Diseñar y gestionar estrategias de comunicaciones integradas de marketing. Adquirir las herramientas necesarias y actuales que se encuentran en la industria publicitaria en México y en el mundo. Por medio de este diplomado la alumna y el alumno aprenderán a planificar, diseñar y evaluar estrategias de comunicaciones integradas de marketing. Asimismo, podrá generar conceptos creativos que puedan ser empleados integralmente en todos los medios, tomando en cuenta momentos culturales y tendencias que le den valor a la marca.
Objetivos específicos:
Egresadas y egresados de la carrera en Ciencias de la Comunicación, Mercadotecnia, Administración, Relaciones Públicas y todas aquellas personas interesadas en ingresar laboralmente a la industria publicitaria.
Perfil de egreso:
Las y los egresados del Diplomado Marketing y Publicidad Integral serán personas que cuenten con los conocimientos y habilidades que les permitirán:
Observaciones: Al ser un diplomado en línea se requiere contar con equipo de cómputo y con el programa Microsoft Word instalado y actualizado.
Todos los participantes requieren de conexión a internet estable y el programa Zoom instalado, así como correo electrónico institucional.
El diplomado en Marketing y publicidad integral es una opción innovadora que complementa los esfuerzos que se han realizado en nuestra Facultad por mantener a los estudiantes en Ciencias de la Comunicación a la vanguardia a través de un plan de estudios que responde a las nuevas demandas del entorno de la comunicación.
Este diplomado integra cambios, visiones y experiencias que no se podrían implementar de manera inmediata en el plan de estudios de la carrera, pero que son necesarios para lograr insertarse en un mundo laboral donde la constante es la solución de problemas.
El estudiante de este diplomado será capaz de diseñar y gestionar estrategias de comunicaciones integradas de marketing bajo la premisa de la convivencia de distintas generaciones en diversos ámbitos empresariales, así como de cambios sociales, que obliga a los egresados a trabajar para públicos muy diversos, además de convivir con ellos. Por ende, profundizar en el estudio de las comunicaciones integradas de marketing y el de la publicidad digital brinda la oportunidad de mejorar el desempeño de nuestros egresados y aumentar sus posibilidades de éxito en el mercado laboral.
A través del estudio de los distintos módulos serán capaces de analizar y comprender con una visión holística, los elementos que determinan la toma de decisiones respecto a las estrategias de comunicación de las empresas.
Como parte fundamental de este diplomado se cuenta con la colaboración de un claustro de profesores expertos en su área de conocimiento y orgullosamente egresados de nuestra licenciatura. Es menester hacer hincapié, que al haber experimentado personalmente los diversos planes de estudio que han existido en la carrera de comunicación de la Facultad, están conscientes de las carencias y oportunidades que hay en su área, por lo tanto, a través de su expertise aportarán aquello que consideran faltó abordar en el plan de estudios del área de profundización de Publicidad.
Cada experto que forma parte de nuestro claustro de profesores, contribuyó en la elaboración del contenido del módulo que impartirán, así como los métodos de evaluación; considerando contenidos, coherencia y desarrollo de temas en todo momento, con el objetivo de que los estudiantes del diplomado obtengan un conocimiento integral y actualizado.
Es así como el diplomado en Marketing y publicidad integral se fundamenta en la actualización para cumplir con el objetivo de profundización en un campo de conocimiento y de proveer a nuestras egresadas y egresados, mayores herramientas para que logren obtener un mejor desempeño a través de lo que siempre se ha promovido en nuestra facultad: Gente crítica y capaz de discernir.
Módulo 1. Neuromarketing y diseño de futuros en la industria y estrategias de la publicidad y marketing integral. (60 horas)
Módulo 2. Comunicación publicitaria, creatividad que vende (30 horas) Módulo 3. Planificación estratégica de medios. (30 horas)
Módulo 4. Marketing digital. (30 horas)
Módulo 5. Mezcla de herramientas promocionales. ( 20 horas)
Módulo 6. Relaciones públicas. (20 horas)
Módulo 7. Responsabilidad social empresarial. (20 horas)
Módulo 8. Campaña de comunicaciones integradas de mercadotecnia. (30 horas)
Módulo 1. Neuromarketing y diseño de futuros en la industria y estrategias de la publicidad y marketing integral (60 horas)
Responsable: Mtro. José Bryan Córdova Ríos.
Objetivo:
Insertar en el mindset de las y los estudiantes las teorías, metodologías y herramientas para la creación y evaluación de la publicidad y el marketing integral.
Inicia 16 de mayo de 2025 16:00 horas/ 4 horas.
Concluye 1 de agosto de 2025 20:00 horas/ 4 horas.
Temario
1. Conceptos clave. Estrategia, comunicación y persuasión.
1.1.Estrategia.
1.1.1. Orígenes del término.
1.1.2. Factores, elementos y niveles.
1.1.3. Estrategia empresarial, comunicación, publicitaria, creativa y medios.
1.1.4. Empatía y mercado.
1.1.5. Marca, persuasión y mercado.
1.2.Modelos de comunicación persuasiva integrada.
1.2.1. Modelos teóricos de análisis.
1.2.2. Metodologías y construcción.
1.3.Modelo de Comunicación Integrada.
1.3.1. A quién - Quién.
1.3.2. Quién – A quién.
1.3.3. Qué y cómo.
1.3.4. Con qué efectos.
1.3.5. Dónde y cuándo.
Evaluación. La unidad 1 tiene un valor del 20% de la evaluación final del módulo. Individual. Las y los estudiantes eligen un modelo de Comunicación Persuasiva Integrada y realizan un análisis y crítica. Extensión de una cuartilla. 10% de su evaluación. Colaborativo. Caso práctico de un modelo de Comunicación Integrada. En equipo, las y los estudiantes evaluarán la marca con la que trabajarán durante todo el diplomado. Deberán entregar una presentación (formato libre) con máximo 10 slides. 10% de la evaluación.
2. Marcas y agentes de la industria del marketing y comunicación.
2.1.Marcas.
2.1.1. Branding.
2.1.1.1. Brand Identity.
2.1.1.2. Design Brand.
2.1.2. Modelos de marca.
2.1.2.1. Brandlessness.
2.1.2.2. Lovemarks.
2.1.2.3. Oxitobrands.
2.1.2.4. Beloved Brands.
2.1.2.5. Neuromarcas.
2.1.2.5.1. Neuromarketing Mix.
2.1.3. Brand Core vs Brand Essence.
2.1.4. Valor de marca vs Brand Equity.
2.1.5. Posicionamiento de marca.
2.1.6. Modelo de negocios.
2.1.7. Propuesta de valor.
2.2.Partnership.
2.2.1. Industria del Marketing.
2.2.1.1. Marketing 1.0 – Marketing 6.0.
2.2.2. Industria Publicitaria.
2.2.3. Industria de Investigación de Mercados.
Evaluación.
La unidad tiene un valor del 40% de la evaluación final del módulo.
• Colaborativo. Las y los estudiantes crearán una Neuromarca y su Neuromarketing Mix.
3. Insights del mercado.
3.1. Tipologías de Brief.
3.1.1. Cliente.
3.1.2. Investigación.
3.1.3. Creativo.
3.1.4. Estrategias.
3.2. Insights.
3.2.1. Tipología.
3.2.2. Características.
3.2.3. Metodología.
3.3.Tipologías del mercado.
3.3.1. Buyer vs Consumer.
3.4.Tipologías de investigación de mercados.
3.4.1. Racionales.
3.4.1.1. Cualitativas.
3.4.1.2. Cuantitativas.
3.4.2. Emocionales.
3.4.2.1. Antropológicas.
3.4.2.2. Neuromarketing.
3.4.3. Convergentes.
3.4.3.1. Desk research.
3.4.3.2. Artificial intelligence and machine learning.
3.5.Tendencias del consumidor.
3.5.1. Trendhunting, Coolhunting, Diseño de Futuros.
3.6.Creación de perfiles del mercado con base en los insights de investigación.
Evaluación. La unidad 3 tiene un valor del 40% de su evaluación final del módulo.
• Colaborativo. Las y los estudiantes crearán perfiles del mercado de su marca y su diseño de futuros (contexto), aplicando el pensamiento lateral.
Referencias:
Módulo 2. Creatividad publicitaria que vende (30 horas)
Responsable: Lic. Vicente Ruíz Miramontes.
Objetivo.
Fechas:
Inicia 2 de Agosto/ 4 horas.
Concluye 29 de agosto/2 horas.
Temario:
2.1. ¿Qué es la creatividad y de dónde nace?
2.2. Entrenando la creatividad.
2.3. El arte y oficio de ser creativo.
2.4. Medios y Formatos: entre online-offline.
2.5. Entendiendo y encontrando insights.
2.6. El proceso creativo y estratégico (El brief y la estrategia).
2.7. Creatividad + Efectiveness: CREATIVENESS.
2.8. Desarrollando conceptos creativos.
2.9. La estrategia creativa (la guía hacia el éxito de la campaña).
2.10. Aterrizando el concepto líquido hacia las piezas de campaña.
2.11. Nuevas tecnologías como recursos creativos.
2.12. Storytelling y presentación de campaña creativa: EL CRAFTING.
Evaluación
Resolver una problemática de comunicación de una marca específica a través de la creación y el diseño de una campaña publicitaria 360.
Bibliografía
Módulo 3. Planificación estratégica de medios (30 horas)
Responsable: Dr. Adolfo Gracia Vázquez.
Objetivo:
Fechas:
Inicia 29 de agosto/ 2 horas.
Concluye 20 de septiembre/ 4 horas.
3.1 Conceptos planeación estratégica de medios: ATL/BTL, Pasivo/Activo, Mix de Medios.
3.2. El rol de cada empresa participante en una campaña de publicidad y sus funciones durante el proceso de planeación de medios: Anunciante, Agencia creativa, Agencia de medios, Agencia de comunicación.
3.3. Componentes del plan de medios.
3.4. Fortalezas y limitaciones de los medios.
3.5. El Brief de medios: Objetivos, cobertura, presupuesto.
3.6. Investigación de Medios: cuantitativo y cualitativo.
3.7. Planeación Medios ATL: Negociación, Pauta, Contratación, requerimientos creativos, monitoreo, medición y pruebas de ejecución (por medio): TV, Radio, Impresos, Out Of Home (OOH).
3.8. Planeación Medios BTL: Negociación, Pauta, Contratación, requerimientos creativos, monitoreo, medición y pruebas de ejecución (por medio): Medios Digitales, influencers, contenido y Social Media, Activaciones, Publicidad móvil, Medios Alternativos / nuevas tendencias.
3.9 Medición de campañas.
3.9.1 Métricas clave por medio: ROI, CPP, CPM, GROSS, NET.
3.9.2 Reporte de Campañas.
3.9.2.1 Medición de resultados vs inversión.
3.9.2.2 Principales empresas de medición: IBOPE, INRA, Arbitron, Nielsen 3.9.3 Reporte de competencia.
3.9.4 Share of Voice vs Share of Investment.
Evaluación:
Bibliografía:
Módulo 4. Marketing digital (30 horas)
Responsable: Lic. Álvaro Francisco Montaño Franco.
Objetivo:
Fechas:
Inicia 26 de septiembre/ 4 horas.
Concluye 18 de octubre/ 2 horas.
Temario:
4. Marketing digital.
4.1 Antecedentes y evolución del marketing digital.
4.1.2Evolución del marketing.
4.1.3 Marketing digital vs marketing convencional.
4.2 Publicidad digital.
4.2.1Orgánico vs pautado.
4.2.2 Revisión de plataformas digitales.
4.2.3 ¿Cuál es su uso?
4.2.4 ¿Qué tipo de mensaje se comunican?
4.2.5 Campañas publicitarias digitales.
4.2.6 Formatos publicitarios digitales.
4.2.7 Call to action.
4.2.8 ADS.
4.3 El comportamiento digital del consumidor.
4.3.1 UGC (User Generated Content).
4.3.2 El valor de los comentarios.
4.3.3 El valor de las reseñas.
4.4.4 Como convertir una crisis en un caso de éxito.
4.4 Página web.
4.4.1 El SEO (Search Engine Optimization).
4.4.2 El SMO (Social Media Optimization).
4.4.3 El SEM (Search Engine Marketing).
4.5 El social media marketing.
4.5.1 Conceptualización de contenidos digitales.
4.5.2 Hook.
4.5.3 Storytelling.
4.5.4 Video.
4.5.5 Imagen.
4.5.6 Formatos alternativos
4.5.7 Cómo hacer una parrilla de contenidos.
4.5.8 Tipos de dinámicas en redes sociales.
4.6 Métricas en el marketing digital.
4.6.1 Analítica web.
4.6.2 Google Analytics.
4.6.3 ROI en el marketing digital.
4.7 Ecommerce.
4.7.1 Marketplace.
4.7.2 Estrategias para generar ventas online.
4.8 Marketing directo digital.
4.8.1 Big data en los negocios.
4.8.2 Email marketing.
4.8.3 WhatsApp.
4.9 IA (Inteligencia artificial).
Evaluación:
Elaboración de una estrategia de marketing que contemple los siguientes puntos: realización de brief, análisis situacional, definición de mercado, buyer persona, customer journey, segmentación, planeación de medios digitales, definición de budget y kpi´s, mensajes clave, parrilla y mockup de visuales base.
Trabajo final:
Elaborar una campaña digital con lo aprendido en el módulo.
Bibliografía
Módulo 5. Mezcla de herramientas promocionales (20 horas) Responsable: Lic. Álvaro Francisco Montaño.
Objetivos:
Inicia 18 de octubre/ 2 horas.
Concluye 8 de noviembre/ 4 horas.
Temario:
5.1 Venta personal.
5.1.1 Objetivos de las ventas personales.
5.1.2 Características de las ventas personales.
5.2 Relaciones públicas asociadas a la promoción de la marca.
5.2.1 Objetivos de las relaciones públicas.
5.2.2 Patrocinios de eventos.
5.2.3 Participación en exposiciones.
5.2.4 Influencers.
5.3 Marketing directo.
5.3.1 Objetivos del marketing directo.
5.3.2 Características de los medios de comunicación de marketing directo.
5.4 Promoción de venta.
5.4.1. Objetivos de las promociones de venta.
5.4.2 Categorías de consumidores.
5.4.3. Características de los promocionales.
5.4.4 Activaciones de impulso de venta.
5.4.5 Características del material POP y de visibility.
5.4.6. Merchandising.
5.4.7 Marco jurídico.
Evaluación:
Trabajo final:
Elaborar una campaña con la mezcla de herramientas promocionales aprendidas en el módulo.
Bibliografía.
Módulo 6. Relaciones Públicas (20 horas)
Responsable: Mtro. José Francisco Treviño Posada.
Objetivo:
Abordar las relaciones públicas como herramienta clave para influenciar, comunicar y fortalecer los objetivos de imagen y reputación de la empresa, institución o marca mediante el diseño de un plan estratégico de relaciones públicas y alinear esta estrategia a las comunicaciones integradas de mercadotecnia.
Inicia 14 de noviembre/4 horas.
Concluye 28 de noviembre/ 4 horas.
Temario:
6.1 ¿Qué son las Relaciones Públicas (RRPP)?
6.1.1 Proceso económico comunicativo y las relaciones públicas 6.1.2 Objetivos de las RRPP.
6.1.3 Fundamentos de las RRPP.
6.1.4 Evolución de las RRPP.
6.1.5 Modelo de comunicación RRPP.
6.2 Públicos de las RRPP.
6.2.1 Medios.
6.2.1.1 Internos.
6.2.1.2 Externos.
6.3 Investigación para las RRPP.
6.3.1 Coordinación áreas internas.
6.3.2 Lo interno (Diagnóstico y Análisis).
6.3.3 Lo externo (Diagnóstico y Análisis).
6.4 Diagnóstico y Análisis para las RRPP.
6.5 Recursos tangibles e intangibles para las RRPP.
6.6 Mensaje en RRPP.
6.7 Canales de comunicación.
6.8 La cobertura mediática y opinión pública.
6.9 Tácticas comunicativas de RRPP.
6.9.1 Vocería (Emisor secundario).
6.9.2 Pre-Receptor.
6.9.3 Comunicados de prensa.
6.9.4 Storytelling.
6.10 Ruedas de prensa y relación con medios de comunicación.
6.11 Gestión de crisis desde las RRPP.
6.12 Plan estratégico de RRPP.
Evaluación:
Durante el módulo se trabajará con el caso asignado para todo el diplomado, y se elaborará un Plan estratégico de RRPP y un modelo de comunicación desarrollado de su caso, ambos enfocados a su objetivo de RRPP, para lo cual se trabajará con una investigación y análisis desarrollada enfocada a las RRPP.
Bibliografía:
Módulo 7. Responsabilidad Social Empresarial (20 horas)
Responsable: Lic. Javier Pineda Rioja.
Objetivo:
Destacar la importancia actual de la responsabilidad social en las empresas para la construcción de una buena reputación.
Inicia 29 de noviembre de 2025/ 4 horas.
Concluye 10 de enero de 2026/ 4 horas.
Temario:
7.1 Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
7.1.1 Introducción y antecedentes.
7.1.2 Concepto de RSE.
7.1.3 Evolución de la RSE a Sustentabilidad.
7.1.4 Principios de la RSE.
7.1.5 Beneficios de la RSE.
7.1.6 RSE y la ética empresarial.
7.2 Stakeholders.
7.2.1 Estrategia de negocio vinculada a la RSE.
7.2.2 Definición de stakeholders/grupos de interés.
7.2.3 Diálogo con stakeholders.
7.2.4 Importancia de los stakeholders en la estrategia de RSE.
7.3 Reputación Corporativa.
7.3.1 Beneficios de la Reputación Corporativa.
7.3.2 Importancia de gestionar la Reputación Corporativa.
7.3.3 La filantropía en la Reputación Corporativa.
7.3.4 Metodologías, Reconocimientos y Certificaciones.
7.3.5 Crisis reputacionales/de imagen.
7.4 RSE como contribución a metas globales.
7.4.1 ODS/Pacto Mundial/Acuerdo de París.
7.4.2 Proyectos de vinculación con la comunidad.
7.4.3 Proyectos de protección al medio ambiente.
7.4.4 Proyectos para el desarrollo económico.
7.4.5 Licencia Social y Voluntariado.
7.5 Comunicar la RSE.
7.5.1 Medios propios.
7.5.2 Medios especializados en RSE.
7.5.3 Medios digitales y RSE.
7.5.4 Patrocinios.
Evaluación:
Desarrollar una propuesta para una marca/empresa orientada a la mejora de su reputación en temas de RSE:
Módulo 8. Campaña de comunicaciones integradas de mercadotecnia (30 horas)
Responsable: Mtra. Silvia Josefina González Martínez.
Práctica profesional (30 horas)
Objetivo:
Ejecutar e integrar los diferentes conocimientos aprendidos y herramientas utilizadas en el diplomado para concluir la estrategia de comunicación integral del caso asignado al inicio del diplomado.
Inicia 16 de enero de 2026/ 4 horas.
Concluye 7 de febrero de 2026/ 2 horas.
Evaluación:
Trabajo integrador, resolver una problemática a través del diseño y planeación de estrategias de comunicaciones integradas de marketing en un cliente real.
40% Trabajo escrito.
40% Presentación ejecutiva.
Coordinación académica:
Informes e inscripciones: