Detalles

  • Objetivo General

    Dotar a las personas inscritas de conocimientos teóricos y prácticos en materia de financiamiento y fiscalización a partidos políticos en México, considerando el marco normativo, su aplicación en materia de recepción, ejecución comprobación y posible sanción.

  • Dirigido a

    • Personas egresadas de Ciencias Sociales y de Humanidades que deseen optar por la Opción a titulación mediante ampliación de conocimientos por Diplomado y que cumplan con los requisitos solicitados por las entidades colegiadas correspondientes a sus licenciaturas.
    • Servidoras públicas y servidores públicos en temas electorales, de entidades fiscalizadoras y contralorías.
    • Integrantes de organizaciones de la sociedad civil, personas observadoras electorales.
    • Integrantes y personal directivo, así como operativo de partidos políticos; personas que busquen una candidatura para un cargo de elección popular y personas que se dediquen a realizar campañas políticas en consultorías especializadas.

Inicio

Del 24 de octubre de 2025 al 26 de junio de 2026

Duración

240 horas

Horario

Viernes de 16:00 a 20:00 horas

Modalidad

Semitutorada / Sincrónica / En línea

Plataforma

Campus virtual "Politikon"

Generalidades

  • Presentación

    En México, el financiamiento de los partidos políticos y su adecuada fiscalización constituyen elementos fundamentales para garantizar la equidad en las contiendas electorales, la transparencia en el uso de recursos públicos y privados (aunque estos sean un porcentaje muy bajo), así como la rendición de cuentas ante la ciudadanía. 

    En los últimos años la fiscalización ha sido un tema relevante en la definición de las ganadoras y los ganadores en las contiendas electorales, esto debido a la judicialización e impugnación de los recursos ejercidos durante los periodos de precampañas y campañas.

    La complejidad normativa que regula este ámbito, así como su constante evolución —derivada de reformas constitucionales, nuevas disposiciones del Instituto Nacional Electoral (INE) y resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)— exige una actualización y profesionalización permanente de quienes participan en estas tareas desde distintas trincheras: autoridades electorales, partidos políticos, organizaciones civiles, personas académicas y quienes se dediquen a consultorías especializadas.

    El diplomado propuesto busca brindar los conocimientos en estas materias con un enfoque práctico y teórico que incluya:

    • Los principios constitucionales y legales que rigen el financiamiento público y privado para partidos políticos, principalmente en el gasto ordinario y el gasto de campaña;
    • La fiscalización en tiempo real y el uso de tecnologías en la supervisión del gasto electoral;
    • La identificación de prácticas indebidas, tales como el financiamiento paralelo o encubierto;
    • Las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas;
    • Y el gasto programado desde una perspectiva socio-política, con base en los Derechos Humanos y con una perspectiva incluyente desde el diseño, operación y reporte para lograr un buen Programa Anual de Trabajo.
    • Y los criterios jurisprudenciales más recientes en la materia.

    Este diplomado es pertinente de cara a los procesos electorales locales en diversas entidades y los procesos federales de 2027, donde se tendrá un seguimiento muy puntual al uso de los recursos por parte de partidos y las personas en candidatura.

  • Criterios de evaluación

    Opción a titulación
    • Para tener derecho a la evaluación es necesario que la persona cumpla con asistencia mínima al 80 % de las sesiones, por lo tanto no podrá ser considerada como un elemento con valor porcentual.
    • Para acreditar la actividad se requiere obtener promedio mínimo de 80 de 100 puntos de calificación final. 
      • Cada módulo describe su forma de evaluación, con las actividades específicas a realizar.
      • Las y los estudiantes deberán aprobar cada uno de los módulos.
      • Las personas que tomen esta actividad con Opción de titulación deberán cumplir con todos los requisitos que les soliciten las entidades colegiadas correspondientes; es decir, aprobar el diplomado no es equivalente a aprobar la Opción de titulación.

