda de un arte nacionalista: Leandro Izaguirre, Félix Parra, (Antoni Fabrés), Rodrigo Gutierrez, José Obregón, Saturnino Herrran y Gerardo Murillo.
7.1.4. Entre La Revolución Méxicana y el proyecto Educativo de José Vasconselos.
7.2. El Muralismo como motor de cambio social.
7.2.1. Los 3 grandes: Siquieros, Orozco y Diego.
7.2.2. Mujeres Muralistas: Aurora Reyes, Valletta Swann, Helena Huerta, Rina Lazo, Electa Arenal y Fanny Rabe.
7.2.3. 2da (O´Gorman y Morado, Camarena, Anguiano y Mexiac) y 3era generación (Belkin y Manrique) de Muralistas.
7.2.4. Los olvidados del muralismo
7.3. Llevar el muralismo a cuestas: Rupturas, conspiraciones y reconciliaciones.
7.3.1. Tamayo, Gómez Sicre y Cuevas
7.3.2. Mural Efímero, 1968.
7.3.3. ¿Siqueiros y Pollock?
7.3.4. Tepito arte Acá (Los Grupos).
7.4. Ecos contemporáneos…
7.4.1. El siluetazo: tomar los muros para hacerlos aparecer.
7.4.2. Arte chicano: el muralismo, una posible influencia.
7.4.3. Forensic Architecture: “Un gigantesco mural, plagado de confusas líneas de colores que marcan la narrativa de una tragedia”.
7.4.4. SAPS: Murales para un cubo blanco.
Criterios de evaluación:
- Actividades en plataforma: 50%
- Bitácora digital de visitas: 50%
Módulo 8. Estampa y cartel como resistencia visual: gráficas políticas y memorias activas.
Duración: 30 horas.
Responsable: Dra. Esmeralda Tobón Avalos.
Objetivo modular:
Analizar y comprender el papel de la estampa y el cartel como herramientas de resistencia visual y memoria activa, desde sus orígenes en contextos de conflicto y crítica social —como en las obras de Goya y Posada— hasta sus usos contemporáneos en movimientos feministas, colectivos gráficos y luchas sociales. A través del estudio crítico, histórico y técnico, el módulo busca reconocer cómo la gráfica ha sido y sigue siendo un medio de expresión colectiva, denuncia política y construcción de memoria en el espacio público.
Temas a revisar
8.1. La historia de la estampa política
8.1.1. De Goya a Posada: arte, crítica y denuncia.
8.1.1.1. Análisis de Los Desastres de la guerra de Francisco de Goya como testimonio visual.
8.1.1.2. José Guadalupe Posada y la crónica gráfica del pueblo mexicano.
8.1.1.3. Lo grotesco, la muerte y la sátira como lenguajes de resistencia política.
8.2. Vanguardias, guerras y propaganda visual (1910–1945).
8.2.1. El cartel soviético, la Bauhaus y el dadaísmo como dispositivos políticos.
8.2.2. La gráfica durante las guerras mundiales y sus usos propagandísticos.
8.2.3. Mujeres en la gráfica política.
8.3. Cartelismo en América Latina (1960–1980).
8.3.1. Redes de Vanguardia América Latina 1920-1930.
8.3.2. América Latina en la mira.
8.3.3. La gráfica revolucionaria en Cuba, Chile y México.
8.4. Estampa popular, gráfica callejera y movimientos sociales.
8.4.1. Taller de Gráfica Popular y la gráfica revolucionaria latinoamericana
8.4.1.1. El TGP El Taller de Gráfica Popular en México: arte colectivo, obreros y lucha social.
8.4.1.2. El TGP El Taller de Gráfica Popula Leopoldo Méndez.
8.4.1.3. Experiencias en Chile, Nicaragua y Cuba: cartel revolucionario como pedagogía política.
8.5. Colectivos y redes gráficas contemporáneas.
8.5.1. Análisis de colectivos actuales: Utopía, Escuela de Cultura Popular Mártires del 68, Sublevarte Colectivo.
8.5.2. Gráfica feminista y transfeminista: Serena Morena, Vivas Nos Queremos, Bordamos por la Paz, entre otras experiencias gráficas.
8.6. El cartel como acción directa y memoria.
8.1. El cartel como medio de movilización.
8.1.1. Afiche político, cartel callejero y pegatinas: diseño, urgencia y mensaje.
8.1.3. El cartel como intervención gráfica en el espacio público.
8.7 Archivo, memoria y reactivación gráfica.
8.7.1 El cartel como puente entre historia visual y memoria activa.
Criterios de evaluación
- Ensayo crítico: 30%
- Cartel con mensaje social: 30%
- Exposición de un caso: 30%
- Foros de debate: 10%
Módulo 9. Curaduría y Narrativas Visuales de la Protesta.
Duración: 30 horas.
Responsable: Mtra. Lizzeth Gabriela Romero Hernández.
Objetivo modular:
Analizar el papel político de la curaduría a través de una perspectiva crítica, reconociendo su potencial como herramienta de resistencia, mediación y transformación cultural. El módulo busca proporcionar marcos teóricos, estrategias curatoriales y estudios de caso que permitan desarrollar prácticas éticas e informadas, capaces de articular discursos de poder, memoria, disidencia y participación desde la selección, el montaje y la exposición de arte, tanto en espacios físicos como digitales.
Temas a revisar
9.1. Introducción a la curaduría y la curaduría crítica.
9.1.1. Definición y evolución histórica de la curaduría (contraste entre la curaduría clásica y la crítica).
9.1.2. La curaduría como mediadora de discursos políticos y culturales: selección, exhibición y contextualización del arte político.
9.1.3. Curaduría como acto político. Análisis de cómo la selección de obras y la estructuración expositiva inciden en la producción de discursos de poder.
9.1.4. Aportaciones de Foucault, Lippard y Groys al análisis curatorial.
9.2. Herramientas curatoriales para el arte.
9.2.1. Principios curatoriales: agencia, relevancia, ruptura.
9.2.2. Criterios políticos y estéticos para seleccionar obras: relevancia social, potencial disruptivo, urgencia política y capacidad para generar debate.
9.2.3. Metodologías de análisis semiótico y de discurso para reinterpretar objetos y espacios expositivos.
9.2.4. Mediación crítica: plataformas digitales, guías, textos curatoriales y participación.
9.3. Análisis de casos prácticos y dilemas éticos.
9.3.1. Exposiciones críticas que transformaron el campo curatorial.
9.3.2. Curar el margen: visibilizar disidencias, pueblos originarios y cuerpos racializados.
9.3.3. Curar el poder: legitimación simbólica en museos institucionales.
9.3.4. El archivo como curaduría de la memoria: selección, olvido, activación.
9.3.5. Curaduría en línea: plataformas digitales, redes sociales y museografía expandida.
9.3.6. Disputas diplomáticas en torno al patrimonio cultural.
Criterios de Evaluación:
- Actividades en plataforma (Cuestionarios y exámenes): 30%
- Opinión crítica individual sobre el módulo: 20%
- Guía de sala o mapa curatorial desde una perspectiva crítica: 50%
Claustro docente
Coordinadora: Esmeralda Tobón Avalos.
Es artista visual, docente e investigadora cuya obra se distingue por su enfoque en la gráfica contemporánea, el misticismo, la sostenibilidad y el compromiso político. A través de un lenguaje visual que entrelaza técnicas tradicionales con procesos tecnológicos, su producción articula una búsqueda simbólica y espiritual profundamente arraigada en el pensamiento mágico, la alquimia y las prácticas rituales, al tiempo que activa una reflexión crítica sobre las imágenes como vehículos de resistencia y memoria.
Es Doctora en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo mención honorífica con la tesis “Libros sagrados del mal: un acercamiento al pensamiento mágico en el Renacimiento” (2023). Cuenta además con una Maestría en Artes Visuales con orientación en gráfica (2016), y se tituló por medio del diplomado “Arte y poder. El uso político de los símbolos” (2014), lo que consolidó una línea de pensamiento en torno a las relaciones entre arte, política y estructuras simbólicas de poder.
Actualmente es docente en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, campus Xochimilco, donde imparte cátedra en los campos de gráfica, arte y política. Desde este espacio académico impulsa metodologías interdisciplinarias que vinculan la gráfica con la acción colectiva, la memoria social y la construcción de subjetividades críticas. Es responsable del proyecto DGAPA/PAPIME PE402524 “Gráfica con luz” (2024), que plantea alternativas para la enseñanza y producción del grabado desde una perspectiva sostenible, explorando el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
Su trabajo gráfico ha sido expuesto en instituciones como el Palacio de Bellas Artes, el MUNAE, el MUMEDI, la Casa de las Américas en Cuba, así como en espacios culturales de España, Portugal y América Latina. En 2012 publicó su primer libro de poesía visual, Presagio de otra piel, editado por la BUAP.
Ha participado en carpetas gráficas de contenido político y social, y es integrante del Colectivo Gráfica Siglo XXI, con quien ha desarrollado carteles vinculados al cine, la protesta y los movimientos sociales. También ha colaborado con colectivos internacionales como Gráfica a Distancia (México-Alemania) y La Horta Gráfica (España), y ha tomado parte en encuentros sobre gráfica menos tóxica en la Universidad Politécnica de Valencia.
Sus líneas de investigación abordan los procesos creativos y la gráfica sostenible mediante técnicas menos tóxicas, proponiendo una reflexión ética y estética en torno al hacer artístico. Su obra explora la intersección entre arte, espiritualidad y cuerpo-memoria, utilizando referentes como la cábala, la astrología y el chamanismo como sistemas de conocimiento simbólico para construir imágenes que invitan a la introspección poética, la conciencia ecológica y la resistencia social.
Claustro docente.
Mtro. Diego Bernardo Camacho García Formentí.
Diego Bernardo Camacho García Formentí es maestro en Historia del Arte por la UNAM y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana. Ha enfocado sus investigaciones alrededor de la cultura visual precolombina. En particular, ha trabajado con la escultura-arquitectónica del Yucatán Central y los estudios visuales alrededor del arte mesoamericano. Aunado a esto, ha hecho revisiones de cómo estas líneas han sido exploradas desde el arte contemporáneo. En “Genealogía del uso del concepto ixiptla en el arte contemporáneo en México” lleva a cabo una revisión de los usos que, desde el arte contemporáneo, se han hecho del concepto náhuatl de ixiptla, relacionado con la noción de imagen mesoamericana.
Desde hace seis años ha colaborado en diversas instancias con instituciones culturales. Laboró en Gestión de Colecciones y Gestión de Contenidos en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. En esta institución, colaboró para el montaje de la exposición Xaltilolli. Espacio de Artes, Memorias y Resistencias en el Centro de Interpretación Tlatelolco. Además, fungió como Gestor de Colecciones de la colección de la Fundación Nahua Totonaca A.C., donde inició el proyecto de registro especializado de obra arqueológica, artística y artesanal.
Además de su experiencia en el ámbito museístico, Bernardo Camacho se ha desempeñado en el sector docente. Ha trabajado como docente de historia del arte, literatura e historia en nivel medio superior. También ha impartido seminarios de introducción al análisis del arte en distintas instituciones culturales y educativas.
Mtra. Diana Marenco Sandoval.
Doctorante en Teoría Psicoanalítica por el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano. Maestra en Comunicación y Lenguaje por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la misma Facultad. Especialista en Comunicación y Género y Análisis del Discurso Político.
Profesora de asignatura definitiva en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS desde hace 28 años. Asignaturas que imparte: Introducción al Estudio del Lenguaje, Semiótica, Teorías del Discurso, Semiótica, Comunicación y Género. Especialista en estrategias de comunicación, análisis del discurso político para la toma de decisiones y semiótica de la cultura.
Ha sido asesora experta en temas de Comunicación política, transversalización del enfoque de género y Tecnologías de Información y Comunicación para el sector gubernamental nacional e internacional, así como para empresas públicas y privadas. Es dictaminadora de proyectos sociales con perspectiva de género, específicamente en el sector energético. Ha diseñado metodologías de monitoreo, análisis y evaluación del impacto mediático en el ámbito político.
Dentro de la UNAM se ha desempeñado como Secretaria Técnica y Académica del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. Donde además de la administración, participó en el diseño del plan de estudios y de los contenidos de las asignaturas del eje de Lenguaje de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
De 2022 a 2024 coordinó la campaña de propaganda gubernamental de la Comisión Federal de Electricidad "Somos más que energía", con la participación de más de 50 muralistas y artistas mexicanos y mexicanas de Street Art. La CFE obtuvo por ese proyecto el premio al mejor mural callejero del mundo en 2024 por el mural Guardianes del Agua, pintado sobre la cortina de la presa de Chicoasén.
Mtra. Marcela D' Alva Patiño.
Es investigadora de temáticas político sociales como la desaparición forzada en México y sus intersecciones con producciones lingüístico - discursivas, artísticas y gastronómicas en resistencia.
Es candidata a doctora en Ciencias del Lenguaje por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tiene una maestría en Innovaciones y políticas para una alimentación sostenible por el Institut Agro de Montpellier, Francia. Realizó una maestría en Ciencias del Lenguaje en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudió una maestría en lingüística aplicada por parte de la UNAM y el Diplomado en Cocinas y Cultura Alimentaria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Ha sido docente para el Ministerio de educación francés a nivel universitario (l’Institut Universitaire de Formation de Maîtres de La Rochelle); a nivel medio superior (Lycée Jean Dautet de la Rochelle) y básico (collège Marguerite de Valois de Angoulême). En México ha sido docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Alianza Francesa y en VW Group Academy.
Fue becaria por la Cátedra Unesco Alimentations du Monde. Realizó una estancia de investigación en Valencia, España para investigar el PAIPAT, un proyecto de alimentación sostenible coproducido por instancias gubernamentales, universitarias y de la sociedad civil, el cual fue presentado en las Jornadas de la innovación en políticas para una alimentación sostenible edición, 2019. Y fue finalista del concurso Grains d’agro por su proyecto de investigación-acción en una institución educativa en Puebla.
Ha impartido talleres en diversos Institutos Tecnológicos del estado de Puebla e instituciones artísticas como el Museo Amparo. Actualmente tiene una columna en el canal universitario de televisión de la TVBUAP, donde realiza trabajo de divulgación acerca de sus investigaciones en alimentación desde un enfoque político-social.
Dr. Kani Lapuerta.
Es un cineasta e investigador trans, Doctor en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (FAD-UNAM) y Maestro en Cine Documental por la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM en México.
Su trabajo explora proyectos y espacios que desafían las hegemonías en torno al género, la sexualidad y las corporalidades, abriendo nuevas posibilidades a través del estudio y la experimentación práctica audiovisual.
En 2023, escribió y dirigió "La UNAM sin Límites", una miniserie disidente producida por la UNAM y Procine CDMX, que propone narrativas de las disidencias sexo-génericas dentro de la universidad más grande de México.
En 2021, estrenó "La Fuga", un cortometraje documental que explora la masculinidad y la experiencia en prisión. La película debutó en el Festival Internacional de Cine de Morelia y recibió premios en varios festivales a nivel internacional.
En 2025 estrenó "Niñxs”, su ópera prima documental en el Festival Visions du Réel (Suiza). La película está actualmente recorriendo los festivales de cine documental más importantes del mundo.
Además, Kani imparte clases y talleres de cine y teoría crítica en instituciones y centros culturales en México y en el extranjero, compartiendo su pasión por el lenguaje audiovisual como herramienta de creación y transformación. Es jurado de Festivales y certámenes en México y a nivel internacional.
Colabora con La Sandía Digital A.C en la investigación y realización audiovisual con temáticas vinculadas al género y la defensa del territorio.
Mtra. Sarahid Getzabet Cortés Cruz.
Estudió la Maestría y Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su reciente quehacer artístico reflexiona en torno al cuidado y la maternidad.
Su obra ha sucedido en recintos como el Museo Nacional de Arte (CDMX) y el Foto Museo (CDMX) y la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha participado en diferentes exposiciones colectivas en México y en el extranjero. Entre las que destaca su colaboración en el proyecto "Un Trapazo, una exposición-laboratoria de los procesos de trabajo creados dentro del arte del mantenimiento" que forma parte de The Wrong Biennale, 2024.
Entre sus muestras y participaciones más relevantes se encuentran: exposición individual "Este yo que soy todo” en la galería Cubo Tres, Xalapa, Veracruz 2024. Taller intervención El dibujo como experiencia, en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), 2018. Su participación en la mesa de diálogo "Cartografías Líquidas" en el marco de la exposición que llevara el mismo nombre en el Museo de Arte Carrillo Gil, 2017. La presentación de la ponencia "¿Es el arte Capaz?", en el Encuentro Telecápita El puro lugar en la Universidad Veracruzana, 2016. La colaboración "Sincronías" en el Foto Museo Cuatro Caminos, 2016. Y la muestra individual SIMULACROS: "Ejercicios de ubicación" en La Caja, Santa María La Ribera, 2015. Así como su participación en el Seminario de Investigación Avanzada Estudios del Cuerpo (ESCUE), Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), UNAM, 2018.
En el Seminario Desclasificar el canon. Nuevos Modelos de Coleccionismo y Exhibición para el Arte Latinoamericano, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), 2016. En el Seminario Construcción del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Sistemas del Saber y Objetos de Conocimiento sobre la Vida y la Existencia, Posgrado de Estudios Latinoamericanos (PPELA), 2015. En Seminario-Taller Archivos del Común, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, 2015. Así como en el Ciclo de conferencias- Taller La vida afectiva de los objetos, Centro de Artes Dos de Mayo, Madrid, 2015.
Mtra. Gabriela Conde Moreno.
Gabriela Conde Moreno (Tlaxcala, 1979) es escritora, docente y gestora cultural. Estudió la licenciatura en Derecho en la UPAEP y se especializó en Literatura y Poder por la Universidad Carlos III de Madrid. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2023 y ha sido becaria del FONCA, la Fundación para las Letras Mexicanas y otros programas nacionales e internacionales de creación.
Es autora de los libros Espejo sobre la tierra (2004), Tejidos (2021) y Vía Láctea (2023), y ha sido antologada en México, España, Colombia y Perú. Su trabajo ha sido publicado también en medios culturales de Francia y Alemania. Fue finalista del Certamen Internacional Melpómene (España, 2003) y ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos la Presea Eva Martínez por su activismo cultural con enfoque de género (2020), así como premios en narrativa, ensayo y edición.
Ha sido columnista en La Jornada de Oriente y Zona Crítica, y docente en diversas instituciones culturales del país, incluyendo el Centro Nacional de las Artes (CENART) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dentro de su División de Educación Continua. En 2024 fue una de las 10 escritoras mexicanas homenajeadas por la Lotería Nacional de México en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Desde hace más de una década desarrolla proyectos de lectura, escritura, autoteoría y memoria en comunidades vulnerables. Actualmente es directora del Museo Miguel N. Lira en Tlaxcala y sus intereses giran en torno a la literatura de resistencia, la escritura situada, la memoria, el archivo íntimo y las prácticas culturales críticas.
Dra. Montserrat Algarabel.
Montserrat Algarabel (Ciudad de México, 1974) es doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). De 2010 a 2016 coordinó diplomados y seminarios sobre estudios de cine (ficción y documental) e investigación social e imágenes, organizados por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha impartido talleres acerca de la teoría y práctica de la representación cinematográfica y de los vínculos entre cine documental e historia en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Freie Universität Berlin (FU), el Centro de Estudios Históricos (CES) de El Colegio de México (COLMEX), el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I) y la FCPyS de la UNAM. Entre 2015 y 2024 impartió la materia Teoría del Arte en la Licenciatura en Cinematografía del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Montserrat es productora del largometraje documental Entre Espacios que trata sobre el intercambio cultural y académico entre Alemania y México. Entre Espacios recibió el apoyo del programa Matching Funds del Instituto Goethe (2016-2017) y fue seleccionado para participar en el Work in Progress Latino del Festival Internacional de Cine de Guadalajara en Los Ángeles en 2018. Su primer largometraje documental como realizadora, Desde un alfiler hasta un barco (2020), acerca de la creación de la Cooperativa LF del Centro, fue financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) a través de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Es productora y guionista de Disidentes. Al sonoro rugir de la marcha (2022), un largometraje documental sobre las movilizaciones por la diversidad sexo-genérica en varias localidades de México, también financiado por Conahcyt.
Actualmente funge como coordinadora académica del Seminario Permanente Cine y Género e imparte el taller Leer cine. Mujeres y terror, ambos en la Filmoteca de la UNAM. Sus intereses de investigación y docencia son: teorías del cine y de la imagen; antropología de la representación y culturas visuales; teorías e historias del cine documental; cine de terror; vínculos entre arte, discurso y poder; perspectivas de género, feminismos y representación audiovisual.
Mtra. Lizzeth Gabriela Romero Hernández.
Es Licenciada en Relaciones Internacionales, por la FCPyS de la UNAM, así como en Diseño y en Historia del Arte, con Maestría en Educación por la Universidad del Valle de México. Su trayectoria se sitúa en la intersección entre los estudios culturales, la pedagogía crítica y las relaciones internacionales, con especial énfasis en el análisis del arte como dispositivo político y herramienta de mediación intercultural.
Actualmente desarrolla una investigación sobre disputas diplomáticas en torno al patrimonio cultural —como los Mármoles del Partenón, el saqueo de obras durante la Segunda Guerra Mundial o la destrucción del patrimonio en conflictos armados— en el Tecnológico de Monterrey.
Ha participado en proyectos curatoriales y educativos en espacios institucionales y alternativos, como la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Casa de México en Francia, Lycée La Tour des Dames y en diversos espacios alternativos parisinos donde coordinó talleres y montajes expositivos con enfoque cultural. Asimismo, realizó prácticas profesionales en el espacio Foro 44 durante la feria Zona MACO, donde colaboró en procesos de gestión y curaduría contemporánea.
Informes e inscripciones:

Aportación a la actividad
- Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
- Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.
