Objetivo General
Aplicar los géneros periodísticos informativos, opinativos e interpretativos en la difusión de medios de comunicación como la prensa escrita, radio, televisión, plataformas digitales (sitios web y aplicaciones), redes sociales y streaming a partir del fortalecimiento y desarrollo de herramientas en el ejercicio del Periodismo Deportivo, desde el futbol como deporte más popular en México hasta las distintas disciplinas en el ámbito nacional e internacional.
Objetivos específicos:
Dirigido a:
Perfil de egreso:
Poner aquí
El deporte en diferentes etapas de la vida representa un eje valioso en áreas de salud, educación, alto rendimiento profesional y espectáculo público, y al ubicarlo dentro del ejercicio periodístico es una modalidad atractiva con fuentes relacionadas a las coberturas informativas que requieren un estudio exhaustivo, seguimiento y análisis.
Hablar del deporte y la respectiva aplicación de los géneros periodísticos cada vez es más recurrente y solicitado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y se combina con el hecho de que las oportunidades de trabajo han crecido y son más abiertas sin dejar de lado la alta competencia en los medios de comunicación en México.
Por ello, una responsabilidad importante que tenemos los docentes es motivar y alentar al alumno a su preparación para que esté capacitado y pueda alcanzar un lugar en el mundo profesional a través de su conocimiento y talento o, bien, darle herramientas para que de forma independiente conozca, compruebe y profundice en un camino de alternativas de difusión como pueden ser las plataformas digitales y redes sociales que ya están al alcance de las grandes masas a nivel mundial.
Este diplomado de titulación pretende perfeccionar y brindar más instrumentos a través de la experiencia de las y los expertos especialistas que lo conforman, para que los estudiantes tengan mejores recursos en su ejercicio profesional a partir de las metodologías de compañías que manejan parteros internacionales como ESPN o Televisa-Univisión.
La comunidad estudiantil, egresados y público en general interesado podrán tener un conocimiento más amplio y estar a la altura de las exigencias actuales y tecnologías utilizadas en los medios, sin dejar de revisar los estilos tradicionales y las bases informativas que han permitido el progreso en el ejercicio profesional a través del tiempo.
Para tener derecho a evaluación el alumno deberá contar con el 80% de la asistencia y obtener una evaluación aprobatoria mínima de 9 en cada módulo.
Cada módulo será evaluado de forma híbrida en sus aspectos teóricos y prácticos, retomando los principios fundamentales de confiabilidad, validez, objetividad y calidad. En este sentido, las y los participantes serán evaluados en relación con la adquisición de conocimientos teóricos a través de la entrega de un producto comunicativo por módulo que integrarán el portafolio considerado como trabajo final.
Los valores modulares serán los siguientes:
Módulo / Valor porcentual Actividad
Módulo 1 (15%) Producto comunicacional
Módulo 2 (15%) Producto comunicacional
Módulo 3 (15%) Producto comunicacional
Módulo 4 (20%) Producto comunicacional
Módulo 5 (15%) Producto comunicacional
Módulo 6 (20%) Producto comunicacional
Los requisitos para aprobar el diplomado son:
• Asistencia mínima del 80% por cada módulo del diplomado.
• Obtener mínimo 9 de calificación como promedio general al finalizar el diplomado.
• Aprobar cada uno de los módulos del diplomado.
En caso de cursar el diplomado con Opción a titulación, consulta los requisitos solicitados por el Comité Auxiliar de Titulación de carrera (generalmente se solicita obtener un promedio final de 90 puntos sobre 100).
Módulo 1: Supervivencia de los medios de comunicación tradicionales en la actualidad.
Módulo 2: Historia del deporte internacional.
Módulo 3: Redes sociales y modelos de monetización.
Módulo 4: Modelos de organización, crónica y narración deportiva en la era digital. Módulo 5: Periodismo de investigación y legislación deportiva.
Módulo 6: Generación de contenido web y proyecto deportivo digital.
Módulo 1. Supervivencia de los medios de comunicación tradicionales en la actualidad. (40 horas)
Coordinación módulo: Jonatan Peña / Saúl Trujano.
Objetivo particular:
Conocer la evolución histórica del deporte y profundizar en la función e importancia de los medios de comunicación en el ramo. Asimismo, lograr diferenciar los estilos de periodismo radial, gráfico y televisivo, y su combinación actual con redes sociales.
Temas:
• Historia y origen del Periodismo Deportivo.
• El deporte, una rama con mayor impacto y presencia dentro del periodismo.
• Programas y tipos de público al que llega el Periodismo Deportivo.
• Características y competencia en los medios tradicionales: prensa, radio y TV.
• Técnicas e instrumentos periodísticos que permanecen vigentes. Off the record, chacaleo, ruedas y conferencias de prensa, paparazzis y vida privada.
• Desarrollo de una cobertura deportiva exitosa usando los géneros periodísticos
• La vigencia de los medios tradicionales en tiempos digitales.
Bibliografía:
• Almanaque mundial deportivo.
• Halberstam, David. The Best American Sports writing of the century, EU 1994.
• De la Morena, José Ramón. Los silencios del larguero, 25 años después. España, editorial Aguilar, 2014.
• Ford, Richard. El periodista deportivo. Estados Unidos, Anagrama, 2003.
• Marrero, Omar. Fundamentos del periodismo deportivo. España, Terranova, 2009.
• Robinson, Acento. El lado humano del deporte. España, Aguilar, 2015.
• Rojas, José Luis. Alto y claro, guía de pronunciación para la cobertura periodística de grandes eventos deportivos, España, 2013.
• Rojas, José Luis. Periodismo deportivo de calidad: propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos, España, Fragua, 2011.
• Rojas, José Luis. Periodismo deportivo de manual. España, Valencia: Tirant, 2017.
• Rodríguez, Juan. Historia del Deporte. España, INDE, 2000.
Módulo 2. Historia del deporte internacional. (40 horas)
Coordinación módulo: Jonatan Peña / Saúl Trujano.
Objetivos particulares:
Temas:
• Origen e importancia del deporte en la sociedad: De Grecia antigua a lo digital.
• La llegada del profesionalismo al deporte: La Guerra fría, Coca Cola y Adidas.
• La organización del deporte mundial: Juegos Olímpicos, Paralímpicos y Mundiales.
• La legislación deportiva internacional.
• Los Juegos Olímpicos como negocio del deporte mundial.
• El deporte adaptado y los Paralímpicos como herencia de las Guerras Mundiales.
• Futbol soccer, el negocio y el Mundial 2026.
• El futbol femenil como nueva exigencia social.
• Competidores transgénero y hermafroditas.
Bibliografía:
• Jennings, Andrew y Vyv Simsom. Los señores de los anillos. España, Alfaguara, 1992.
• Manuales de clasificación a Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
• Septiembre 5, Paramount, 2025.
• Un juego de caballeros, Netflix 2020.
• Pereyra, Beatriz. El colmo un ‘cachirul’ paralímpico. Revista Proceso, 2013.
• Pereyra, Beatriz. Ganarle al rival, a Estados Unidos y a México. Proceso, 2017.
• Pérez, Pavel. La segunda vida de Alberto Simulen. Excélsior, 2017.
• Reporte FIFA Qatar 2022.
• Talese, Gay. Retratos y encuentros. Madrid, España, Ed. Alfaguara, 2010.
• The last dance. Netflix, 2020.
Módulo 3. Redes sociales y modelos de monetización. (40 horas)
Coordinación módulo: Jonatan Peña / Saúl Trujano.
Objetivo particular:
Crear contenido deportivo de valor periodístico utilizando como ventana de difusión las redes sociales y encontrando un camino a la monetización que permita hacer eficiente el modelo.
Temas:
• Nacimiento y progreso de las redes sociales, y su uso en el Periodismo Deportivo
• Cibermedios y community manager.
• Uso de plataformas en línea como herramientas periodísticas.
• Apertura, verificación de cuentas políticas de redes sociales.
• Modelos de monetización en redes sociales.
Bibliografía:
• Agencia EFE. Libro de estilo urgente, España, Galaxia Gutenberg, 2011.
• Bilton, Nick. La verdadera historia de Twitter, Ediciones Gestión 2000, España, 2014.
• Catmull y Wallace. Creatividad SA, Conecta Más, México, 2014. Doerr, John. Mide lo que importa, Conecta, México, 2019.
• Fernández y Paxman. El Tigre: Emilio Azcárraga y su imperio Televisa, Grijalbo, México, 2013.
• Frenkel Sheera y Kang Cecilia. Manipulados, Debate, México, 2021.
• Frier, Sarah. Sin filtro: La historia secreta de Instagram, Conecta, México, 2020.
• Galloway, Scott. Four: El ADN secreto de Amazon, Apple, Facebook y Google, Conecta, México, 2019
• Kerpen, Dave. Me gusta: Redes sociales, McGrawHill, México, 2019.
Módulo 4. Módulo 4: Crónica y narración deportiva en la era digital. (40 horas)
Coordinación módulo: Jonatan Peña / Saúl Trujano.
Objetivo particular:
Desarrollar las diferentes estrategias narrativas (textuales y orales) de la crónica y la narración deportiva, implementando un estilo propio en eventos reales.
Temas:
• Crónica deportiva: Concepto, características y definición.
• Estructura y redacción de la crónica deportiva.
• Figuras retóricas: metáforas, polisíndeton, onomatopeyas, hipérboles y comparaciones.
• Crónica deportiva tradicional (radio y televisión).
• Crónica en la era digital.
• Uso de la crítica en las distintas disciplinas deportivas: Futbol, Baloncesto, Béisbol, Futbol Americano, entre otros.
Bibliografía:
• Almanaque Deportivo Mundial.
• Halberstam, David. The Best American Sports writing of the century, EU 1994.
• De la Morena, José Ramón. Los silencios del larguero, 25 años después. España, editorial Aguilar, 2014.
• Marrero, Omar. Fundamentos del periodismo deportivo. España, Terranova, 2009.
• Robinson, Acento. El lado humano del deporte. España, Aguilar, 2015.
• Rojas, José Luis. Alto y claro, guía de pronunciación para la cobertura periodística de grandes eventos deportivos, España, 2013.
• Rojas, José Luis. Periodismo deportivo de calidad: propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos, España, Fragua, 2011.
• Rojas, José Luis. Periodismo deportivo de manual. España, Tirant, 2017.
• Rodríguez, Juan. Historia del Deporte. España, INDE, 2000.
• https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/377435/hdpg1de1.pdf?sequence=1
• https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0188-252X2013000200003
Módulo 5. Periodismo de investigación. (40 horas)
Coordinación módulo: Jonatan Peña / Saúl Trujano.
Objetivos particulares:
Temas:
• Elección del tema y diseño de un contenido de investigación.
• Matriz de investigación.
• Fuentes de información.
• Plataformas de publicación.
• Verificación de la información.
• Entidades de transparencia.
• Periodismo de investigación frente a periodismo de denuncia.
Bibliografía:
• Galeano, Eduardo. El Futbol a Sol y Sombra, Colección Biblioteca Eduardo Galeano, España, 2015.
• Galeano, Eduardo. Cerrado por Futbol. Colección Biblioteca Eduardo Galeano, España, 2017.
• Lati, Alberto. Latitudes, Crónica, Viaje y Balón. Penguin Random House Grupo editorial, México, 2017.
• Lati, Alberto. Genios de Qatar De Niños a Cracks. Penguin Random House Grupo editorial, México, 2022.
• Matriz de investigación de Quinto elemento.
• Valdano, Jorge. El Futbol: El Juego Infinito. Ed. Conecta, España, 2016.
• Villoro, Juan. Dios es Redondo. Ed. Anagrama, España, 2006.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Legislación y Reglamentos aplicables.
Módulo 6. Generación de contenido web y proyecto deportivo digital. (40 horas)
Coordinación módulo: Jonatan Peña / Saúl Trujano.
Objetivo particular:
Conocer los diferentes términos y tecnologías para el desarrollo y generación de contenido web, además de divisar y aplicar las ventajas de hacerlo de manera rápida y efectiva.
Temas:
• El modelo digital de un medio de comunicación.
• El valor del contenido original.
• La importancia del streaming.
• Redacción virtual: organización y contenido.
• Views y tiempo de las visitas.
• Breaking news
• Clickbait.
• Proyecto deportivo web: SEO, wordpress, palabras clave, video y lanzamiento del sitio.
Bibliografía:
• Agencia EFE. Libro de estilo urgente. España, Galaxia Gutenberg, 2011.
• Catmull y Wallace. Creatividad SA. México, Conecta Más, 2014.
• Doerr, John. Mide lo que importa. México, Conecta, 2019.
• Ferguson, Alex. Liderazgo. México, Roca Bolsillo, 2021.
• Iger, Robert. Lecciones de liderazgo creativo. México, Conecta, 2019.
• Jackson, Phil. Once anillos. México, Roca Editorial, 2013.
• Knight, Phil. Nunca pares. México, Conecta, 2016.
• Lagercrantz, David. Soy Zlatan Ibrahimovic. México, Roca Editorial, 2015.
• Randolph, Marc. Eso nunca funcionará. México, Paidós Empresa, 2020.
Coordinación: Jonatan Octavio Peña Obando y Saúl Trujano Mendoza
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México, grado que obtuvo en el 2005 con mención honorífica.
Desde el 2007 es Profesor de Asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM impartiendo materias como Seminario Taller de Televisión, Guionismo en Radio y TV, Actualización Periodística y Entrevista.
También ha sido Docente en el Instituto José Ramón Fernández en la Licenciatura de Periodismo Deportivo impartiendo las materias de Deporte en Conjunto Profesional y Deporte Individual. Ha tenido una nutrida participación como formador, conferencista y asesor de tesis de licenciatura.
Como periodista cuenta con diversas publicaciones, reportajes y trabajos sobre el futbol profesional en México, así como participación en programas radiofónicos y televisivos.
En su camino profesional fue Reportero Corresponsal en Querétaro del Periódico El Valle, Corrector de Estilo en Periódico La Prensa y Comentarista del canal de televisión AYM Sports en el programa “Futbol Sin Censura”.
También fue Columnista y Colaborador del Diario Deportivo Récord donde tuvo la oportunidad de cubrir como reportero del 2008 al 2016 Mundiales de Futbol, Juegos Olímpicos y torneos del balompié nacional e internacional.
También fue Conductor y Comentarista del programa radiofónico “Los Campamentos”, que se transmitió 7 años continuos de lunes a viernes por W Deportes y fue Analista cada fin de semana de partidos de la Liga mexicana de Primera División por W Radio.
De igual forma, fue Colaborador de la página de YouTube y Facebook de “Pasión Águila” con 5 millones de seguidores y Jefe de Información de los sitios “Nación Chivas” y “El 10.com”.
Actualmente también es creador de contenido de las páginas en Facebook a su nombre con más de 60 mil seguidores y también su propio canal de Youtube con una gran aceptación. Además, es coordinador académico del diplomado en Periodismo Deportivo en la FES Aragón.
Licenciado en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, graduado en 2011 y con especialidad en periodismo.
En el ámbito profesional ha desarrollado su carrera desde 2006 en medios de comunicación nacionales e internacionales, con la cobertura de eventos internacionales como Juegos Olímpicos, Panamericanos, Parapanamericanos, MLB y NFL.
Comenzó su carrera profesional en el Diario Deportivo Récord, donde figuró como reportero desde diciembre de 2006 y cubrió disciplinas deportivas como Basquetbol, Futbol Americano nacional e internacional, Automovilismo, Deporte Olímpico y Juegos Paralímpicos, incluidas en sitio las 24 Horas de Daytona (Florida).
En octubre de 2010 ingresó a Grupo Imagen como reportero donde se desarrolló en el periódico Excelsior, Imagen radio, Cadena 3, Imagen TV, Excelsior TV y portal web. Para ellos cubrió los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Olímpicos de Londres 2012 y Río 2016, así como diversos eventos internacionales de MLB, NFL, Selección Mexicana de futbol y automovilismo. En los Olímpicos del 2016 también fungió como corresponsal de la agencia Reuters.
En 2018 ingresó a ESPN Deportes digital, portal web para la comunidad hispana en Estados Unidos, como editor especialista en seguimiento a deportistas mexicanos. Ahí ha liderado la planeación y cobertura de los Juegos Olímpicos París 2024 en televisión y digital, así como la creación del grupo de contenidos especiales o reportajes como ‘La ruta del aguacate mexicano al Super Bowl’, ‘Ride a Paris’, ‘La violencia en el deporte mexicano’, ‘La historia de la familia Jáquez’ y ‘¿Cómo los Diablos consiguieron a los Yankees para jugar en México?’.
En el ámbito académico ha sido profesor de asignatura en licenciatura en la Universidad Panamericana (asignaturas de Periodismo Audiovisual y Ciberperiodismo en inglés, así como Redacción Periodística), el Instituto José Ramón Fernández de Periodismo (asignaturas de Deporte Adaptado, Deporte de conjunto profesional, Deporte de conjunto amateur, Entrevista, entre otras). Desde 2023 imparte el primer módulo del Diplomado de Periodismo Deportivo en la FES Aragón. En 2024 comenzó como profesor de Investigación periodística en la maestría de la Universidad Amerike.
Claustro académico:
Beatriz Adriana Pereyra Bautista.
Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como Lengua y Literatura Hispánica en la Facultad de Filosofía, ambas carreras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con la Maestría de Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE, y actualmente es profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en las asignaturas de Metodología de la Investigación Periodística y Comunicación Política y Deporte. Sus líneas de investigación son Periodismo, Deportes, Comunicación y Metodología de investigación.
Comenzó como reportera de información general en los noticieros Monitor de Info Red con José Gutiérrez Vivó. Desde el 2000 ha cubierto deportes, especialmente beisbol y deporte olímpico. Ha reportado Series Mundiales de beisbol, Series del Caribe y el Mundial de Sudáfrica 2010. Ha trabajado en El Mañanero de Brozo en Televisa y Canal 40, en Canal 22, W Radio y Estadio W. Fue colaboradora de Carmen Aristegui en su espacio radiofónico.
En la revista Proceso ha trabajado desde 2001 a la fecha donde ha publicado más de 1000 reportajes sobre investigaciones de corrupción en el deporte e historias de los atletas y entrenadores más destacados. En 2021 fue nombrada editora de deportes de la revista, la primera mujer en ocupar ese cargo.
Sus reportajes “La pelea de hoy” y “Casta de campeones” fueron la base para el documental Los últimos héroes de la Península donde colaboró como co-guionista al lado del director José Manuel Cravioto. Asimismo, una serie de reportajes sobre abuso sexual en los clavados fueron la base de la película La Caída de Karla Souza.
Es conductora en los programas A+A y Pelotero a la bola de Canal 11, además de ser autora del libro ‘Pelotero. Por amor al beisbol’. Es también columnista en el periódico El Heraldo, en sus ediciones impresa y digital.
Carolina Ruiz Ortega.
Estudió las licenciaturas en Comunicación y Periodismo, y Relaciones Internacionales en la FES Aragón de la UNAM. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con más de 19 años de experiencia en medios de comunicación, especializada en periodismo en televisión. En 2005, laboró en Canal 11, donde auxilió en la preparación y transmisión del programa Diálogos en Confianza.
En el 2006, en Radio Fórmula, fue redactora de notas y apoyó en la elaboración de la agenda de invitados para el programa de radio Contraportada, conducido por Carlos Loret de Mola.
Actualmente es redactora en uno de los noticieros matutinos más importantes del Canal 2 de Televisa como lo es “Despierta”, donde elabora notas, gráficas y material de contexto para explicar los acontecimientos periodísticos que generan a diario en México y el mundo.
Anayelli López Godínez.
Licenciada en Derecho por el Centro Universitario Tzompanco Tepeyac, donde obtuvo el grado con Excelencia Académica. Desde 2016 es docente interino en nivel medio superior en la Institución Educativa Grupo Universitario Tzompanco Tepeyac, S.C. En 2017 fue creciendo en la docencia impartiendo a nivel básico (Secundaria) y Licenciatura.
Asimismo, se ha desarrollado en el ámbito privado en la Empresa “Más Servicios Asistenciales, S.A. de C.V” como Abogada de Responsabilidad Civil, asistiendo a los asegurados en siniestros derivados en la práctica médica. Ha sido asesora jurídica en la Distribuidora Autorizada L.K.S., de Royal Prestige, S.A. de C.V. desenvolviéndose en el ámbito mercantil.
Por intereses profesionales, decidió postular por cuenta propia creando su propio despacho e integrando su equipo de trabajo desarrollándose en materia civil, familiar y penal. A partir de 2021 es prestador de servicios profesionales en el área de Investigación de quejas y denuncias en el Órgano Interno de Control en la Universidad Politécnica del Valle de México. Actualmente se desempeña como prestadora de servicios profesionales en la Dirección General de Investigación, de la Auditoría Superior de la Federación. Y es profesora del Diplomado en Periodismo Deportivo en la FES Aragón.
Luis Alfonso Salazar Angulo.
Luis Salazar es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana y tiene maestría en Periodismo político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién.
Trabajó en el periódico El Universal, en la sección de DF, donde cubrió temas vecinales de la Ciudad de México. Después colaboró en el diario El Centro donde cubrió la Fiscalía de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX, la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública Federal.
Colaboró como reportero en el diario deportivo Récord donde cubrió los clubes de futbol Tuzos, Toluca y Cruz Azul, además de la Selección de México. Como reportero, ha realizado coberturas en 11 países y fue Jefe de Información del diario Récord donde coordinó coberturas de torneos de la Liga MX, Copa Libertadores, Copa Liga de Campeones de la Concacaf, Mundial de Clubes y Copa América.
Socio y director de la “Agencia SD” que se especializa en asesoría a empresas que desean mayor cobertura en medios de comunicación. También es profesor en el Instituto José Ramón Fernández donde ha impartido las materias de Agencias Informativas, Interpretación de la Información Numérica, Comunicación Organizacional y Periodismo de Investigación.
Es profesor de la Universidad Panamericana donde imparte la materia Gestión de contenidos para medios sociales (redes sociales) y del seminario de titulación Periodismo deportivo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Actualmente es editor de ESPN+, la plataforma de pago del portal ESPN Deportes en Estados Unidos. Ahí coordina a los reporteros para la elaboración de contenido especializado en NBA, MLB, futbol, boxeo, MMA y NFL, además de los reportajes de Herencia Hispana.
Junto al profesor José Luis López coordinó la investigación académica “De la cancha a las redes sociales: Interacción en Twitter de los cuatro grandes del futbol mexicano durante el torneo Clausura 2020” que se realizó en colaboración entre estudiantes del Instituto José Ramón Fernández y de la Universidad Panamericana.
José Luis Ayala Rivera.
Egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la Facultad de Estudios Profesionales Acatlán, de la UNAM. Ha realizado diversos diplomados y talleres de periodismo, narración, creación y edición de revistas y Juegos Olímpicos en instituciones como la Universidad Iberoamericana, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) y el Tecnológico de Monterrey.
Como docente, ha impartido clases de periodismo y comunicación en talleres y diplomados de la UNAM, la licenciatura en periodismo de la Escuela Carlos Septién y la licenciatura de Periodismo Deportivo en el Instituto José Ramón Fernández. Además, ha impartido clases en nivel media superior.
Como profesional ha sido reportero en medios como Diario La Crónica de hoy, Diario Monitor, MVS Multivisión, SPR Televisión y TV Educativa. Fue editor en Diario Monitor y el portal La Silla Rota. Creo y dirigió el portal Punto Centro (información general). También, se desempeñó como jefe de información en Estadio Deportes y actualmente dirige Joslar Sport Agencia Informativa. Dirigió las revistas Éxito y Línea Deportiva.
Fue jefe de prensa de la liga profesional Futbol Americano de México (FAM) y del equipo profesional Reds de la Ciudad de México. Además, fue director de la Oficina de Difusión y Comunicación Social de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme). Ha realizado la cobertura de eventos de alta relevancia como Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales de diversas disciplinas y eventos de organismos internacionales como la NFL, NBA, Fórmula 1, Consejo Mundial de Boxeo, NASCAR, INDY Car, ATP Tour y la FIFA.
Ariel Maldonado Salazar.
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde el 2017 es Profesor de posgrados en la Universidad Privada del Estado de México y docente en diferentes licenciaturas del campus Tecámac como Nutrición, Comunicación, Diseño gráfico, Turismo y Mercadotecnia, impartiendo las materias de Producción de Televisión, Guionismo en Radio y TV, fotografía, desarrollo gerencial, géneros de opinión, producción de medios publicitarios entre otras.
Cursó las maestrías en Ciencias de la Educación y en Administración de Negocios. Fue redactor y corresponsal deportivo en Cablecom por tres años. Además, imparte cursos y talleres de fotografía en bachillerato y universidades diversas.
Cofundador de la revista digital “La conciencia Cultural y Artística de México”, actualmente labora en SEP estado de México en nivel medio superior y es coordinador adjunto y experto especialista del Diplomado en Periodismo Deportivo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón.
Óscar Cáliz Ávalos.
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM, y también cuenta con estudios en Relaciones Internacionales en la FES Aragón. Inició su carrera como periodista deportivo en 2004 y desde entonces ha tenido labor ininterrumpida en medios como Récord, Grupo Reforma y TUDN. En su paso por los mencionados lugares se ha desempeñado como reportero, coeditor y editor web y ha sumado infinidad de coberturas nacionales e internacionales.
Ha cubierto partidos de Liga MX, Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Recopa Sudamericana, partidos de Selección Mexicana amistosos y oficiales como local y también en sedes de Estados Unidos y Centroamérica, el Mundial Sub 17 de Canadá 2007, entre muchas otras. Ha impartido clases de periodismo en la Universidad del Futbol, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Centro de Estudios en Periodismo y Publicidad. Actualmente es editor de contenidos de record.com.mx y responsable del SEO.
Informes e inscripciones: