Skip to main content

Detalles

Inicio

10 de octubre de 2025

Duración

240 horas

Plataforma

Zoom + Campus virtual "Politikon"

Modalidad

Semitutorada / Sincrónica / En línea

Horario

Viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas

Objetivo General

Actualizar y profesionalizar a interesados en la creación y producción de contenidos, desarrollando competencias estratégicas y técnicas, así como integrando narrativas contemporáneas y herramientas de inteligencia artificial para responder a las demandas del ecosistema comunicativo actual.

Objetivos específicos

  • Desarrollar competencias en las nuevas tendencias de producción de contenidos para radio, televisión y plataformas digitales.
  • Dominar herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la creación y optimización de contenidos.
  • Incorporar metodologías emergentes de storytelling transmedia y narrativas interactivas.
  • Producir contenidos especializados sobre asuntos nacionales e internacionales para diversos públicos.
  • Desarrollar criterio profesional para la adaptación de mensajes según diferentes audiencias y plataformas.
  • Adquirir competencias en análisis de métricas y evaluación de impacto de contenidos digitales.

 

Dirigido a:

  • Egresados(as) de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, Comunicación, Relaciones Internacionales, Sociología y carreras afines del área de ciencias sociales.

  • Estudiantes de ciencias sociales que busquen desarrollar competencias en comunicación digital y producción de contenidos para fortalecer su perfil profesional.

  • Estudiantes y profesionales de Relaciones Internacionales que requieran herramientas de comunicación estratégica para transmitir análisis geopolíticos, informes de política exterior, y contenidos especializados en asuntos internacionales a través de plataformas digitales y medios audiovisuales.

  • Alumnos universitarios recién egresados de cualquier disciplina con interés en la comunicación digital.

  • Cualquier profesional con la necesidad de comunicar información especializada de su área de expertise, y con el interés de aprender a generar contenidos con las mejores prácticas.

  • Profesionales que se desempeñan en áreas de comunicación digital para cualquier institución u organización pública, privada o internacional.

  • Responsables de áreas de comunicación social, social media y relaciones públicas en organismos gubernamentales, organizaciones internacionales, ONGs y empresas.

  • Interesados en general en el manejo de redes sociales y plataformas digitales para la difusión de contenidos académicos, profesionales y especializados.

Observaciones:

1.    La primera sesión será de carácter introductoria, servirá para la presentación individual de los participantes y el programa académico del diplomado. 
2.    La última sesión será de cierre, servirá para dar las conclusiones generales del diplomado por parte del coordinador académico del diplomado y para escuchar los comentarios de los y las participantes sobre los aprendizajes y conocimientos adquiridos, fortalezas y áreas de oportunidad.
3.    A todos los maestros / ponentes participantes se les pedirá seguir un lineamiento de exposición para darle uniformidad y dinamismo a cada una de las sesiones.                                                                                    

Perfil de egreso:

El egresado del programa contará con conocimientos fundamentales de comunicación y una comprensión integral del ecosistema mediático contemporáneo, lo que le permitirá analizar e interactuar estratégicamente en entornos digitales diversos.

Las habilidades desarrolladas en redacción, narrativa y producción audiovisual con el uso de la Inteligencia Artificial, capacitan al profesional para crear contenidos efectivos adaptados a diferentes audiencias, construyendo comunidades digitales sólidas tanto para individuos como para organizaciones públicas, privadas, científicas, educativas, políticas, culturales y empresariales.

El manejo de herramientas digitales de audio y video adquirido durante el programa permite al egresado implementar estrategias comunicativas completas que respondan a objetivos específicos, posicionándolo como un especialista capaz de navegar exitosamente en la dinámica cambiante de los entornos digitales actuales.

Generalidades

  • Presentación

    La transformación digital del ecosistema comunicacional demanda profesionales altamente especializados capaces de transitar fluidamente entre medios tradicionales y plataformas digitales. Este diplomado responde a la necesidad de formar profesionales de las Ciencias Sociales con capacidad de producir, adaptar y distribuir contenidos audiovisuales que trasciendan las barreras entre radio, televisión, medios impresos y entornos digitales con la presencia de la Inteligencia Artificial.

Criterios de evaluación

El alumno deberá cumplir con el 80% de asistencia a las sesiones programadas y obtener una calificación mínima aprobatoria de 85 puntos sobre 100 en cada módulo.

  • La evaluación de cada módulo se realizará mediante la entrega de productos audiovisuales específicos que demuestren la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Los participantes trabajarán en equipos de 5 personas para fomentar la colaboración creativa, el intercambio de ideas y la resolución colectiva de problemas de producción.
  • Al término de cada módulo, los equipos entregarán una rúbrica de autoevaluación que evidencie la comprensión y aplicación de las técnicas y conceptos revisados.

La DECyV de la FCPyS otorgará un diploma con valor curricular a quienes hayan cumplido con todos los requisitos expuestos anteriormente.

Las personas que tomen esta actividad con Opción de titulación deberán cumplir con todos los requisitos que les soliciten las entidades colegiadas correspondientes; es decir, aprobar el diplomado no es equivalente a aprobar la Opción de titulación.

Temario

Módulo 1: Entornos políticos, sociales y económicos: De la Era Analógica a la Revolución de la IA. Transformación disruptiva del panorama mediático y social. (32 horas)

Módulo 2: Narrativas y Guionización Cognitiva. Storytelling potenciado por inteligencia artificial generativa. (32 horas)

Módulo 3: Arquitectura de Contenidos Profesionales: Producción de Audio en Entornos IA-Humano. Creación de experiencias sonoras con tecnología emergente. (28 horas)

Módulo 4: Masterización Inteligente: Posproducción de Audio Aumentada Optimización automática y creatividad asistida por IA. (30 horas)

Módulo 5: Contenidos que consumirá la sociedad: Producción Audiovisual de Nueva Generación. Creación visual en ecosistemas híbridos tecnológicos. (32 horas)

Módulo 6: Laboratorio de Edición Avanzada en Video: Workflows Automatizados. Edición y finalización con herramientas de última generación. (36 horas)

Módulo 7: Arquitectura de Experiencias Transmedia: Diseño de Universos Narrativos. Gestión estratégica de proyectos multiplataforma. (20 horas)

Módulo 8: Monetización Digital Avanzada: Modelos de comercialización 360. Estrategias comerciales para medios tradicionales y ecosistemas digitales emergentes. (30 horas)

Contenido desglosado

Módulo 1: Entornos políticos, sociales y económicos: De la Era Analógica a la Revolución de la IA. Transformación disruptiva del panorama mediático y social. (32 horas)

Imparte: Víctor Polanco. 

Objetivo:

Analizar la transformación disruptiva del ecosistema comunicacional desde la perspectiva de la inteligencia artificial, comprendiendo el impacto de las tecnologías emergentes en la formación de opinión pública, comportamiento social, relaciones internacionales contemporáneas y nuevos modelos de consumo mediático en el contexto de la ciencia política digital.

Temas:

  • Evolución y contexto histórico-político de los medios de comunicación.
    • Contexto social, político y económico desde el surgimiento y desarrollo de los medios tradicionales: prensa, radio y televisión hasta la transformación digital.
    • Del broadcasting a las plataformas interactivas: impacto en la diplomacia pública y comunicación internacional. Soft power y diplomacia 2.0.
    • Transformación de la comunicación política y campañas electorales en la era digital.
  • De la comunicación de masas a la hipersegmentación de audiencias.
    • Micro-audiencias y comunidades nicho potenciadas por IA.
    • Comportamiento de consumo en medios tradicionales y plataformas emergentes. Análisis predictivo de tendencias y viralidad.
    • Persuasión, manipulación y control social a través de los medios.
  • Nuevos Actores del Ecosistema Mediático en el Contexto Político Internacional.
    • ¿Por qué la sociedad busca Influencers? El rol de los líderes de opinión en política.
    • Actores no estatales en la comunicación internacional: ONGs, think tanks y medios alternativos.
    • Diplomacia digital y comunicación gubernamental en redes sociales.
    • Impacto de la IA en la democratización de la producción mediática.
    • Ética y responsabilidad en la era de la información automatizada.
    • Regulación internacional de plataformas digitales y soberanía comunicativa.

Módulo 2: Narrativas y Guionización Cognitiva. Storytelling potenciado por inteligencia artificial generativa. (32 horas)

Imparte: Andrea Rodríguez.

Objetivo:

Desarrollar habilidades avanzadas para la creación de narrativas transmedia potenciadas por inteligencia artificial generativa, dominando técnicas de storytelling adaptativo y personalizado.

Temas:

  • Storytelling Generativo y Narrativas Adaptativas.
    • Fundamentos del storytelling potenciado por IA.
    • Creación de narrativas procedurales y contenido dinámico.
    • Personalización de historias basada en datos de audiencia.
  • Construcción de Universos Narrativos Expandidos 2.0.
    • Diseño de biblias transmedia con elementos interactivos.
    • Narrativas no lineales y ramificadas.
    • Integración de realidad aumentada y virtual en storytelling.
  • Herramientas de Guionización Inteligente.
    • Plataformas de escritura asistida por IA (Jasper, ChatGPT, Claude).
    • Automatización de escaletas y estructuras narrativas.
    • Generación de diálogos y adaptación de tonos.

Módulo 3: Arquitectura de Contenidos Profesionales: Producción de Audio en Entornos IA-Humano. Creación de experiencias sonoras con tecnología emergente. (28 horas)

Imparte: Francisco Fernández / Martín Chávez / Paola Barquet.

Master Class: Maricruz Martínez Mata.

Objetivo:

Dominar la creación de experiencias sonoras profesionales integrando herramientas de inteligencia artificial para optimizar flujos de trabajo y potenciar la creatividad en diversos formatos de audio.

Temas:

  • Creación de contenidos para la radio en la era de la IA.
    • Identificación de Gaps en el mercado radiofónico.
    • Asignaciones a la IA.
    • Responsabilidad del equipo humano.
    • Aspectos particulares en producción de Noticias, entretenimiento, musicales y especializados.
  • Locución y conducción.
    • Locución básica y Análisis de performance vocal con IA.
    • Locución deportiva.
    • Locución de contenido y noticias nacionales e internacionales.
    • Locución audiolibros y comercial.
  • Diseño y Producción de Podcasts.
    • Conceptualización y formatos de podcasts.
    • Planificación de temporadas y episodios.
    • Contenidos dirigidos a hiper segmentaciones.
    • Distribución y promoción en plataformas especializadas.
    • Uso de la IA para enriquecer los contenidos.

Módulo 4: Masterización Inteligente: Posproducción de Audio Aumentada Optimización automática y creatividad asistida por IA. (30 horas)

Imparte: Francisco Jasan / Martín Chávez.

Objetivo:

Perfeccionar técnicas avanzadas de posproducción de audio utilizando herramientas de IA para masterización automática, restauración inteligente y optimización multiplataforma.

Temas:

  • Grabación optimizada dependiendo del equipo.
    • Equipamiento profesional y configuraciones.
    • Grabación en estudio vs. locaciones externas.
    • Espacios acústicos caseros y profesionales.
  • Edición y Montaje Sonoro.
    • Flujos de trabajo en edición de audio DAWs.
    • Montaje narrativo sonoro.
    • Eliminación automática de ruido y artefactos.
    • Mejora de calidad en grabaciones de baja resolución.
    • Separación automática de fuentes sonoras.
  • Masterización y uso de la IA.
    • Masterización manual, conceptos y parámetros.
    • Plataformas de masterización inteligente (LANDR, eMastered, Ozone).
    • Análisis espectral automático y corrección adaptativa.
    • Masterización específica por plataforma.
    • Control de calidad automatizado y estándares broadcast.
    • Formatos de audio inmersivo (Dolby Atmos, audio 360°).

Módulo 5: Contenidos que consumirá la sociedad: Producción Audiovisual de Nueva Generación. Creación visual en ecosistemas híbridos tecnológicos. (32 horas)

Imparte: Francisco Fernández / Paola Barquet / Chava Cid.

Objetivo:

Crear contenidos audiovisuales innovadores que anticipen y respondan a las tendencias de consumo futuras, integrando tecnologías emergentes y formatos experimentales.

Temas:

  • Producción de Contenidos para Televisión y entornos digitales.
    • Preproducción (planeación, investigación y creación) IA y Equipo Humano.
    • Análisis de métricas de engagement en plataformas emergentes.
    • Contenido vertical vs. horizontal: optimización por dispositivo.
    • Cobertura en vivo en eventos nacionales e internacionales.
  • Producción de Contenidos Noticiosos en la era de las Fake News.
    • Producción con equipo humano e IA.
    • Credibilidad en medios tradicionales y digitales a nivel global.
    • Fuentes confirmadas.
    • Transmisión y empatía.
  • Producción de Streaming y RRSS.
    • Contenidos pensados para streaming con apoyo de la IA.
    • Microcontenidos y storytelling en 15-60 segundos.
    • Multitransmisión a diferentes plataformas.
    • Edición en tiempo real para streaming.

Módulo 6: Laboratorio de Edición Avanzada en Video: Workflows Automatizados. Edición y finalización con herramientas de última generación. (36 horas)

Imparte: Oscar Rodriguez / Carlos Mosso.

Master Class: Enrique Villanueva.

Objetivo:

Implementar flujos de trabajo de edición audiovisual altamente eficientes mediante automatización inteligente, colaboración remota y herramientas de nueva generación.

Temas:

  • Técnicas de Grabación y Realización.
    • Configuraciones elementales de cámara y equipo.
    • Tendencias de grabación multicámara vs. cámara única.
    • Nuevas corrientes de montaje narrativo.
  • Workflows Colaborativos y Remotos.
    • Flujos de trabajo en edición de video.
    • Edición adaptada a diferentes plataformas.
    • Plataformas cloud-native para edición colaborativa.
    • Gestión de versiones y control de cambios automatizado.
    • Revisión y aprobación mediante IA y stakeholders remotos.
  • Posproducción Avanzada de Video.
    • Corrección de color y etalonaje.
    • Efectos visuales y motion graphics.
    • Renderizado inteligente y optimización de recursos.
    • Distribución automática multiplataforma.
    • Generación de múltiples versiones.
    • Análisis de performance y optimización continua.

Módulo 7: Arquitectura de Experiencias Transmedia: Diseño de Universos Narrativos. Gestión estratégica de proyectos multiplataforma. (20 horas)

Imparte: Mitzui Quevedo / Jiovana Pérez.

Objetivo:

Diseñar y gestionar ecosistemas narrativos complejos que trasciendan plataformas tradicionales, creando universos de contenido interconectados y experiencias inmersivas para audiencias diversas.

Temas:

  • Diseño de Ecosistemas Narrativos Complejos.
    • Diseño de objetivos SMART para proyectos multiplataforma.
    • Estructuración de series, capítulos y temporadas en narrativas transmedia.
    • Análisis de costos y presupuestos en producciones multiplataforma.
    • Diseño de cronogramas y gestión del tiempo en proyectos complejos.
    • Diseño de puntos de contacto y momentos de verdad.
    • Integración de elementos de gamificación y recompensas.
  • Recursos y Equipos para la Producción Transmedia.
    • Conformación del equipo humano: roles y responsabilidades específicas.
    • Requerimientos técnicos por plataforma y formato.
    • Gestión de recursos compartidos en producciones multiplataforma.
    • Coordinación de equipos multidisciplinarios y de diferentes latitudes.
  • Distribución Estratégica y Análisis de Tendencias.
    • Estrategias de distribución multiplataforma: canales y formatos.
    • Análisis de tendencias en consumo digital y comportamiento de audiencias.
    • Integración de formatos emergentes en ecosistemas transmedia.
    • Aplicaciones de la IA en la producción y distribución de contenidos transmedia.
    • Análisis predictivo para evolución de universos narrativos.

Módulo 8: Monetización Digital Avanzada: Modelos de comercialización 360. Estrategias comerciales para medios tradicionales y ecosistemas digitales emergentes. (30 horas)

Imparte: Alejandro Becerra / Jiovana Pérez.

Objetivo:

Implementar modelos de comercialización y monetización híbridos para contenidos audiovisuales, desarrollando estrategias específicas para medios tradicionales y digitales.

Temas:

  • Comercialización en Medios Tradicionales.
    • Estructura de ventas en radio y televisión.
    • Desarrollo de paquetes comerciales tradicionales.
    • Medición de audiencias y tarifas publicitarias.
    • Negociación con agencias y anunciantes.
    • Regulación de campañas políticas internacionales en México.
  • Patrocinios y Formatos Publicitarios Especiales.
    • Integración de marca en contenidos audiovisuales.
    • Patrocinios de secciones y programas.
    • Branded content para medios tradicionales.
    • Eventos y activaciones cross-media.
  • Monetización de Contenidos Digitales.
    • Modelos de ingresos en plataformas digitales.
    • Publicidad programática y native ads.
    • Monetización de podcasts, streaming y audio digital.
    • Programas de afiliados y colaboraciones.
    • Membresías y modelos de suscripción.

 

Bibliografía básica y complementaria

  • Fundamentos de la Producción.
    • Álvarez, A. (2018). Producción profesional: Técnicas y procesos. Editorial Síntesis.
    • Benítez, A. J., y Rodríguez, V. (2017). Manual básico de producción audiovisual. Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Fernández, F., y Martínez, J. (2020). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual (3a ed.). Paidós.
    • Molina, G. (2019). Gestión de proyectos y producción: De la idea a la pantalla. Ariel.
  • Preproducción.
    • Del Teso, P. (2016). Desarrollo de proyectos audiovisuales: Su organización por metodología DPA. Nobuko.
    • Feldman, S. (2017). La composición de la imagen en movimiento (2a ed.). Gedisa.
    • Ortiz, M. J. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA Universidad de Alicante.
    • Worthington, C. (2019). Producción: Herramientas y técnicas (J. L. Sánchez, Trad.). Parramón.
  • Producción y Realización.
    • Bestard, M. (2018). Realización audiovisual. Editorial UOC.
    • Gutiérrez, J. A. (2019). La producción para TV: Del guion a la pantalla. Fondo de Cultura Económica.
    • Martínez, J., y Fernández, F. (2017). Manual del productor audiovisual (3a ed.). Editorial UOC.
    • Millerson, G., y Owens, J. (2021). Realización y producción en televisión (6a ed.; L. Merino, Trad.). Omega.
  • Postproducción.
    • Amyes, T. (2016). Técnicas de postproducción de audio en video y film (E. Hernández, Trad.). Instituto Oficial de Radio y Televisión.
    • Fernández, J. L., y Nohales, T. (2019). Postproducción digital: Una perspectiva contemporánea. Editorial UOC.
    • Moreno, R. (2017). Avid Media Composer: Edición de vídeo profesional. Ra-Ma.
    • Sánchez, R. C. (2020). Montaje cinematográfico: Arte de movimiento (5a ed.). La Crujía.
  • Producción Ejecutiva y Distribución.
    • Cabezón, L. A., y Gómez-Urdá, F. G. (2019). La producción cinematográfica (3a ed.). Cátedra.
    • Del Valle, J. C. (2017). El productor audiovisual: Estrategias de negocio y mercados. Síntesis.
    • Martínez, E., y Sánchez, S. (2018). Negocios y distribución audiovisual en la era digital. Editorial UOC.
    • Pardo, A. (2021). Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos (2a ed.). EUNSA.
  • Nuevas Tecnologías y Tendencias.
    • Català, J. M. (2019). Estética del ensayo audiovisual: La forma que piensa. Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2016). La pantalla global: Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (A. Moya, Trad.). Anagrama.
    • Roig, A. (2020). Producción cultural audiovisual en la era de la participación. Editorial UOC.
    • Tubau, D. (2018). El guion del siglo 21: El futuro de la narrativa en el mundo digital. Alba Editorial.

Claustro docente

Coordinación: Iván Arturo Sánchez Sánchez.

Es un especialista en comunicación con 30 años de experiencia en la producción de contenidos audiovisuales, formación académica y consultoría en estrategias digitales. A lo largo de su trayectoria ha ocupado roles clave en medios tradicionales y digitales, así como en el ámbito educativo y de capacitación.

Actualmente es productor en W Deportes, capacitador en el Centro de Capacitación Raúl del Campo Jr. Coordinador Académico de Diplomados en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, colaborador en una asociación civil CEJUV A.C. además de fundador y capacitador de la consultoría Comunicación Efectiva.

En medios, ha trabajado como productor y locutor en emisoras como IMER, Televisa Radio, Megaradio, Radiorama, Grupo Siete y Univisión Networks, así como productor digital para la plataforma internacional Holify.

Licenciado en Comunicación y Periodismo por la ENEP Aragón (UNAM), cuenta con certificación oficial de Locución Tipo A por parte de la SEP. Su perfil combina experiencia técnica, liderazgo educativo y una visión integral de la comunicación en entornos multiplataforma.

 

Claustro académico: 

Paola Barquet.
Es conductora de dos noticiarios nocturnos en televisión: Milenio a las 11pm y Multimedios Canal 6 a las 7pm. Tiene un podcast en plataformas digitales, es speaker y coach para altos perfiles empresariales de comunicación persuasiva, liderazgo y public speaking.

Cuenta con una trayectoria de más de 20 años como periodista, columnista y locutora en medios de comunicación masivos: ImagenTV e Imagen Radio, Excélsior y Reporte 8.5, Milenio y Multimedios. Ha compartido programas con grandes figuras como Ciro Gómez Leyva, Paco Zea y Sergio Sarmiento entre muchos otros y entrevistado a los protagonistas de la vida pública del país, ha cubierto eventos como la muerte de Fidel Castro en Cuba y conducido el Teletón a lado de otros colegas. Su pasión es buscar la transformación a través del arte de saber comunicar.

Enrique Villanueva.
Comunicólogo, Periodista, productor, columnista y broadcaster de radio, televisión e internet. Más de 25 años de trayectoria en los principales medios de comunicación en México. Nominado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) a los TR35 - Jóvenes destacados de diversos países menores a 35 años.

Jefe de Información en la XEW, Coordinador de Invitados en Grupo Radio Centro, Conductor del Programa Ciencia al día para la BBC de Londres en Radio Capital. Productor General de Reforma en Vivo para Grupo Reforma. Especialista en temas de movilidad en Hola México! para Azteca 7 de Televisión Azteca.

Colaborador de movilidad en Reporte 98.5 con Francisco Zea. Colaborador de tecnología en el portal UnoCero. Actualmente conductor de Noticias en Imagen Televisión con Francisco Zea. Opino en el programa Sale el Sol y en Imagen Radio 90.5 fm.  Docente en la IBERO y en la Universidad Anáhuac. Embajador de la Asociación de Scouts de México. Genero información que les ayudará a tomar mejores decisiones. Y siempre he pensado que "el sarcasmo es la manifestación más exquisita de la inteligencia.

Maricruz Martínez Mata.
Periodista, locutora y docente con más de tres décadas de trayectoria en medios de comunicación. Egresada del CEU PART, inició su carrera en 1991 en la XEW 900 AM y ha trabajado en instituciones como IMER, Radio Fórmula, Televisa Radio y el Sistema de Radio y Televisión Hidalguense.

Además de su presencia constante en la radio, ha colaborado en prensa escrita y en proyectos editoriales. Actualmente radica en Querétaro, donde es voz institucional del Municipio y de Radio UAQ 88.5 FM, además de conducir un morning show en MIX 106.5 FM. Ha compartido su experiencia como docente en el Centro de Capacitación Raúl del Campo Jr. y la escuela de doblaje H2CUE. Su carrera se distingue por su versatilidad, profesionalismo y amor por la radio.

Salvador Cid.
Apasionado creador y productor de contenido deportivo de 26 años de edad con más de siete años de experiencia en medios de comunicación. Su carrera comenzó como reportero y narrador en Ultra Radio Toluca, donde cubrió partidos del Toluca desde el Estadio Nemesio Diez y condujo el programa Ultra Deportivo. Posteriormente, se integró a Televisa Univision, donde se desempeñó como Project Manager en el área digital de TUDN, encargándose de la edición de video y la gestión de integraciones comerciales en contenidos digitales. Desde 2022, Chava funge como productor y content creator en Televisa Univision, liderando la creación de programas y contenidos digitales enfocados en eventos deportivos. Entre sus coberturas más destacadas se encuentran los Juegos Panamericanos Lima 2019, la Copa Oro USA 2023 y los Juegos Olímpicos París 2024.

Además de su talento para la producción audiovisual, Chava sobresale por su habilidad para narrar historias deportivas y generar contenido atractivo para plataformas digitales. Uno de sus proyectos más destacados fue el programa Maestros, uno de los programas que lideró durante el Mundial de Qatar 2022.

Oscar Rodríguez.
Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo por la ENEP Aragón (UNAM), generación 1999, y cuenta con una sólida trayectoria de más de dos décadas en medios televisivos y plataformas digitales. Inició su carrera en TV Azteca como practicante y pronto se integró al área de Promoción e Imagen de Azteca 7, participando en la producción de promocionales para Azteca Deportes y Canal 40 (hoy ADN 40), así como en la coordinación de productos integrados desde el área de ventas nacionales. Fue parte fundamental del equipo de Azteca Digital, donde impulsó la migración de contenidos televisivos al entorno digital, además de realizar coberturas, entrevistas y contenido original para tvazteca.com. A lo largo de su carrera ha sido editor de programas como Antesala Deportiva y DXTV América, además de colaborar en eventos deportivos internacionales como los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y el Mundial de Sudáfrica 2010.

Entre sus coberturas más destacadas se encuentran los reality shows La Isla Te Reta (Panamá 2016 y República Dominicana 2017), los Mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022, así como el Super Bowl 54 (Miami, 2020) y la Copa América 2024 en Estados Unidos. En estos eventos ha producido cápsulas comerciales, contenidos de color y piezas con influencers para redes sociales y plataformas digitales. Desde 2012, ha sido responsable de generar, producir y realizar contenido comercial y editorial para el área digital de TV Azteca, creando piezas estratégicas para marcas y audiencias digitales. Su experiencia combina producción audiovisual, narrativa digital y una visión integral de los medios contemporáneos.


Jiovanna Pérez Pérez.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Producción Audiovisual por la UNAM, con una destacada trayectoria de más de 10 años como fotógrafa en la industria musical y del entretenimiento. Su carrera ha estado marcada por una sólida especialización en redes sociales, comunicación digital y estrategias de contenido. Actualmente se desempeña como Social Media Manager y fotógrafa oficial de Radio Disney México, operado por Grupo Siete, donde lidera la estrategia digital de la marca, incluyendo redes sociales, página web, app y coberturas de franquicias como Marvel, Pixar, Star Wars, NatGeo, Disney+ y Disney Parks.

Es fundadora de Vibras Mx, revista digital enfocada en la escena musical anglo underground, y ha colaborado con plataformas como Dónde Ir, Puente Entretenimiento, Communica Producciones, Bosque de Chapultepec y XFM. Su lente ha captado a artistas como Miley Cyrus, Paul McCartney, Muse, Luis Miguel y My Chemical Romance, entre muchos otros.

Ha liderado coberturas y estrategias exitosas para Disney Parks y Disney Cruise Line, y ha impulsado proyectos clave como Radio Disney Vivo, Rockstars RD y Estudio Radio Disney. Cuenta con formación adicional en Producción Radiofónica, Fotografía Digital, Fotoperiodismo Musical y Estrategias de Comunicación en Redes Sociales, lo que respalda su enfoque integral entre lo visual, lo creativo y lo estratégico.

Martín Chávez.
Egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria radiofónica, así como en la producción de contenidos para plataformas digitales y de streaming. Su trayectoria se distingue por el liderazgo en medios y la creación de formatos originales que van desde el entretenimiento y los deportes, hasta el crecimiento personal, la comedia y los temas de actualidad.

Ha ocupado puestos clave en empresas como Grupo Radio Centro, Televisa Radio, Multimedios, ESPN y Univisión Radio, destacándose por su capacidad para dirigir equipos creativos, desarrollar estrategias de contenido y diseñar medios desde cero, siempre con un enfoque centrado en la audiencia. Durante una década fue responsable de la organización de eventos y congresos masivos vinculados al ámbito radiofónico. Además, ha consolidado una sólida carrera como locutor comercial, prestando su voz a campañas de marcas líderes como Walmart, Banorte, Chedraui, OCESA, Grupo México y Woolworth, entre muchas otras.

Actualmente, es Director General de una plataforma internacional de contenido por streaming, disponible en 176 países, donde lidera a un equipo de más de 150 creadores que alimentan la plataforma con audiolibros, series y pódcasts. Su perfil combina visión estratégica, creatividad y profundo conocimiento de los medios tradicionales y digitales, con un enfoque disruptivo orientado a generar contenidos con propósito e identidad.

Francisco Fernández.
Productor de radio y televisión con más de 28 años de experiencia en contenidos deportivos y transmisiones en vivo. Ha participado en coberturas de alto nivel, incluyendo seis Copas Mundiales de la FIFA, cuatro Juegos Olímpicos, múltiples Super Bowls y Series Mundiales.

Su trayectoria abarca medios como TDN (hoy TUDN), W Deportes, Radiopolis, Hi Sports TV y actualmente Récord+, donde lidera proyectos en la división de streaming. Además, ha sido formador de nuevas generaciones en el Centro de Capacitación Raúl del Campo Jr. y la Universidad Amerike. Especialista en audio, video y plataformas digitales, combina conocimiento técnico, pasión deportiva y vocación docente.

Víctor Alejandro Polanco Frías.
Destacado consultor, conferencista internacional, investigador y académico mexicano, con una sólida trayectoria en comunicación estratégica, liderazgo ético y desarrollo humano. Es director general de El Estratega, firma profesional de servicios dedicada a la consultoría, capacitación y motivación en México y Latinoamérica.

Cuenta con una formación multidisciplinaria que incluye una Maestría en Filosofía con Mención Honorífica por la UNAM, además de estudios en Comunicación y Periodismo, Psicología Social, y especialización en farmacodependencias. Ha fortalecido su perfil como capacitador certificado en competencias laborales y posee una certificación como Scrum Master Professional.

En el ámbito académico, Polanco Frías se ha consolidado como docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha sido formador de formadores en programas de actualización docente, destacando por impartir cursos orientados a la ética, el liderazgo y la innovación didáctica en contextos educativos contemporáneos. Su experiencia como conferencista lo ha llevado a participar en eventos nacionales e internacionales, abordando temas como la propaganda, la psicología social, la comunicación política y las nuevas tecnologías. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros que exploran fenómenos sociales, mediáticos y políticos desde una perspectiva crítica y estratégica.

Con una visión humanista, ética y transformadora, Víctor Polanco promueve un enfoque integral en la formación de líderes conscientes y comunicadores efectivos, comprometidos con el cambio positivo en sus entornos.

Francisco Javier González Sánchez.
Locutor comercial certificado en México con número de cédula 38885. Compositor Musical por la Academia de Música Fermatta, Productor y Conductor de Radio por la Escuela Raul del Campo Junior, Productor de Música Electrónica por la Academia El Bedroom en la CDMX certificada mundialmente por la marca Pioneer. Más de 20 años en la industria, millones de palabras grabadas en cientos de proyectos de diferentes tópicos y música compuesta en decenas de ideas. Se ha capacitado en diversos cursos de vocalización, producción, canto, música y producción de música electrónica y el Arte del Djing.

Ha colaborado para diversas marcas e instituciones como: Scribe, Mercedes Benz, Cartoon Network, Colgate, Huawei, Takis, Ingrup, EPIC, UNAM, CONACyT, INAH, ONU, HSBC, IMER, Radiorama, Renda, Karessi, Herbalife, Gillete, entre otras. Como locutor comercial y productor sonoro.
En el año 2018 fue Productor General del Radio Cómic “Crónicas del Doctor Buhardilla” que es uno de los primeros radio cómics en Latinoamérica. Así mismo ha diseñado el arte sonoro de diferentes obras de teatro, programas de radio, documentales de historia y cortos de terror. Su trabajo de guionismo, diseño sonoro y producción de terror fue utilizada como ejemplo de la nueva narrativa en redes, para estudiantes de la licenciatura de cine y comunicación en algunas escuelas de Argentina.

Ha sido conductor y productor de diversos programas de RADIO en el IMER, Reactor, Radiorama y en estos momentos conduce el programa TRIP por el 92.3 FM de Morelia de Cadena RASA. Su voz se escucha en cientos de videos en canales de Youtube con millones de suscriptores y visualizaciones diariamente. Más de 3 Millones de personas escuchan su voz cada semana. Un ejemplo de ello es el Canal en Youtube “Historia Incomprendida”.

Alejandro Becerra Solís.
Con más de 25 años de trayectoria en la industria publicitaria, Alejandro Becerra Solís es un profesional consolidado en la creación de estrategias de comunicación tanto ATL como BTL. Licenciado en Publicidad y Medios por la UNITEC, ha ocupado cargos clave en medios de alto impacto como Televisa, Grupo Imagen y La Jornada, así como en agencias y empresas especializadas en comunicación farmacéutica.
Fundador de ABSPublicit, se ha especializado en la planificación y ejecución de campañas publicitarias integrales, activaciones de marca, producción audiovisual y organización de eventos masivos. Su liderazgo, visión estratégica y enfoque innovador lo han posicionado como un referente en la comercialización de medios y la construcción de marcas.
Actualmente, continúa desarrollando soluciones publicitarias creativas y efectivas, con una visión clara del futuro del marketing y una profunda comprensión del comportamiento del consumidor.

Ericka Andrea Rodríguez Velásquez.
Comunicóloga, docente e investigadora con sólida formación académica en neuroeducación, comunicación y filosofía. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas (ILCE) y actualmente cursa una Maestría en Neuroeducación en la Universidad Anáhuac. Desde 2012 es profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde también ha sido Coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación.
Cuenta con experiencia como productora en medios internacionales como CNN en Español y Telesur, así como en el análisis de contenidos desde una perspectiva neurocomunicacional. Ha desarrollado contenidos para educación a distancia, colaborado en medios digitales con columnas de análisis y producido programas para televisión pública internacional como Deutsche Welle. Su enfoque integra comunicación, tecnología, ética y emociones en el ámbito educativo y social.

Mitziu Alberto Quevedo Navarro.
Maestro en Administración y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, con especialidad en Opinión Pública. Es docente en la FCPyS de la UNAM, donde imparte materias sobre modelos de negocio en comunicación, comercialización en medios y gestión transmedia. Actualmente se desempeña como Communication Project Manager en la agencia Contacto Comunicación, liderando proyectos de posicionamiento de marca y narrativa multiplataforma. Ha sido consultor para diversas marcas, evaluando campañas multicanal y estrategias de comunicación con enfoque en resultados.

Carlos Mosso Mosso.
Comunicador y productor audiovisual con más de 20 años de experiencia, egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo por la UNAM, con especialidad en Producción Avanzada en Televisión. Ha colaborado con instituciones como el IPN, ILCE, UAM y CUAED–UNAM en la creación de contenidos educativos. Es productor del video-reportaje Narrativa Transmedia: la suma de todos los medios y co-productor del documental La Caridad. Actualmente coordina proyectos audiovisuales en el Colegio de Bachilleres, donde desarrolla contenidos accesibles y de alta calidad para públicos diversos.

 

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 


Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aportación a la actividad
  • Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
  • Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.