Detalles

  • Objetivo General

    Ofrecer a las y los estudiantes los conocimientos y habilidades básicas para su desenvolvimiento laboral en organizaciones públicas.

  • Dirigido a

    Egresadas y egresados de las licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Relaciones Internacionales, Sociología, Ciencias de la Comunicación o de áreas a fines a las Ciencias Sociales, así como a académicos, profesionistas, servidores públicos, y demás interesados e interesadas en los temas de gobierno.

Periodo

Del 17 de octubre de 2025 al 3 de julio de 2026

Duración

240 horas

Horario

Viernes de 15:00 a 19:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas.

Modalidad

Línea / Distancia

Plataforma

Campus virtual "Politikon"

Generalidades

  • Presentación

    Los cambios sociales en el último siglo presentan desafíos para las administraciones públicas. Los problemas públicos de diversa índole que acompañan tales cambios, y que ponen a prueba la capacidad de gobernar, requieren de soluciones instrumentadas por un personal público preparado para dichos retos. Profesionales con conocimientos sobre el funcionamiento de la administración pública, su diseño y vías de rediseño, la transparencia gubernamental, la participación ciudadana, y la toma de decisiones públicas. Así como con habilidades sobre herramientas administrativas como la planeación estratégica, la instrumentación de la gestión para resultados, el presupuesto para resultados, la construcción de indicadores de desempeño, y la mejora continua de procesos y calidad total.

    El presente diplomado ofrece entre sus contenidos de enseñanza tales conocimientos y habilidades, una caja de herramientas básicas dirigido al personal público, para quienes pretenden desempeñarse laboralmente en alguna organización gubernamental federal o local, o para las y los interesados en el estudio de los fenómenos relacionados con la Administración Pública. Con ese motivo, el diplomado reúne docentes con una formación académica especializada, que brindan acompañamiento y asesoría en cada una de las sesiones.


    El modelo de enseñanza propuesto en este diplomado aprovecha la experiencia tecnológica a partir del desarrollo de sesiones sincrónicas a distancia mediante la plataforma Zoom, que favorece el intercambio de ideas, el uso de la pizarra, el chat, diapositivas, y todo tipo de material educativo audiovisual. Asimismo, para la gestión de contenidos, el desarrollo de actividades y entrega de trabajos de cada módulo, se utiliza la plataforma Google Classroom.


    La estrategia didáctica, en la mayoría de los módulos, privilegia el aprendizaje basado en problemas, mediado por el análisis de casos y desarrollo de ejercicios. Para ello, previamente se presentan y discuten conceptos y teorías que establecen bases para la mejor comprensión de cada módulo y sus contenidos.


    Por las características de este diplomado, la enseñanza a distancia permite acceder a esta oferta educativa a quienes, por razones de diversa índole, difícilmente podrían trasladarse a la Ciudad de México. En ese sentido, representa una opción profesionalizante para las personas que radican en regiones distantes, y que desean adquirir conocimientos y habilidades relacionadas al campo de la Administración Pública.

  • Criterios de evaluación

    • Para tener derecho a la evaluación es necesario que la persona cumpla con asistencia mínima al 80 % de las sesiones.
    • Obtener un promedio mínimo de 80 puntos sobre cien.
      • Cada módulo describe su forma de evaluación, con las actividades específicas a realizar.
      • Las y los estudiantes deberán aprobar cada uno de los módulos.
    • Las personas que tomen esta actividad con Opción de titulación deberán cumplir con todos los requisitos que les soliciten las entidades colegiadas correspondientes; es decir, aprobar el diplomado no es equivalente a aprobar la Opción de titulación.

Temario

  • Módulo 1. Administración Pública en México (módulo introductorio). 24 horas.
    Objetivo: Conocer las bases jurídicas y administrativas del funcionamiento del gobierno y la administración pública en México.

    Temas:

    • Gobierno y Administración Pública en México.
    • Administración y políticas públicas.
    • Administración Pública Federal.
    • Reformas administrativas en México.
    • Análisis de casos.

     

    Módulo 2. Administración Pública local en México. 24 horas
    Objetivo: Conocer las bases jurídicas y administrativas del funcionamiento del gobierno y la administración pública estatal y municipal en México.

    Temas:

    • El federalismo en México, características y desafíos.
    • Administración Pública Estatal y Municipal (centralizada y paraestatal).
    • Financiamiento para el desarrollo local y paradiplomacia.
    • Herramientas actuales para la gestión pública local.
    • Análisis de casos.


    Módulo 3. Gestión del talento humano. 24 horas
    Objetivo: Identificar las fases del debido proceso de gestión del talento humano en la administración pública.

    Temas:

    • Organización y su contexto
    • Individuo y organización
    • Servicio profesional de carrera
    • Subsistemas del servicio profesional de carrera
    • Análisis de casos.

     

    Módulo 4. Modelos de toma de decisiones. 24 horas
    Objetivo: Evaluar la utilidad de los principales modelos de decisión para la resolución de problemas relevantes para la gestión pública.

    Temas:

    • Liderazgo público
    • Elección racional y racionalidad limitada en la gestión pública
    • Heurísticos y sesgos cognitivos en las decisiones públicas
    • Ambigüedad en la gestión pública
    • Análisis de casos


    Módulo 5. Diseño y rediseño organizacional. 24 horas
    Objetivo: Identificar los tipos de diseño, los factores determinantes del rediseño, y proponer cambios en estructuras gubernamentales.


    Temas:

    • Importancia del diseño de las organizaciones gubernamentales
    • Escuelas del diseño organizacional
    • Tipos de estructuras organizacionales
    • Determinantes del rediseño gubernamental
    • Análisis de casos


    Módulo 6. Gestión para Resultados. 24 horas
    Objetivo: Analizar el potencial y alcance de la Gestión para Resultados, y aplicar su principal herramienta de evaluación.

    Temas:

    • Gestión para Resultados (GpR) y Presupuesto basado en Resultados (PbR)
    • Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)
    • Construcción de indicadores
    • Matriz de Indicadores para Resultados
    • Análisis de casos


    Módulo 7. Planeación estratégica. 24 horas
    Objetivo: Reconocer las fases del proceso de la planeación para las organizaciones gubernamentales, la construcción de su estrategia, y el monitoreo y consecución de objetivos y metas.

    Temas:

    • Relevancia de la planeación para la gestión pública.
    • Análisis institucional y organizacional de las organizaciones gubernamentales.
    • Proceso de planeación y estrategias.
    • Monitoreo de las estrategias.
    • Análisis de casos.

     

    Módulo 8. Calidad en el servicio público 24 horas
    Objetivo: Analizar los elementos que integran a las herramientas de la gestión pública, para el establecimiento en la provisión de bienes y servicios de calidad en el sector público.


    Temas:

    • De la administración a la gestión pública: la Nueva Gestión Pública.
    • Creación de valor público en las organizaciones gubernamentales.
    • Calidad y la mejora continua en la prestación de los bienes y servicios públicos.
    • Evaluación de la calidad para los bienes y servicios públicos.
    • Análisis de casos.

    Módulo 9. Tecnologías digitales para la gestión pública. 24 horas
    Objetivo: Analizar la importancia de los datos y la tecnología para desarrollar competencias digitales del capital humano en la gestión pública.

    Temas:

    • Datos para la toma de decisiones
    • Competencias digitales y desarrollo de capital humano
    • Gobierno electrónico y transformación digital en las organizaciones públicas
    • Tendencias de tecnologías digitales y su aplicación en la gestión pública
    • Análisis de casos


    Módulo 10. Gestión de la participación. 24 horas
    Objetivo: Analizar la participación ciudadana como objeto de la gestión pública, y establecer condiciones para su uso.

    Temas:

    • Gobernanza y participación ciudadana.
    • Tipos de participación.
    • Beneficios y obstáculos de la participación ciudadana.
    • Participación como herramienta de gestión.
    • Análisis de casos.

Claustro docente

  • Mtra. María Estefanía Rodríguez Rivera (FCPyS)
  • Dr. Luis Alfredo Hernández Avendaño (FCPyS)
  • Mtro. Antonio Javier Piña Sánchez (FCPyS)
  • Dr. Juan José Sanabria López (FCPyS; FES Acatlán)
  • Dr. Juan Carlos Ramírez Segura (FCPyS)
  • Mtro. Daniel Ortega Carmona (FCPyS)
  • Dr. Germán Ruiz Méndez (FCPyS)
  • Mtro. Ricardo Manuel Leyva Gama (FCPyS)
  • Lic. Carlos Jair Juárez Sánchez (Profesionista)
  • Dr. Arturo Hernández Magallón (FCPyS)

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 


Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aportación a la actividad
  • Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
  • Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.