El programa del curso está construido para que el alumno tenga una formación completa de los movimientos sociales y como los cambios en el mundo han hecho que se radicalicen, lo que permitirá entender las repercusiones en la seguridad pública.
La teoría explicará los movimientos sociales, como medio de analizar las fracturas del gobierno en la impartición de los servicios públicos, con los cuales los movimientos sociales se pueden convertir en movimientos de protesta, con la variable de criminalización por parte del gobierno.
La teoría clásica analizará la movilización social para entender los medios de liberación y dominio del espacio público. Los movimientos sociales, pueden entenderse como un factor de poder de liderazgos locales, en el cual se entiende desde la diferenciación de las clases sociales que determinan el tipo de apoyo gubernamental que tendrán.
Los movimientos sociales han sido marcado por la época en la que se desarrollan, en cual ha determinado los procesos históricos de participación de la población, en la búsqueda de mejoras para su vida, después con la Revolución Francesa en el derrocamiento de la monarquía y elevar a las personas a ciudadanos y con el nacimiento de la Revolución Industrial el papel de lucha que tomo el obrero por la mejora de sus condiciones laborales y en los 60s del siglo pasado las luchas sociales por la reivindicación del feminismo, la lucha contra el aparheit y la búsqueda por los derechos sociales de las personas de raza negra, los movimientos estudiantiles, la lucha contra el fascismo en Europa y la revolución musical del Rock and Roll.
En México se estudiarán los movimientos sociales de resistencia al neoliberalismo, como acciones colectivas de resistencia, como la defensa por la tierra, el agua y contra las mineras, en el otro aspecto se estudiará a la guerrilla como punto de inflexión contra el estado como medio presión.
Se estudiará la criminalización de la protesta desde la visión gubernamental como medios represivos contra la protesta social y la coacción contra los Derechos Humanos.
Por último, analizaremos al continente latinoamericano, estudiando los movimientos en defensa de los obreros, el campo, los indígenas y el movimiento feminista.
El estudiante debe de contar con el conocimiento de la teoría social, los grupos de poder y los movimientos sociales, con lo que analicen los cambios sociales.
Los cambios sociales, económicos, políticos y de nuevas identidades, están generando movimientos de protesta, resistencia al neoliberalismo lo que han incidido en la criminalización de la protesta.
Al final del diplomado, el estudiante deberá de cumplir con el 90 % de asistencia y cubrir la entrega de los trabajos.
Al final del diplomado, el estudiante adquirirá los conocimientos necesarios de la teoría social y los movimientos sociales.
Dr. Valeriano Ramírez Medina (coordinador).
Dra. Karla Patricia Serafin Garduño. (coordinadora).
Licenciado en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Generación 1979-1982. Fecha de examen profesional 6 de marzo de 1985.
Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se tiene el 100% de los créditos requeridos.
Maestría en Sociología en la división de posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fecha de examen de grado 10 de marzo 2004.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencia Política en el programa de posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Socialesde la UNAM, fecha de examen 4 de noviembre de 2015.
Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública – 1997 – 2002. Fecha de examen profesional el 02 de junio de 2005.
Especialidad en Seguridad Pública – 2021 – 2011.
Maestría en Estudios Políticos y Sociales 2006 – 2008. Fecha de examen profesional 02 de junio del 2008.
Doctorado en Ciencia Política, 2013 – 2017, fecha de examen profesional 18 de mayo de 2017.
Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, desde el 2014 a la actualidad.
Profesor de la Maestría en Justicia Penal y Seguridad Pública en la Universidad Humanitas, en el 2022.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, orientación Ciencia Política, Maestra en Ciencia Política y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Especialización en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, España.
Profesora Titular “B” de Tiempo Completo Definitiva Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I Adscrita al Centro de Estudios Políticos, FCPyS, UNAM.
Grados académicos: licenciada en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
Maestra en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. certificada en mediación y arbitraje laboral por el servicio federal de mediación y conciliación de Estados Unidos de América.
Categoría y nivel de su nombramiento: profesora titular “b” Tiempo completo definitiva
Adscripción: centro de estudios políticos.
Doctorante en Sociología (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco)
Maestro en Estudios Sociales (Especialidad en Procesos Políticos) por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (Medalla al Mérito Universitario)
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (con especialidad en Ciencia Política) por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM (Mención Honorífica)
Adscripción: Centro de Estudios Sociológicos.
Profesor de asignatura Adscripción
Centro de Estudios Sociológicos
Es Doctora en Ciencia Política, maestra en Estudios Políticos y Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Los tres grados obtenidos en la UNAM y los tres grados con mención honorífica.
Es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, adscrita al Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación.
Es profesora de las licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y de Ciencia Política.
Maestra en Sociología por la Universidad Autónoma plantel Iztapalapa. Profesora – investigadora de la UNAM – I.
Informes e inscripciones: