Detalles

  • Objetivo General

    Que los participantes integren los principios y prácticas de la innovación social a un proyecto de impacto social y comprendan su importancia en el contexto de una economía abierta y global.
  • Dirigido

    Estudiantes, egresados, emprendedores y profesionistas vinculados y/ o interesados en desarrollar un proyecto emprendedor en temas de innovación social con impacto en la comunidad.

Inicio

30 de mayo

Duración

240 horas

Formato

Línea / Distancia

Plataforma

Aula virtual

Generalidades

  • Objetivos específicos

    1.- Conocer y aplicar las principales metodologías de intervención social.

    2.- Comprender los principios de la innovación a nivel disciplinar.

    3.- Integrar el concepto de innovación social con relación a la economía social y solidaria.

    4.- Diseñar y desarrollar un proyecto con contenido y valor social innovador.

  • Presentación

    El diplomado Innovación Social: Una perspectiva interdisciplinaria de proyectos sostenibles desde las Ciencias Sociales, se propone como parte de las Nuevas formas de titulación correspondiente a la modalidad de ampliación y profundización de conocimientos. Como una iniciativa temática y novedosa que se propone a la comunidad estudiantil de la UNAM, con la finalidad de incentivar la creatividad y el interés en el desarrollo de proyectos sociales con factibilidad de realización en contextos sociales específicos. En este sentido, y con la finalidad de enriquecer la perspectiva analítica y práctica del evento educativo, la iniciativa impulsada por la División de Educación Continua y Vinculación de la FCPyS, incorpora además la perspectiva del Centro de Educación Continua de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) así como de  la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT), todas dependencias de la UNAM, que han participado de manera entusiasta, en la planeación y estructuración temática del diplomado.

    De manera sucinta se puede decir que la Innovación Social como concepto, abre un amplio campo de posibilidades a explorar en las Ciencias Sociales. Se ha desarrollado desde el 2006,* de acuerdo al seguimiento que hacen los autores Matos, Páez Caba, Lombena Coy y Vega Jurado, del mismo así como sus implicaciones en el ámbito social. En este sentido, cabe hacer mención desde una perspectiva histórica, que en el mismo documento se plantea que: “La construcción conceptual de la innovación social se dio entre 2002 y 2010, mostrando dos grandes vertientes de investigación que han sido desarrolladas hasta la actualidad: la primera hace relación a las necesidades de la sociedad (ambientales, económicas, sociales, culturales etc.) y cómo a través de la innovación se pueden solucionar dichas necesidades de forma diferente; y, por otro lado, la transformación de las redes y la colaboración para conseguir objetivos comunes.” (2021: Maestre Matos,… p.18)

    Por lo reciente del término así como por sus implicaciones en el ámbito social, un acercamiento sugerido por Clara Kluk, en su libro: “Innovación Social, creando soluciones para la vida”, ofrece respuestas a la pregunta de qué es la Innovación Social. A continuación, se presentan algunas de estas: 

    “la innovación se hace con los otros y para los otros. ¿Cuáles son los sectores de la economía que tendremos que atender cuidadosamente?: salud, educación, medio ambiente y energía.” (2016: Kluk, Clara, p37)

    “Innovación social es la práctica de brindar mejores respuestas a distintos problemas de las comunidades menos favorecidas y que a través de una experimentación sistemática sea posible desarrollar las semillas de un futuro más justo para todos”.  (2016: Kluk, Clara,p37, 38)

    En el 2018, El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, así como la Red de Innovación Social en México, mencionaron en su documento: “Reporte final del proyecto de innovación social”, que en ese entonces, estaban impulsando fundamentalmente en los medios universitarios, que:

    “… en la innovación social deben estar implicados todo un conjunto de actores (gobierno, universidades, empresas y emprendedores, científicos, organizaciones sociales, financieras, sociedad civil, entre otros), ya que los problemas son complejos y demandan el involucramiento y el compromiso de un número grande de organizaciones” (2018: Foro Consultivo… p.3)

    “La innovación social debe estar presente como un nuevo paradigma de desarrollo para México, debe ser una ruta para la democracia y la participación, que fomente la economía, que apoye la transición ecológica y que permita enfrentar la transformación digital…” (2018: Foro Consultivo…p.3)

    De manera breve y compacta, las definiciones mencionadas dan cuenta de que la Innovación Social es un concepto dinámico que ofrece amplias posibilidades de aplicación, exploración y desarrollo. En este sentido, resulta pertinente un acercamiento general al tema toda vez que el diplomado está encaminado a proporcionar herramientas teórico-metodológicas a los participantes, para diseñar proyectos derivados de los diversos temas de interés, que contengan propuestas con valor social y que, por su contenido innovador, viabilidad y pertinencia, sean susceptibles de ser desarrollados en las Incubadoras de Proyectos Sociales de la UNAM: Innova UNAM Social.   

    El proyecto terminado, se presentará en el último módulo del diplomado.

  • Criterios de evaluación

    Para poder aprobar el diplomado el participante deberá:

    1. Acreditar cada módulo que compone el diplomado con una calificación MÍNIMA de (8.5 para  FCPyS) y de (8 para ENTS) (Esto de acuerdo a los Reglamentos Internos de Titulación, de cada una de las dependencias).  
    2. Aprobar el proyecto final con una calificación MÍNIMA de (8.5 para FCPyS) y de  (8 para ENTS).
    3. Los instructores de cada módulo, tendrán la libertad de determinar su forma de evaluación, la cual puede consistir en un ensayo o la que se determine idónea para la temática del módulo.
    4. Tener un mínimo del 85% de asistencias del total del diplomado.
    5. Se otorgará diploma con valor curricular.
    6. Trabajo final.
      1. Realizar un proyecto completo con valor social, que deberá tener una extensión máxima de quince cuartillas sin contar anexos ni bibliografía.
      2. El citado deberá apegarse a las normas APA.

    En caso de cursar el diplomado con Opción a titulación consulta los requisitos solicitados por el Comité Auxiliar de Titulación de carrera.

Temario

  • Desarrollo de proyectos de impacto social.

    Objetivo: Proporcionar a los participantes, un esquema general de los diversos componentes a considerar en la elaboración y desarrollo de proyectos de impacto social.

    Contenido:

    1. Diseño y estructura de un proyecto.
    2. Componentes básicos de un proyecto de investigación social.
    3. Problemas sociales y grupos de atención prioritaria.
    4. Metodologías de investigación – acción.
  • Herramientas para el emprendimiento ágil y la innovación social.

    Objetivo: Proporcionar a los participantes, información y un panorama general de las distintas herramientas que pueden utilizarse en el desarrollo de actividades de emprendimiento e innovación social.

    Contenido:

    1. Introducción y propósito del emprendimiento e innovación social.
    2. El problema social.
    3. Metodologías de emprendimiento e innovación social.
    4. Herramientas de validación de mercado.
  • Estrategias de intervención social comunitaria.

    Objetivo: Brindar a los participantes un marco teórico-metodológico que facilite la obtención del conocimiento, al análisis y la reflexión sobre la situación actual del desarrollo comunitario a fin de construir modelos de intervención social que favorezcan el desarrollo a través de la optimización de los recursos institucionales, públicos, privados y sociales.

    Contenido:

    1. Comprendiendo el Desarrollo Comunitario: Evolución y tendencias actuales.
    2. Capacidades para el Desarrollo Comunitario.
    3. Metodología del Marco lógico para la formulación de proyectos comunitarios.
    4. Elaboración de modelos e instrumentación de programas comunitarios.
  • Monitoreo de procesos de desarrollo social.

    Objetivo: Propiciar en los participantes, un acercamiento al conocimiento de los pasos a seguir para identificar procesos de desarrollo social. 

    Contenido:

    1. Mapeo estratégico de entidades y proyectos.
    2. Ejecución de un mapeo estratégico.
    3. Seguimiento de intervenciones sociales.
    4. Transparencia y rendición de cuentas.
  • Economía social y solidaria.

    Objetivo: Ofrecer herramientas de gestión para emprendimientos sociales – sostenibles desde la lógica de la economía social, comprendiendo las interrelaciones de los sistemas sociales en los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo, de igual forma analizando el papel de cada uno de los actores involucrados (stakeholders), en la promoción de alternativas de desarrollo, trabajo y gestión de necesidades específicas en las sociedades contemporáneas.

    Contenido:

    1. Economía social y cooperativismo contemporáneos.
    2. El emprendimiento en economía social.
    3. Gestión y dirección estratégica de las empresas de economía social.
    4. Habilidades directivas en los emprendedores para empresas de economía social.
    5. Proyectos de cooperación en la economía social y solidaria.
  • La ciudad como un espacio de Innovación Social y co-creación.

    Objetivo: Brindar a los participantes, una panorámica de la importancia de la ciudad, como un espacio central para realizar proyectos de innovación social.

     Contenido:

    1. Los procesos de urbanización y los retos de las ciudades hoy.
    2. Formas de participación: ciudadana, social y comunitaria.
    3. La relevancia de la innovación social en la búsqueda de ciudades sustentables.
    4. Actores y formas de co-producción.
    5. La herramienta de la co-creación para ciudades cohesionadas.
    6. Responsabilidad social: Vinculación de la Universidad con la sociedad: ciencia ciudadana.
    7. Algunas experiencias exitosas.
  • Validación, sostenibilidad y escalabilidad del modelo de valor social.

    Objetivo: Introducir al participante, en procesos de construcción y validación de modelos de emprendimiento social.

    Contenido:

    1. Creación de valor para el grupo vulnerable.
    2. Construcción y validación del modelo de negocio.
    3. Inversión y medición del impacto social.
    4. Modelo de innovación social.
  • Organizaciones de la sociedad civil.

    Objetivo: Que el participante identifique la importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), para acompañar y en algunos casos, promover la realización de proyectos de innovación social y emprendimiento.   

    Contenido:

    1. Las organizaciones de la sociedad civil en México.
    2. Instituciones y marco legal de fomento a las acciones de las OSC.
    3. Retos y desafíos.
  • Marco jurídico de la innovación.

    Objetivo: Proporcionar una visión general sobre los distintos aspectos que regula la normativa para emprendimientos sociales y dar una base sólida de conocimientos sobre la que ir completando el conjunto de competencias y conocimientos que capacitan a un emprendedor, innovador o experto empresario social en el contexto actual.

    Contenido:

    1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
    2. Tratados internacionales de los que México forma parte en materia de Innovación Social.
    3. Leyes Federales en materia de Innovación Social.
    4. Leyes Locales en materia de innovación Social.
    5. Trabajo social y derechos humanos frente a la Innovación Social.
  • Agenda político-social.

    Objetivo: Brindar al participante, una perspectiva general sobre diversos temas sociales de relevancia en el acontecer político-social contemporáneo, que proporcionen elementos de contexto a considerar en la estructuración de proyectos de innovación social.        

    Contenido:

    1. Ecología política
    2. Derechos humanos
    3. Cultura
    4. Ciudadanía
  • Comunicación del modelo de valor social.

    Objetivo: Proporcionar herramientas al participante, para la construcción y presentación efectiva de proyectos de innovación social. 

    Contenido:

    1. Teoría pitch – storytelling.
    2. Formato de power pitch.
    3. Trabajo en equipo.
    4. Pitch final y retro.

Claustro Académico

  • Coordinación académica

    Mtra. Carmina González Altamirano (FCPyS)
    Lic. Teresa G. González Flores (ENTS)
    Mtro. Eduardo Urzúa Fernández (CVTT)

  • Carmina González Altamirano

    Maestra en Administración

    Es Maestra en Administración de Organizaciones (MAO) con Mención honorífica por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Licenciada en Sociología por la FCPyS. Profesora de asignatura adscrita al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Desde 2008 a la fecha, es Coordinadora del Centro de Educación Continua adscrita a la División de Educación Continua y Vinculación de la FCPyS, donde organiza, planea, diseña cursos, talleres y diplomados, en temas diversos de actualidad, en áreas de Ciencias Sociales, Ciencia Política, para comunidad estudiantil así como para instituciones públicas. Fue Directora de Difusión y Divulgación del Conocimiento en el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH).

    Del 2003 al 2005, En la Subsecretaria de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior Universitaria, adscrita a la Dirección de Planeación y Evaluación de la Educación Superior, estuvo a cargo de la Subdirección de Estadística. Del 2000 al 2003, En la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), fue Directora de Educación Continua en el periodo de 2000 al 2003. Tiene por parte del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CENEVAL), un Certificado de Competencia Laboral de Unidades de Competencia Genérica, en el diseño de cursos de capacitación e instrumentos para su evaluación (URCH1426.01).    

    Cuenta con algunos artículos publicados en temas de Innovación; Educación Continua, Titulación; Vinculación Institucional.

  • Teresa Gabriela González Flores

    Licenciada en trabajo Social

    Licenciada en trabajo Social por la ENTS UNAM,  maestrante en Administración Pública por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública, Diplomada en Exclusión Social de Encierro Psicoanálisis y Derecho por la UI, profesora de asignatura con una antigüedad de 22 años en la UNAM, se ha desempeñado profesionalmente en instituciones, como Dirección General de Reclusorios del D.F., Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Subsecretaria de Educación Inicial de la SEP, Sistema de Información y Ahorro para la Vivienda del PRI, cuenta con  12 años de experiencia en actividades de Educación Continua, desde el 2020 es Coordinadora del Centro de Educación Continua de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

  • Eduardo Urzúa Fernández

    Maestro en Administración

    Es Licenciado en Contaduría y Maestro en Administración de Organizaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Calgary, en Alberta, Canadá y en la Universidad de Texas en San Antonio, Texas en Estados Unidos. También ha realizado estudios sobre emprendimiento en Babson College, en Boston EE.UU. y sobre innovación en la Universidad de California en Berkeley, en San Francisco, California, EE.UU. Es especialista en emprendimiento, con énfasis en emprendimiento de base tecnológica.

    Ha realizado trabajos en las áreas de coordinación, desarrollo e implementación de proyectos de inversión e investigación, financiamiento de la educación y gestión de recursos para la pequeña y mediana empresa.

    Ha sido Coordinador de Proyectos de Inversión en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), jefe del Área para el Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública en la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito (CONALITEG) y Subdirector de Arte, Ciencia y Cultura, ambos de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México; ha sido Representante del Gobierno del Estado de Durango en México.

    Dentro de la UNAM fue Coordinador General de la Torre de Ingeniería, y Coordinador de Gestión en la Coordinación Innovación y Desarrollo.  Tiene a su cargo el Sistema InnovaUNAM compuesto por 20 incubadoras de empresas y 8 Laboratorios de Innovación. Actualmente es Director de Emprendimiento Universitario. 

  • Ludwig García Mata

    Antropólogo social por la ENAH

    Antropólogo social por la ENAH, Maestro en Antropología Social y Candidato a Doctor en Antropología por la UNAM.

    Líneas de investigación: Antropología y ciencias de la complejidad (sistemas complejos, dinámica no lineal, redes complejas y simulación computacional); Antropología del poder; Formación y transformación de élites, relaciones de parentesco y apropiación del territorio.

    Ganador de la medalla Alfonso Caso (al mérito universitario) otorgada por el Consejo Universitario como el maestrante más destacado de su generación (2017).

    Profesor titular en la licenciatura Desarrollo y Gestión Interculturales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (semestre 2018-1); profesor adjunto en el posgrado de Antropología de la UNAM de las materias “Métodos y teorías del análisis de redes sociales” (2018-2) y “Teoría Antropológica” (2019-1). Así como profesor titular de los cursos “Antropología, desarrollo y políticas públicas” (2021-2) y “Antropología mexicana” (2022-1) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma UNAM.

    Entre sus publicaciones destaca “El poder y su dinámica no lineal. Los avatares de una élite regional en la Costa Grande Guerrero, en Salas H. (Coord.). Etnografías contemporáneas del poder. Formas de dominación en el mundo rural, IIA-UNAM.

    Proyectos “Catálogo de comunidades indígenas y manifestaciones culturales” en Oaxaca y Nayarit, y organizador del curso-taller de Antropología y consultoría.

    Coordinador de campo y analista de información cualitativa y cuantitativa.

  • Helmith B. Márquez Escamilla

    Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas

    Antropóloga social, Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

    Investigadora posdoctoral del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV.

    Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Candidata).

    Líneas de investigación: Antropología de la educación y procesos educativos en contextos interculturales y bilingües; Etnografía de los actos comunicativos y análisis del discurso; Ensamblajes etnográficos multiespaciales y multiescalares en el diseño e implementación de políticas públicas en contextos de diversidad cultural.

    Profesora de la Licenciatura en Antropología de la UNAM, y de la Licenciatura en Antropología Social de la UAM-Iztapalapa. También ha sido profesora de la Licenciatura en Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

    Entre sus publicaciones destacan la Co-coordinación del libro “Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje” editado por la UNAM; 9 artículos relacionados con sus líneas de investigación; 7 capítulos de libro; y la coordinación de 2 números temáticos en la Revista Nueva Antropología, de la que es miembro del comité editorial.

  • Abigail López Álvarez

    Maestra en Finanzas

    Es Maestra en Finanzas por la UNAM y Licenciada en Creación de Empresas, con 10 años de experiencia en procesos de emprendimiento, desde las fases más tempranas hasta fases de aceleración. Actualmente es Coordinadora de Emprendimiento y profesora de la UNAM, impartiendo cátedra de creación de empresas, emprendimiento social y laboratorios de innovación. Anteriormente, ha colaborado en la Incubadora de empresas de Base Tecnológica siendo Project Manager de más de 20 empresas de base tecnológica. Experta en customer discovery y construcción y validación de modelos de negocio.

  • Fabiola Virginia Lara Treviño

    Licenciada en Derecho

    Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría en Comercio Internacional por Instituto de Estudios de Posgrado en Comercio Internacional, además cuenta con un máster en Comercio Internacional por la Universidad de Alicante en España, con un diplomado en formación de consultores APEC y otro en Instituciones Electorales.

    Desde el 2004 se ha desempeñado como profesora de las licenciaturas Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Administración Pública, y Economía, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, y desde 2005, es Ponente del Módulo “Marco Jurídico del Comercio Exterior Mexicano” y desde 2020 del Módulo “Contratación Internacional” en los Diplomados en Comercio Exterior y Negocios Internacionales respectivamente.

    Durante 10 años laboró en el Nacional Financiera SNC, como Instructor Certificado en el área de emprendimiento, donde impartió más de 830 cursos enfocados a fortalecer las habilidades emprendedoras a más de 17, 500 participantes.

    De igual forma, fue consultor para COMPITE (Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica), destacando en temas de economía social, capacitación para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades comerciales, para osse integrados exclusiva o mayoritariamente por mujeres y realizando la consultoría integral para diez negocios del giro turístico en Puerto Escondido y participando en el programa federal (Mi Tortilla).

    De Marzo de 2017 a Marzo de 2021 fue jefa del departamento de Proyección Empresarial e Intercambio y Colaboración Institucional y jefa de la incubadora de empresas de la FES Acatlán. Donde obtuvo el reconocimiento de la misma por parte del organismo gubernamental de emprendimiento Federal y Estatal durante los años 2018 y 2019.

    Logrando un convenio de colaboración con la empresa SAP para la aceleración de cinco proyectos incubados por la UNAM, además generó un convenio con el Instituto Mexiquense del Emprendedor en el que la incubadora realizó el proceso de incubación de diez empresas mexiquenses, durante ese periodo realizo diversas conferencias, cursos y capacitaciones para el sistema InnovaUNAM y para Grupo SANTANDER, realizó una ponencia en Emprende con Santander X y la UNAM.

    Desde Abril de 2021 es coordinadora del Centro de Educación Continua de la FES Acatlán; con un promedio de 745 profesores anualizados y con alrededor de 3000 participantes al año.

  • José Luis Torales Caballero.

    Licenciatura en Trabajo Social
    • Licenciatura en Trabajo Social-UNAM.
    • Maestría en Administración y Emprendimiento Social – UORT.
    • Especialidad en Ética y Sociedad –UORT.
    • Diplomado en Desarrollo Organizacional y Gestión del Cambio–ITAM.

    Experiencia Laboral:

    • 40 años de experiencia colaborando en diferentes posiciones de Dirección y Supervisión, con organizaciones gubernamentales, privadas y de la sociedad civil.

    Experiencia Docente:

    • Docente de la Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM.
    • Docente en línea de la UNADM-SEP.
    • Instructor en CEC-ENTS-UNAM.
    • Asesor y Jurado Revisor de Tesis de Licenciatura.

    Otras actividades profesionales:

    • Coordinador de Trabajo Social IMSS-Estado de México. (Prestaciones Sociales).
    • Fundador y Director de la Institución de Microfinanzas Populares CAME.
    • Conferencista en temas de desarrollo social, emprendimiento social, microfinanzas, presupuesto participativo.
    • Participante del Consejo Editorial y articulista de la revista Digital Cosmogonías.
    • Dictaminador del Presupuesto Participativo en la Alcaldía Tlalpan CDMX.
  • Alicia M. Islas Gurrola

    Licenciada en Ciencias Políticas y Administración
    • Licenciada en Ciencias Políticas y Administración, Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos y Doctora en Ciencias Sociales con orientación en Administración Pública por la UNAM.

      Líneas de investigación: Administración y políticas públicas, Gobierno abierto, Transparencia, Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana, Control social del poder gubernamental y OSC.

      Obtuvo el Primer Lugar en el Premio al Mejor Trabajo de Titulación en Administración Pública (2015) y Reconocimiento en el Premio Bienal 2014 como “Trabajo sobresaliente” por tesis de licenciatura.

      Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en el Instituto Nacional de Administración Pública y en la Universidad ORT (es una organización dedicada a programas educativos sin fines de lucro).

      Ha publicado capítulos, artículos y reseñas; y ha sido integrante de Comités Académicos, Editoriales, Evaluadora técnica de trabajos postulados al Premio Nacional de Administración Pública, Miembro de Jurado del Premio INAP (en 2020 y 2021) así como Dictaminadora de Revistas y Boletines.

  • Alejandro Moncayo Gómez

    Doctor en Turismo
    • Doctor en Turismo por la Facultad de Turismo y Mercadotecnia, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana BC, ex becario nacional por el CONAHCYT, premio al “Mérito Escolar” mejor promedio escolar en estudios doctorales 2020 -2023. Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad DaVinci México, mención Cum Laude 2022. Maestro en Gestión Global de Negocios Turísticos, egresado de la Universidad del Valle de México campus San Rafael. Licenciado en Administración Turística por la Universidad Anáhuac Sur, Ciudad de México. Profesor de asignatura en la Universidad Latinoamericana, campus Florida, CDMX, en la Licenciatura en Dirección de Hoteles, ha sido Académico de Tiempo Completo, Coordinador Académico en diversas licenciaturas en el área de Hospitalidad en diversas instituciones académicas en la CDMX por más de 14 años, en las modalidades presencial y online. Instructor para instituciones en el Centro de Educación Continua de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM desde el 2022.  Cuenta con más de 8 años de experiencia profesional en el sector turístico en México desde el año 2002. Miembro asociado de la Academia Mexicana de Investigación Turística desde el 2022. Ha participado en diversos congresos académicos nacionales e internacionales. De igual forma ha participado como autor y coautor de artículos de investigación y capítulos de libro.

  • Karla Valverde Viesca

    Doctora en Ciencia Política
    • Mexicana. Doctora en Ciencia Política, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora e investigadora del Centro de Estudios Políticos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Integrante de la Red de Politólogas #NoSinMujeres | Actualmente, se desempeña como Coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

      En su labor para la formación de recursos TESIUNAM contabiliza 38 tesis de Licenciatura dirigidas; nueve de Maestría y tres de Doctorado. Además de su labor docente, actualmente sus líneas de investigación principales son tres: 1. Desarrollo e instituciones sociales, calidad de vida en México. 2. Cohesión social, ciudades cohesionadas, metodología de co creación. 3. Historia de la Ciencia Política como disciplina y su desarrollo en México.

      Entre sus publicaciones cuenta con un libro de su autoría y ocho más que ha coordinado. Ha escrito 24 artículos de investigación, de ellos 11 son como primer autor y 13 en coautoría. Asimismo, tres artículos de divulgación en coautoría. Un total de 37 capítulos de libros de los cuales 18 son como primer autor y 16 más en coautoría. A ello podemos sumar seis capítulos más en coautoría, con fines de docencia.

  • Ninfa Elizabeth Hernández Trejo

    Doctora en Ciencias Políticas y Sociales

    Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (especialidad Ciencia Política) por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es profesora de asignatura adscrita al Centro de Estudios Políticos y al Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es Candidata a Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores y Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Sus líneas de investigación son: innovación democrática, participación ciudadana, voto electrónico, democracia electrónica y violencia política contra las mujeres en razón de género.

  • Pablo Armando González Ulloa Aguirre

    Doctor en Ciencias Políticas y Sociales

    Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Tiempo Completo en la misma Facultad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. En 2017 se le otorgó el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA).

    Ha escrito varios libros y coordinado otros más, así como artículos para revistas académicas especializadas. Fue miembro del Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Actualmente es integrante del Comité de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.

    Sus líneas de investigación se orientan a la filosofía y teoría política contemporánea, participación ciudadana y democracia.

  • José Antonio Aceves Esquivel

    Licenciado en Trabajo Social y Derecho

    Lic. en Trabajo Social y Derecho por la UNAM, Especialista en  Atención Social al Delito, pasante de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica por la UPN, Maestro en Educación con Énfasis en la Metodología de la Enseñanza Superior por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tampico.

    Se ha desempeñado como docente en preparatoria, licenciado en trabajo social en la subdirección de asuntos jurídicos del DIF Naucalpan atendiendo a víctimas de violencia intrafamiliar, perito en Trabajo Social.

    Docente universitario, en bachillerato abierto, capacitador en la secretaría de seguridad estatal del estado de México.

    Docente en la Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM.

  • Francisco Javier Jiménez Ruiz

    Doctor en Ciencia Política y Sociología

    Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Especialidad Doctoral: Game Theory and Appliations por la University of Essex, Maestro en Ciencia Política y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, y Maestro en Ciencia Política en Iberoamérica por la Universidad Internacional de Andalucía.

    Profesor-Investigador Titular “A” de Tiempo Completo en la FCPyS de la UNAM. Sus líneas de investigación son: Game Theory and Appliations, Modelos Matemáticos Bayesianos Aplicados a la Investigación Política Positiva, Cambio Político, Reforma del Estado en México, Democracia, Sistemas de Financiamiento de los Partidos Políticos en Democracias Occidentales y la Democratización del Distrito Federal Mexicano (1824-2015).

    Docente en los niveles de licenciatura, especialización y posgrado en la FCPyS de la UNAM, además de participar en: Colegio del Estado de Hidalgo, Centro Avanzado de Comunicación “Eulalio Ferrer”, Universidad Cristóbal Colon (Veracruz), FLACSO, Universidad Iberoamericana, El Colegio Mexiquense, Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Universidad Anáhuac del Sur y la Universidad Complutense de Madrid.

    Ha publicado más de 20 libros de su autoría, además de participar como coautor o coordinador en otros tantos libros. Tiene en su haber una extensa publicación de artículos, así como una considerable participación en proyectos de la DGAPA y colaboraciones con reseñas.

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / Centro de Educación Continua:

Teléfonos:

555524 3001/ 555524 3101/ 555524 6554

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escuela Nacional de Trabajo Social / Centro de Educación Continua:

Teléfonos: 555605 10 47/ 555605 77 59/ 555688 1688

Correo electrónico: coordinacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.