Detalles

  • Objetivo General

    Desarrollar en cada participante las habilidades cognitivas y competencias técnicas para comprender la complejidad, las particularidades y hacer exitosamente frente a los desafíos de la gestión intergubernamental, en particular desde la perspectiva de la administración pública municipal, en el contexto de un régimen federal como el mexicano.

  • Dirigido

    • Estudiantes, pasantes y egresadas(os) de las carreras de Ciencias Políticas y Administración Pública y otras carreras de las ciencias sociales;
    • Autoridades y servidoras(es) públicas(os) municipales, así como de los otros órdenes de gobierno interesada(os) en el tema municipal;
    • Militantes de los partidos políticos nacionales y locales que aspiren a desempeñarse en cargos públicos a nivel municipal;
    • Integrantes de las organizaciones de la sociedad civil interesadas(os) en conocer las particularidades de la gestión intergubernamental y los municipios de México;
    • Público en general interesado en la gestión intergubernamental y municipal en México.

Inicio

7 de marzo

Duración

240 horas

Formato

Línea / Distancia

Plataforma

Aula virtual

Generalidades

  • Objetivos específicos

    • Conocer el sustento histórico, teórico y constitucional del federalismo mexicano, desde la gestación de México como nación independiente, hasta el debate acerca de la conformación del federalismo de tres partes entre Federación, estados y ayuntamientos de inicios del siglo XXI;
    • Manejar los conceptos teóricos y jurídicos que permitan entender la relación entre los distintos órdenes o ámbitos gubernamentales en el federalismo mexicano, y los desafíos que esto plantea a la gestión pública intergubernamental;
    • Conocer el diseño institucional de la gestión intergubernamental en México;
    • Adquirir los conocimientos y desarrollar las competencias que le permitan diagnosticar y plantear alternativas de solución a la problemática de la gestión intergubernamental en México, particularmente desde la perspectiva de las administraciones públicas municipales.
  • Criterios de evaluación

    • Promedio mínimo de 8.5 puntos de calificación al finalizar el diplomado.
    • Asistencia mínima al 80 por ciento de las sesiones.
    • Cada facilitador (a) de cada uno de los módulos del diplomado establecerán los criterios de evaluación del módulo que le corresponda.
    • Presentación de un ensayo final correspondiente a alguno(s) de los temas del diplomado, que considere como base mínima la bibliografía manejada por los facilitadores del diplomado, más las resultantes de la investigación documental y, en su caso, de campo, realizada por los participantes.

    En caso de cursar el diplomado con Opción a titulación consulta los requisitos solicitados por el Comité Auxiliar de Titulación de carrera.

  • Justificación

    La administración pública municipal es la instancia responsable de satisfacer las necesidades locales y cumplir con las expectativas de sus habitantes, a fin de promover el desarrollo de sus comunidades. La administración pública municipal materializa el gobierno local, cuya responsabilidad política recae en el Ayuntamiento. Sin embargo, la gestión pública de los gobiernos municipales se realiza en un contexto de reglas, instituciones y sistemas intergubernamentales que deben ser conocidos y comprendidos en su diseño y funcionamiento para poder así plantear alternativas reales de solución a los problemas comunitarios.

    Si bien el federalismo es considerado como el marco institucional contextual del diplomado, la perspectiva predominante del mismo hace énfasis en la importancia de lo local y lo municipal como punto focal para la comprensión de las demandas sociales y el planteamiento de respuestas de política pública en el contexto de este régimen político. Este diplomado surge del reconocimiento de la imperante necesidad de plantear soluciones locales y regionales a las grandes necesidades nacionales, atendiendo las particularidades del desarrollo histórico, político, económico, cultural, social y ambiental de cada espacio municipal y sus comunidades.

    El diplomado en “Capacidades Institucionales para la Gestión Intergubernamental en el Federalismo Mexicano” ofrecido por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorgará a los (as) participantes una formación integral a partir de una perspectiva panorámica del régimen federal mexicano y, en particular, del orden de gobierno municipal, sus normas, reglas, instituciones y mecanismos de gestión, a fin de brindarles un menú de herramientas que puedan aplicarse en el diseño e implementación de respuestas efectivas desde las administraciones públicas municipales.

  • Perfil de egreso

    Quienes egresen de este diplomado conocerán la naturaleza y funcionamiento del régimen federal mexicano y, en particular, del orden de gobierno municipal, sus normas, reglas, instituciones y mecanismos de gestión, y contarán con las herramientas necesarias para diseñar, implementar y evaluar respuestas efectivas a las problemáticas locales desde las administraciones públicas municipales.

  • Estructura

    Bloque 1. Histórico-Conceptual (módulos 1 y 2). Conferencia magistral: Federalismo y municipio: Revisión y tendencias en el siglo XXI.

    Bloque 2. Teórico-Instrumental (módulos 3 al 5). Conferencia magistral: Gestión intergubernamental en el federalismo mexicano: práctica reciente y prospectiva.

    Bloque 3. Técnico-Competencial (módulos 6 al 10). Conferencia magistral: Retos y desafíos a la gestión municipal contemporánea.

Temario

  • Módulo 1

    Federalismo: concepto y evolución.

    Conocer, a partir de la teoría del Estado y de los regímenes políticos, la idea del federalismo y las características que lo definen y lo distinguen de otras formas de Estado, así como identificar su evolución histórica, sus distintas expresiones a lo largo del tiempo y el espacio, además de su muy particular evolución en el caso mexicano.

    • Teoría del Estado, régimen político y federalismo.
    • Federalismo-centralismo.
    • Federaciones y confederaciones.
    • Descentralización y desconcentración.
    • Federalismos duales y federalismos tripartitos.
    • Antecedentes del federalismo.
    • Federalismos comparados: Norteamérica, Europa, Asia, África y América Latina, Unión Europea.
    • Génesis y evolución del federalismo mexicano: De las Cortes de Cádiz a la actualidad.
  • Módulo 2

    Soberanía popular y libertad municipal.

    Conocer el origen, evolución y funcionamiento del gobierno local mexicano, expresado en los ayuntamientos, así como entender su papel en el marco del federalismo como régimen político territorial nacional.

    • Soberanía popular y autogobierno.
    • Origen y antecedentes del modelo municipal mexicano: Roma, España, México.
    • La lucha por la libertad municipal en México.
    • Municipio, Ayuntamiento y Cabildo.
    • Integración y funcionamiento de los ayuntamientos.
    • La división de poderes al interior de los ayuntamientos.
  • Módulo 3

    El sistema de distribución de competencias entre órdenes de gobierno.

    Conocer la distribución formal de facultades y atribuciones entre los distintos órdenes de gobierno en México, así como los mecanismos de arbitraje constitucional en materia jurisdiccional.

    • El principio residual en los regímenes federales.
    • Facultades exclusivas, facultades residuales, facultades concurrentes y facultades coincidentes.
    • Centralización y el artículo 73 constitucional.
    • Constitución y Legislación reglamentaria: Leyes Federales y Leyes Estatales.
    • El artículo 105 constitucional y la controversia constitucional, como mecanismo de protección jurisdiccional.
  • Módulo 4

    Las relaciones intergubernamentales en el gobierno multinivel mexicano.

    Analizar a la luz de la teoría de las relaciones Intergubernamentales (RIG’s) el peso específico de cada orden de gobierno a partir de las interacciones que sostienen en el proceso de gobierno los servidores públicos municipales, estatales y de la federación.

    • Del reparto de competencias a las Relaciones Intergubernamentales (RIG’s).
    • Características de las relaciones intergubernamentales.
    • Tipos de relaciones intergubernamentales, su aplicación a la experiencia mexicana.
    • Dimensiones de las RIG’s: Verticales y horizontales.
    • De las relaciones intergubernamentales a la Gestión Intergubernamental (GIG).
  • Módulo 5

    La descentralización en México: experiencia y perspectivas.

    Realizar un repaso histórico instrumental de las experiencias de descentralización en México hacia las últimas décadas del siglo pasado, sus aciertos, sus contradicciones y los mecanismos utilizados para llevarla a cabo en materias como la salud, la educación, el gasto público, entre otros.

    • Desconcentración administrativa en los sexenios de López Portillo y De la Madrid.
    • La vertiente de coordinación en el Sistema Nacional de Planeación Democrática.
    • La descentralización de la educación y la salud en los 90’s del siglo XX.
    • La descentralización hacia los estados y municipios en el marco del Nuevo Federalismo 1995-2000.
  • Módulo 6

    Marco jurídico y facultad reglamentaria del municipio mexicano.

    Conocer la distribución formal de facultades y atribuciones entre los distintos órdenes de gobierno en México, así como los mecanismos de arbitraje constitucional en materia jurisdiccional.

    • Evolución del Artículo 115 Constitucional: De la Ley Municipal de Carranza a la Reforma de 2000.
    • ¿Gobierno para qué? El ámbito de competencias municipales.
    • La facultad reglamentaria de los ayuntamientos.
    • Características del bando de gobierno y los reglamentos municipales.
    • Taller de reglamentación municipal.
  • Módulo 7

    La coordinación fiscal y la hacienda pública municipal.

    Conocer la integración y funcionamiento de la hacienda municipal, las fuentes de recursos propios y la operación de las transferencias federales (participaciones y aportaciones), así como identificar la existencia de fuentes alternativas de recursos para la gestión municipal.

    • Componentes de la Hacienda Pública Municipal.
    • Integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
    • Recaudación Federal Participable y Fondo General de Participaciones.
    • Integración, características y criterios del Ramo 33.
    • Fuentes propias de recursos en Estados y Municipios.
    • Estrategias adicionales para el fortalecimiento de los recursos propios de los municipios:
      • La gestión internacional de los ayuntamientos.
      • Las alianzas con el sector privado y la sociedad civil.
  • Módulo 8

    Organización de la administración pública municipal y gestión del servidor público municipal.

    Aprender a organizar la estructura de una administración municipal a partir de su mandato constitucional y necesidades locales, con base en el manejo de los instrumentos organizacionales que para ello existen, así como conocer los elementos más importantes para la gestión de las servidoras y los servidores públicos municipales a partir de distintos enfoques.

    • Organización de la administración pública municipal con base en sus facultades constitucionales y necesidades locales.
    • Instrumentos para la organización de las estructuras del gobierno local: Organigramas, Manuales de Organización, Reglamentos Interiores y Catálogos de Puestos.
    • Hacia la gestión de un sistema profesional del servicio público local:
      • Gestión por competencias.
      • Capacitación y certificación de competencias.
      • Gestión profesionalizada del servidor público.
  • Módulo 9

    La planeación y la programación del quehacer municipal.

    Conocer el proceso de planeación, programación y presupuestación en la gestión municipal, su coordinación con la planeación estatal y federal, así como los retos y desafíos a ésta en el contexto metropolitano y regional, además de conocer algunas herramientas e instrumentos para una adecuada planeación del desarrollo local.

    • La planeación del desarrollo municipal y su alineación a la estatal y nacional.
    • Los distintos organismos de planeación municipal y la participación ciudadana.
    • La importancia de la planeación metropolitana y regional.
    • La planeación del desarrollo urbano y otros instrumentos de planeación en el territorio municipal.
    • La importancia del ciclo planeación, programación y presupuestación.
    • El Marco Lógico: Herramienta para una adecuada planeación acorde a las realidades locales.
  • Módulo 10

    Taller para la gestión de proyectos de los gobiernos municipales.

    Aprender de manera práctica la realización de proyectos de desarrollo en el territorio municipal a partir de metodologías, técnicas e instrumentos que permitan a los gobiernos locales integrar expedientes técnicos para gestionar apoyos y recursos que atiendan las demandas más sensibles de su población local.

    • Planeación estratégica para la definición de objetivos y metas del desarrollo.
    • La Metodología del Marco Lógico para la gestión de proyectos municipales.
    • Gestión Internacional de los Municipios.
    • Integración de expedientes técnicos para la gestión de proyectos.

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 

Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.