Temario

  • Módulo 1. Introducción al financiamiento político-electoral en México y su modelo de fiscalización como vanguardia internacional.
    Módulo 2. Estado de Derecho, Transparencia y rendición de cuentas.
    Módulo 3. Fiscalización del gasto ordinario y campaña.
    Módulo 4. Herramientas de comprobación del gasto ordinario y de campaña electorales.
    Módulo 5. Procedimientos sancionadores en materia de fiscalización.
    Módulo 6. El financiamiento y fiscalización a los partidos políticos con acreditación local.
    Módulo 7. Visión socio-política del Gasto programado: Actividades Específicas.
    Módulo 8. Visión socio-política del Gasto programado: Liderazgo político de las mujeres.

  • Programa desglosado

    Módulo 1. Introducción al financiamiento político-electoral en México y su modelo de fiscalización como vanguardia internacional.  

    Responsable: Lic. Gustavo Zúñiga Colín.

    Objetivo modular: 

    Dar a conocer los elementos básicos del financiamiento y la fiscalización electoral revisando las prácticas internacionales más actuales, así como casos comparativos de distintas formas de financiamiento a partidos políticos en el mundo y destacar por qué México es un referente global.

     

    Temas a revisar

    1.1. Conceptos básicos del financiamiento y fiscalización a partidos políticos.

    1.1.1. ¿En qué se diferencia el modelo mexicano del de otros países?

    1.1.2. Los partidos políticos.

    1.1.3. El financiamiento.

    1.1.4. La fiscalización.

    1.2. Origen y cálculo de los recursos que ejercen los partidos políticos.

    1.2.1.  Cálculo y distribución de las prerrogativas a partidos políticos.

    1.2.2.  Las prerrogativas.

    1.2.3. Financiamiento público.

    1.2.4. Financiamiento privado.

    1.2.5.  Distribución del  financiamiento a partidos.

    1.3. Los tipos de gastos.

    1.3.1. Gasto ordinario.

    1.3.2. Gasto de campaña.

    1.3.3. Gasto programado.

    1.1.4. El modelo de comunicación política en México.

    1.4.1. Prerrogativas en radio.

    1.4.2. Prerrogativas en televisión.

    1.4.3. Las posibilidades y los retos digitales.

     

    Criterios de Evaluación:

    • Crucigramas: 30%
    • Examen semanal: 30%
    • Ensayo modular “Por qué financiar a los partidos políticos y la importancia de su fiscalización”: 40%

     

    Módulo 2. Estado de Derecho, Transparencia y rendición de cuentas. 

    Responsable: Mtra. Fabiola Sánchez Martínez.

    Objetivo modular: 

    Mostrar los elementos de la transparencia como parte del combate contra la corrupción y el fortalecimiento de la rendición de cuentas del ejercicio de recursos públicos.

     

    Temas a revisar

    2.1. Transparencia y participación ciudadana para fortalecer el estado de derecho.

    2.1.1 Principios fundamentales del Estado de Derecho.

    2.1.2 Transparencia como mecanismos del fortalecimiento del Estado.

    2.1.3 Estrategias de comunicación y difusión en gobiernos.

    2.1.4 La intersección entre Estado, ciudadanía y transparencia.

    2.2. Estado de derecho y control de poder: rendición de cuentas como garantía de la democracia.

    2.2.1 Rendición de cuentas en el poder: atribuciones y limitaciones.

    2.2.2 Relación entre democracia, Estado de derecho y rendición de cuentas.

    2.2.3 Capacidad de respuesta: responsabilidad política.

    2.2.4 Cumplimiento y aplicación de Normas en la gobernanza y políticas públicas.

    2.2.5 Equilibrio entre control Institucional y participación ciudadana.

    2.3. Transparencia y fortalecimiento institucional.

    2.3.1 El Derecho a la información.

    2.3.2 Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    2.3.3 Tecnologías de la información y herramientas de transparencia.

    2.3.4 Protección de datos personales.

    2.3.5 Derechos ARCO: protección y control de datos personales.

    2.3.6 Medios de comunicación, publicidad y periodismo en la vigilancia de la transparencia.

     

    Criterios de Evaluación:

    • Crucigramas: 30%
    • Examen semanal: 30%
    • Ensayo modular “La importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en los recursos que ejercen los partidos políticos en México”: 40%



    Módulo 3. Fiscalización del gasto ordinario y campaña.

    Responsable: Lic. José Luis Hernández. 

    Objetivo modular: 

    Dar a conocer los procedimientos de financiamiento y fiscalización del gasto ordinario y campañas electorales que ejercen los partidos políticos.

     

    Temas a revisar

    1. Marco legal y normativo de la fiscalización.
      1. Normativa electoral nacional e internacional.
        1. Constitución, leyes electorales y reglamentos.
        2. Principios internacionales de transparencia y rendición de cuentas.
        3. Facultades de las autoridades electorales fiscalizadoras.
        4. Tipos de recursos fiscalizables.
      2. Gasto ordinario: financiamiento público y privado.
        1. Gasto de campaña: aportaciones, donaciones, propaganda.
        2. Fondos etiquetados y no etiquetados.
        3. Obligaciones de los partidos políticos y candidatos.
        4. Registro y comprobación de ingresos y egresos.
      3. Presentación de informes financieros.
      4. Plazos y formatos establecidos por la autoridad.
    2. Proceso de fiscalización del gasto ordinario y de campaña.
      1. Etapas del proceso de fiscalización.
        1. Revisión preliminar de informes.
        2. Verificación documental y de campo.
        3. Dictamen y resolución.
      2. Herramientas y metodologías de auditoría.
        1. Técnicas contables y de análisis financiero.
        2. Cruzamiento de información con terceros (bancos, proveedores, etc.).
      3. Uso de tecnologías y plataformas digitales.
      4. Sanciones y consecuencias por irregularidades.
        1. Tipos de sanciones: económicas, administrativas y penales.
        2. Casos de reincidencia y agravantes.
        3. Impugnación y vías de defensa.
    3. Retos y buenas prácticas en la fiscalización.
      1. Transparencia y rendición de cuentas.
        1. Mecanismos para promover la rendición voluntaria.
        2. Acceso público a la información financiera.
      2. Participación ciudadana y vigilancia social.
      3. Prevención de financiamiento ilícito.

     

    Criterios de Evaluación:

    • Crucigramas. 30%
    • Examen semanal: 30%
    • Examen modular de opción múltiple: 40%



    Módulo 4. Herramientas de comprobación del gasto ordinario y de campaña electorales. 

    Responsable: Lic. Isaías Cruz Plata.

    Objetivo modular: 

    Presentar herramientas y técnicas de comprobación que utilizan los partidos políticos para una correcta comprobación en materia de gasto ordinario y campañas electorales.

     

    Temas a revisar

    1. Fundamentos legales y normativos aplicables en México.
      1. Normatividad del Instituto Nacional Electoral (INE) y leyes aplicables.
      2. Ley General de Partidos Políticos.
      3. Reglamento de Fiscalización del INE.
      4. Reglas específicas para el financiamiento público y privado.
        1. Tipos de gasto y su naturaleza jurídica.
        2. Gasto ordinario: operación, comunicación, actividades específicas.
        3. Gasto de campaña: propaganda, eventos, logística, personal.
        4. Distinción entre gasto directo e indirecto.
      5. Obligaciones de comprobación para partidos y candidatos.
        1. Presentación de informes mensuales, trimestrales y de campaña.
        2. Requisitos de validez documental ante el INE.
        3. Plazos y consecuencias del incumplimiento.
    2. Herramientas documentales y digitales de comprobación.
      1. Documentación comprobatoria válida ante el INE.
        1. Facturas electrónicas (CFDI), contratos, recibos y pólizas contables.
        2. Evidencias físicas: fotografías, videos, invitaciones, entregables.
        3. Congruencia entre monto, concepto y temporalidad del gasto.
      2. Sistema Integral de Fiscalización (SIF) del INE.
        1. Funcionalidades: registro, seguimiento, validación de operaciones.
        2. Carga de comprobantes y conciliación de ingresos/egresos.
        3. Reportes automáticos, alertas y observaciones preliminares.
        4. Verificación cruzada y fuentes externas.
        5. Consultas con SAT, Registro Público de la Propiedad, UIF.
      3. Validación de proveedores y donantes en listas oficiales.
      4. Uso de software de auditoría y sistemas de análisis financiero.
    3. Buenas prácticas y criterios de evaluación en fiscalización.
      1. Criterios técnicos del INE y precedentes relevantes.
        1. Ejemplos de criterios usados en revisiones pasadas.
        2. Casos comunes de rechazo o invalidez documental.
      2. Impacto de resoluciones del TEPJF en criterios de evaluación.
      3. Estrategias de comprobación oportuna y efectiva.
      4. Control documental interno y archivo digital organizado.
        1. Seguimiento a proveedores y contratos desde la contratación.
        2. Prevención de sanciones y observaciones.
        3. Identificación de errores frecuentes en comprobaciones.
        4. Atención a observaciones preliminares del INE.
        5. Procedimientos para solventar irregularidades.

     

    Criterios de Evaluación:

    • Crucigramas. 30%
    • Examen semanal: 30%
    • Examen modular de opción múltiple: 40%



    Módulo 5. Procedimientos sancionadores en materia de fiscalización.

    Responsable: Mtro. José David Cruz Castañeda.

    Objetivo modular: 

    Dar a conocer los procedimientos sancionadores que se aplican a los partidos políticos que no cumplen con la normativa en materia de fiscalización electoral.

     

    Temas a revisar

    5.1. Antecedentes de los procedimientos sancionadores en materia de fiscalización.

    5.1.1. Las tendencias de los marcos normativos internacionales.

    5.1.2. La aplicación del marco normativo en México.

    5.1.2.1. Creación de la Unidad Técnica de Fiscalización.

    5.1.2.2. Reforma electoral de 2014.

    5.1.2.3. La Unidad Técnica de Fiscalización y las atribuciones de la Comisión de Fiscalización.

    5.2. Reglamento de Procedimientos Sancionadores en Materia de Fiscalización.

    5.2.1. Procedimiento oficioso en materia de fiscalización.

    5.2.1.1. Inicio.

    5.2.1.2. Pruebas.

    5.2.1.3. Sustanciación.

    5.2.1.4. Sanciones.

    5.2.1.5. Reglas comunes.

    5.2.2. Procedimiento de queja en materia de fiscalización.

    5.2.2.1. Inicio.

    5.2.2.2. Pruebas.

    5.2.2.3. Sustanciación.

    5.2.2.4. Sanciones.

    5.2.2.5. Reglas comunes.

    5.3. Diferencias entre los Procedimientos Administrativos Sancionadores en materia de Fiscalización.

    5.3.1 Procedimientos Ordinarios Sancionadores.

    5.3.2 Procedimientos Especiales Sancionadores.

    5.3.3 Procedimientos de Violencia Política contra las Mujeres en razón de género.

    5.4. Criterios jurisprudenciales respecto de procedimientos sancionadores en materia de fiscalización.

    5.5. Análisis de sentencias relevantes en temas de fiscalización electoral.

     

    Criterios de Evaluación:

    • Reflexión, de una a dos cuartillas, sobre cada uno de los 5 subtemas del módulo: 50%
    • Examen modular: 50%



    Módulo 6. El financiamiento y fiscalización a los partidos políticos con acreditación local.

    Responsable: Mtro. Edgar Flores Palacio.

    Objetivo modular: 

    Mostrar la forma en qué los partidos políticos con acreditación local (PPAL) cumplen con su obligación legal de comprobación en la relación con el Organismo Público Local y con el Instituto Nacional Electoral.

     

    Temas a revisar

    6.1. Obligaciones

    6.1.1. Las obligaciones en materia de fiscalización de los partidos políticos con acreditación local.

    6.1.2. Las obligaciones frente al organismo público electoral y ante el INE.

    6.2. Ingresos.

    6.2.1. Fuentes y formas de ingresos de los PPAL.

    6.2.2. Transferencias en efectivo o especie de los comités ejecutivos nacionales.

    6.3. Obligaciones tributarias.

    6.3.1. Obligaciones en materia tributaria de los PPAL.

    6.3.2. Las obligaciones de seguridad social.

    6.4. Tiempos de radio y televisión.

    6.4.1. Distribución de los horarios de radio y televisión.

    6.4.2. Administración de los horarios de radio y televisión desde los partidos políticos.

    6.5. Quejas en materia de fiscalización e impugnaciones.

    6.5.1. Presentación de quejas ante los OPLES y el INE.

    6.5.2. Medios de impugnación más relevantes en materia de los PPAL.

     

    Criterios de Evaluación:

    • Crucigramas. 30%
    • Examen semanal: 30%
    • Examen modular de opción múltiple: 40%

     

    Módulo 7. Visión socio-política del Gasto programado: Actividades Específicas.

    Responsable: Mtro. César Harfuch Prieto.

    Objetivo modular: 

    Presentar los elementos que los partidos políticos deben considerar en la elaboración del Programa Anual de Trabajo (PAT) para la capacitación en materia de cultura política y participación ciudadana.

     

    Temas a revisar

    7.1. ¿Qué es el gasto programado?

    7.1.1. Conceptos de gasto programado para actividades específicas.

    7.1.2. Subrubros del gasto programado.

    7.1.3. El impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Gasto programado: La reducción de las desigualdades y la inclusión política de las personas a través de las actividades específicas.

    7.2. Conceptos excluidos del gasto programado.

    7.3. Programa Anual de Trabajo.

    7.3.1. Elementos para el diseño del PAT.

    7.3.2. Elementos para el desarrollo del PAT.

    7.4. Informe del PAT y documentación soporte.

    7.4.1. Sistema de rendición de cuentas del gasto programado.

    7.4.1. Sistema de Evaluación del Desempeño.

    7.5. Transferencias para gasto programado.

    7.6. Aviso de actividades y verificaciones del INE.

    7.6.1. Aviso de actividades (cursos, talleres, impresos).

    7.6.2. Atención de visitas de verificación: Consideraciones legales y de Derechos Humanos.

    7.7. Criterios transversales: perspectiva de género y paridad.

    7.8. Objetivos de los proyectos y cambios al gasto programado.

     

    Criterios de Evaluación:

    • Realizar todos los ejercicios modulares (crucigramas y cuestionarios). 30%
    • Ensayo modular “La importancia de destinar un recurso público desde los partidos políticos para el fortalecimiento de una cultura cívica-democrática”: 30%
    • Elaboración de un ejemplo de un “Programa Anual de Trabajo”: 40%

     

    Módulo 8. Visión socio-política del Gasto programado: Liderazgo político de las mujeres.

    Responsable: Dra. Ninfa Hernández.

    Objetivo modular: 

    Presentar los elementos que los partidos políticos deben considerar en la elaboración del Programa Anual de Trabajo para fomentar el liderazgo político de las mujeres y su empoderamiento político.

     

    Temas a revisar

    8.1. El empoderamiento político de las mujeres. 

    8.1.1. ¿Qué es el empoderamiento político de las mujeres?

    8.1.2.  Disposiciones internacionales para los derechos políticos de las mujeres.

    8.1.3. Ejercicio de recursos públicos a favor del empoderamiento político de las mujeres.

    8.2. El gasto programado para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres (CPDLPM).

    8.2.1. El impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Gasto programado: Igualdad de género.

    8.2.2. ¿Qué es el gasto programado para la CPDLPM?

    8.2.3. Antecedentes del ejercicio de recursos para la CPDLPM.

    8.2.4. Subrubros del gasto programado para la CPDLPM.

    8.2.5. Buenas prácticas para el empoderamiento político de las mujeres.

    8.3. Conceptos excluidos del gasto programado para la CPDLPM.

    8.3.1. Malas prácticas para el empoderamiento político de las mujeres.

    8.3.2. Actividades que causan multas y sanciones referente a la CPDLPM.

    8.4. Programa Anual de Trabajo (PAT-CPDLPM).

    8.4.1. Elementos para el diseño del PAT en materia de la CPDLPM.

    8.4.2. Elementos para el desarrollo del PAT.

    8.5. Recomendaciones teóricas para promover el empoderamiento político de las mujeres desde los recursos públicos que ejercen los partidos políticos.

     

    Criterios de Evaluación:

    • Realizar todos los ejercicios modulares (crucigramas y cuestionarios). 30%
    • Ensayo modular “La importancia de destinar un recurso público desde los partidos políticos para el empoderamiento político de las mujeres”: 30%
    • Elaboración de un ejemplo de un “Programa Anual de Trabajo”: 40%

     

Claustro docente

 

Coordinación: Lic. Gustavo Zúñiga Colín.

Es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, cuenta estudios referentes al modelo de financiamiento y fiscalización en México por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y en materia de fiscalización con perspectiva de género por la UNAM. 

Entre 2013 y 2018 fue parte de la Dirección General de la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del Instituto Nacional Electoral (INE), siendo capacitador del personal de la Unidad Técnica de Fiscalización y de partidos políticos nacionales y locales, representando en múltiples ocasiones al director general de la UTF en mesas de trabajo con consejeros/as del INE y con otras instituciones entre 2015 y 2018.

Es autor de múltiples investigaciones en materia de desigualdad y violencia en razón de género en el ejercicio de recursos que reciben los partidos políticos, coautor de la investigación elaborada en la UNAM: “Financiamiento político electoral en México: organismos electorales y partidos políticos en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)”; coautor del libro “Financiamiento y Fiscalización a Partidos Políticos” (PRD, 2018); colaborador del libros publicado por el Instituto Federal Electoral, “La fiscalización para inhibir fuentes de financiamiento ilegal a partidos políticos sus precandidatos y candidatos”, además de elaborar el artículo, La fiscalización electoral: Punto clave en las estrategias de campañas electorales, en la revista Praxis Política.

En diversas ocasiones ha sido entrevistado en materia de fiscalización electoral por la UNAM, el Observatorio Legislativo en el Estado de México, los periódicos: La Razón y 24 Horas.
Desde 2019 dirige la Consultoria Imperium Político, desde la cual ha asesorado a diversos partidos políticos nacionales y locales, precandidatos/as y candidatas/os en materia de financiamiento, fiscalización, transparencia, rendición de cuentas y comunicación política.

 

Claustro docente:

Mtra. Fabiola Sánchez Martínez

Docente en la Universidad Nacional Autónoma de México, consultora política especializada en  estrategias electorales y marketing político, con experiencia en el análisis del comportamiento ciudadano, la  construcción de narrativas públicas con  enfoque en la ética, la transparencia y la rendición de cuentas.  

Se ha especializado en los temas del fortalecimiento institucional y de los partidos políticos en materia de rendición de cuentas como un componente esencial para el buen funcionamiento de los sistemas democráticos, asesorando a diversos partidos políticos en México.

 

Lic. José Luis Hernández Villarruel

Licenciado en Derecho cuenta con estudios de argumentación jurídica y derecho parlamentario impartidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de ser ponente en cursos y diplomados de fiscalización de los recursos de los partidos políticos.

Cuenta con una amplia experiencia en materia electoral, particularmente en el área de fiscalización y en la comprobación y destino de los recursos utilizados por los partidos políticos. Ha participado en diversos foros y programas de radio sobre la naturaleza del proceso de fiscalización, ha sido articulista en los diarios Milenio y Contra Línea y ha impartido la cátedra de derecho electoral en la modalidad virtual en la Universidad Anáhuac y en forma presencial en la Facultad de Derecho de la FES Acatlán.

Ex Asesor del Director de Prerrogativas a Partidos Políticos y después colaboró como Director de Normatividad y Fiscalización a los partidos políticos. También fue asesor jurídico del Presidente del Instituto Federal Electoral, coordinador de asesores en el Instituto Nacional Electoral con la Consejera Adriana Favela Herrera y actualmente, es asesor del Consejero Jorge Montaño Ventura en el Instituto Nacional Electoral.

 

Lic. Isaías Cruz Plata
Es Licenciado en Economía por el Instituto Politécnico Nacional, cuenta con estudios en materia de fiscalización electoral, diversas actualizaciones en comprobante fiscal digital y recibos de nómina electrónicos y reformas fiscales.

Sin ser militante o afín se desempeñó como titular del departamento de fiscalización del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática entre 2011 y 2023, dando atención a los procesos de Auditoría del INE y de los Comités estatales y a los procesos jurídicos en materia fiscal del departamento jurídico. Dentro de sus tareas desarrolló diferentes programas anuales de trabajo, la revisión de la documentación comprobable, atención a las solicitudes de transparencia, observaciones del INE, así como auditorías internas.
 


Mtro. José David Cruz Castañeda
Es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; Especialista en Derecho Electoral por el Posgrado de la Facultad de Derecho; asimismo ha concluido los estudios de Maestría en Derecho Constitucional por el Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México de la cual es Maestrante con la Tesis de grado en revisión.

En la experiencia profesional, ha colaborado como Auxiliar Jurídico en el Instituto Electoral del Distrito Federal; Abogado Proyectista en la Dirección de Resoluciones y Normatividad de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal e Instituto Nacional Electoral; Asesor y Secretario Técnico de oficina de Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral; Asesor jurídico de representante de Partido Político Nacional; Asesor de oficina de Consejería Electoral en Instituto Electoral Local; Subdirector de Área en la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la Fiscalía General de la República, actualmente se desempeña nuevamente como Asesor de oficina de Consejería Electoral en Instituto Electoral Local.  

 


Mtro. Edgar Flores Palacio
Es Licenciado en Derecho, Licenciado en Contaduría, Maestro en Derecho Fiscal y Doctorante en Administración Pública, con estudios especializados en materia de fiscalización a partidos políticos. 

De 2007 a 2017 se desempeñó  como Contador general del partido Nueva Alianza en el Comité Directivo Estatal (CDE) del Estado de Zacatecas, actualmente es Secretario de Finanzas del Partido Verde Ecologista de México en el (CDE) del Estado de Zacatecas, brindando atención y revisión a los procesos contables en materia fiscal y electoral al gasto ordinario, gasto programado y de campaña. Desde 2007 es Director general del despacho contable y fiscal Flores y Caldera.

 

Mtro. César Harfuch Prieto
Abogado con Maestría en Ciencias Jurídicas por la Universidad Panamericana y Licenciatura en Derecho por la Universidad Anáhuac. Se ha consolidado como un perfil técnico-político con amplia experiencia en planeación estratégica, análisis institucional, formación de cuadros, operación política y manejo financiero en el ámbito partidista.

Actualmente se desempeña como Secretario de Finanzas del Instituto de Formación Política Jesús Reyes Heroles, A.C., donde lidera la coordinación, supervisión y uso eficiente de los recursos financieros del Instituto a nivel nacional.

Por más de 10 años ha elaborado, dado seguimiento a su ejecución y comprobación fiscal a distintos programas anuales de trabajo nacionales y ha asesorado a partidos políticos con acreditación local en materia de Actividades Específicas.

 

Dra. Ninfa Elizabeth Hernández Trejo

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (campo disciplinario Ciencia Política) por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales temas y líneas de investigación son: Innovación democrática, Participación ciudadana, Voto electrónico, Participación política de las mujeres. 

Fue asesora del Consejero Electoral Yuri Gabriel Beltrán Miranda, en el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM); fue Asistente de Pautado en la Dirección de Prerrogativas de los Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE); y, observadora electoral en México y Argentina. Entre sus publicaciones, destacan: Los desafíos para la participación ciudadana desde el contexto de la emergencia sanitaria y ¡Las mujeres (también) ganan elecciones! La representación descriptiva de las mujeres en los estados mexicanos. 

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 


Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aportación a la actividad
  • Comunidad UNAM $25,000 (Veinticinco mil pesos M/N).
  • Personas Externas $28,000 (Veintiocho mil pesos M/N).
Corroborar los datos con el personal correspondiente.