Desarrollar en cada participante las habilidades cognitivas y competencias técnicas para comprender la complejidad, las particularidades y hacer exitosamente frente a los desafíos de la gestión intergubernamental, en particular desde la perspectiva de la administración pública municipal, en el contexto de un régimen federal como el mexicano.
En caso de cursar el diplomado con Opción a titulación consulta los requisitos solicitados por el Comité Auxiliar de Titulación de carrera.
La administración pública municipal es la instancia responsable de satisfacer las necesidades locales y cumplir con las expectativas de sus habitantes, a fin de promover el desarrollo de sus comunidades. La administración pública municipal materializa el gobierno local, cuya responsabilidad política recae en el Ayuntamiento. Sin embargo, la gestión pública de los gobiernos municipales se realiza en un contexto de reglas, instituciones y sistemas intergubernamentales que deben ser conocidos y comprendidos en su diseño y funcionamiento para poder así plantear alternativas reales de solución a los problemas comunitarios.
Si bien el federalismo es considerado como el marco institucional contextual del diplomado, la perspectiva predominante del mismo hace énfasis en la importancia de lo local y lo municipal como punto focal para la comprensión de las demandas sociales y el planteamiento de respuestas de política pública en el contexto de este régimen político. Este diplomado surge del reconocimiento de la imperante necesidad de plantear soluciones locales y regionales a las grandes necesidades nacionales, atendiendo las particularidades del desarrollo histórico, político, económico, cultural, social y ambiental de cada espacio municipal y sus comunidades.
El diplomado en “Capacidades Institucionales para la Gestión Intergubernamental en el Federalismo Mexicano” ofrecido por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorgará a los (as) participantes una formación integral a partir de una perspectiva panorámica del régimen federal mexicano y, en particular, del orden de gobierno municipal, sus normas, reglas, instituciones y mecanismos de gestión, a fin de brindarles un menú de herramientas que puedan aplicarse en el diseño e implementación de respuestas efectivas desde las administraciones públicas municipales.
Quienes egresen de este diplomado conocerán la naturaleza y funcionamiento del régimen federal mexicano y, en particular, del orden de gobierno municipal, sus normas, reglas, instituciones y mecanismos de gestión, y contarán con las herramientas necesarias para diseñar, implementar y evaluar respuestas efectivas a las problemáticas locales desde las administraciones públicas municipales.
Bloque 1. Histórico-Conceptual (módulos 1 y 2). Conferencia magistral: Federalismo y municipio: Revisión y tendencias en el siglo XXI.
Bloque 2. Teórico-Instrumental (módulos 3 al 5). Conferencia magistral: Gestión intergubernamental en el federalismo mexicano: práctica reciente y prospectiva.
Bloque 3. Técnico-Competencial (módulos 6 al 10). Conferencia magistral: Retos y desafíos a la gestión municipal contemporánea.
Conocer, a partir de la teoría del Estado y de los regímenes políticos, la idea del federalismo y las características que lo definen y lo distinguen de otras formas de Estado, así como identificar su evolución histórica, sus distintas expresiones a lo largo del tiempo y el espacio, además de su muy particular evolución en el caso mexicano.
Conocer el origen, evolución y funcionamiento del gobierno local mexicano, expresado en los ayuntamientos, así como entender su papel en el marco del federalismo como régimen político territorial nacional.
Conocer la distribución formal de facultades y atribuciones entre los distintos órdenes de gobierno en México, así como los mecanismos de arbitraje constitucional en materia jurisdiccional.
Analizar a la luz de la teoría de las relaciones Intergubernamentales (RIG’s) el peso específico de cada orden de gobierno a partir de las interacciones que sostienen en el proceso de gobierno los servidores públicos municipales, estatales y de la federación.
Realizar un repaso histórico instrumental de las experiencias de descentralización en México hacia las últimas décadas del siglo pasado, sus aciertos, sus contradicciones y los mecanismos utilizados para llevarla a cabo en materias como la salud, la educación, el gasto público, entre otros.
Conocer la distribución formal de facultades y atribuciones entre los distintos órdenes de gobierno en México, así como los mecanismos de arbitraje constitucional en materia jurisdiccional.
Conocer la integración y funcionamiento de la hacienda municipal, las fuentes de recursos propios y la operación de las transferencias federales (participaciones y aportaciones), así como identificar la existencia de fuentes alternativas de recursos para la gestión municipal.
Aprender a organizar la estructura de una administración municipal a partir de su mandato constitucional y necesidades locales, con base en el manejo de los instrumentos organizacionales que para ello existen, así como conocer los elementos más importantes para la gestión de las servidoras y los servidores públicos municipales a partir de distintos enfoques.
Conocer el proceso de planeación, programación y presupuestación en la gestión municipal, su coordinación con la planeación estatal y federal, así como los retos y desafíos a ésta en el contexto metropolitano y regional, además de conocer algunas herramientas e instrumentos para una adecuada planeación del desarrollo local.
Aprender de manera práctica la realización de proyectos de desarrollo en el territorio municipal a partir de metodologías, técnicas e instrumentos que permitan a los gobiernos locales integrar expedientes técnicos para gestionar apoyos y recursos que atiendan las demandas más sensibles de su población local.
Informes e inscripciones: