Diplomado
Ciberseguridad para Ciencias Sociales y Humanidades:Clasificación del diplomado: Opción a titulación / Actualización.
Duración: 240 horas.
Modalidad: En línea.
Periodo: Del 29 de noviembre de 2024 al 28 de junio de 2025.
Horario: Viernes 16:00 a 21:00 horas y sábado de 9:00 a 14:00 horas.
Observaciones:
Requisitos de ingreso para efectos de titulación:
• Carta de exposición de motivos.
• Copia de la historia académica reciente con el 100% de créditos y un promedio mínimo de 8.5.
• Carta de liberación de servicio social.
• Carta de acreditación de idiomas según el plan de estudios.
Objetivo general:
Analizar con profesionales de la industria en México, los nuevos tipos de incidentes en este procesos de digitalización, cambios institucionales y reglas globales de la seguridad de la información, así como los desafíos para las 16 principales infraestructuras críticas en México, a nivel gobierno, universidades, sector privado y fuerzas armadas.
Objetivos particulares:
Dirigido a:
Alumnos, alumnas, egresados, egresadas de las carreras de Relaciones Internacionales, Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Sociología, Derecho, Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Economía y a todo aquel interesado en temas de ciberseguridad y seguridad de la información.
Programa desglosado
Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA CIBERSEGURIDAD
Módulo 2: ELEMENTOS DE CIBERSEGURIDAD PARA SECTOR PÚBLICO
Módulo 3: MODELOS Y CAMBIOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Módulo 4: REGULACIÓN GLOBAL Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
Módulo 5: RIESGOS PARA SOCIEDAD CIVIL
Módulo 6: TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA ALTA GERENCIA
Módulo 7: ESTÁNDARES DE LA INDUSTRIA MUNDIAL
Módulo 8: PROTOCOLOS CORPORATIVOS Y ENFOQUES DE GESTIÓN
Módulo 9: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA ORGANIZACIONES
Módulo 10: MÉTRICAS FINANCIERAS Y DE DESEMPEÑO
Módulo 11: APLICACIÓN DE SUBDISCIPLINAS CIBERNÉTICAS
Módulo 12: TENDENCIAS DE TECNOLOGÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL
Criterios de evaluación:
Para poder acreditar el diplomado el alumno deberá:
Del trabajo final:
Del proceso de evaluación, el promedio y sus tiempos:
En caso de cursar el diplomado con Opción a titulación consulta los requisitos solicitados por el Comité Auxiliar de Titulación de carrera.
BIBLIOGRAFÍA
Documentos y materiales básicos a proporcionar para los integrantes del Diplomado, más toda aquella que en su módulo proporcionen los docentes.
Marcos normativos:
Manuales y guías técnicas:
Reportes de industria:
Artículos académicos:
Referencias bibliográficas:
Coordinación académica:
Otto Salvador Vázquez Huerta (FCPYS)
Carlos Estrada Nava (INAP)
Claustro académico:
Dr. Alejandro Pisanty Baruch
El Dr. Alejandro Pisanty Baruch realiza sus estudios de Licenciatura y Posgrado en Química en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Efectúa una estancia posdoctoral en el Instituto Max-Planck de Investigaciones sobre el Estado Sólido, en Stuttgart, Alemania. Ha desempeñado los siguientes cargos en la UNAM: profesor de la Facultad de Química desde 1974 a la fecha, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química, Secretario Técnico del Consejo Asesor de Cómputo, Coordinador del Programa de Educación a Distancia, Coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y Director General de Servicios de Cómputo Académico, en dos ocasiones.
Actualmente es Presidente de la Sociedad Internet de México, Vicepresidente del Consejo Directivo de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, miembro del Consejo Directivo de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, asesor del Grupo Delito Cibernético en México de la PFP y miembro activo de diversos comités editoriales de revistas especializadas en tecnologías de la información, fundamentalmente enfocadas a usos y aplicaciones educativas.
Entre sus aportaciones académicas más relevantes se encuentran las siguientes: fundador en México de la Red Nacional de Videoconferencia para la Educación (RNVE); precursor del cómputo de alto rendimiento y de la educación a distancia, ambos en la UNAM; co-fundador y líder del proyecto Internet 2 en México y, posteriormente, líder del grupo de trabajo en educación a distancia; promotor del Laboratorio de Becas Java y del Centro de Capacitación UNAM-Sun; creador del observatorio UNAM-UNESCO del campus virtual; organizador, por 10 años consecutivos, del Congreso Nacional Internet y de otros encuentros académicos como el Foro Sociedad de la Información; el Congreso Nacional de Seguridad en Cómputo, entre otros.
Mtro. Carlos Estrada
Consultor de Ciberseguridad por 14 años (Ernst&Young, Kroll, FTI); perito y profesor de cómputo forense en INAP, UDLAP y USJT. Tallerista para policías estatales y cámaras de comercio en Ethical Hacking y Transformación Digital (Agile IT Ops, CX, Data Science, Cloud, Automation, IoT, etc.).
Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio
Investigador Posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con Nivel de Candidato para el periodo 2024-2027. Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Maestro en Socioeconomía Es miembro del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), Forecaster del Grupo de México de INFER de la Universidad de Maryland y parte de la red de conferenciantes del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (INESS) de las Fuerzas Armadas de Guatemala. Es egresado del curso Desarrollo de Políticas Cibernéticas (CYBER 2019) y Combatiendo las Redes de Amenazas Trasnacionales en las Américas (CTTN 2023) del Centro William J. Perry, de la Universidad de la Defensa en Washington D.C. Desde 2013 ha impartido conferencias y clases sobre relaciones internacionales, ciencia política, estadística, metodología de la investigación y ciberseguridad en instituciones de seguridad pública de los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Estado de México y Guanajuato. En la Policía Cibernética de la Ciudad de México (CDMX). El Centro Superior de Estudios Navales (CESNAV) de la Armada de México, de la Secretaría de Marina (SEMAR) y el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad de la Defensa Nacional (IMEESDN), de la Secretaría de la Defensa Nacional de México (SEDENA). En el ámbito internacional ha sido consultor para el Instituto de Estudios Estratégicos de Australia (ASPI), la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada (GITOC), así como orador en el Foro de Gobernanza Internet (IGF) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y expositor en Global Conference on Cyber Capacity Building (GC3B) del Global Forum on Cyber Expertise. Cuenta con múltiples publicaciones en Journals y/o Revistas Académicas Indexadas de México, Ecuador, España, Chile, Guatemala, Colombia y Brasil.
Minerva Ramírez Monjarás
Es Administradora de Empresas con especialidad en Finanzas por el Instituto Tecnológico de Monterrey y maestra en Inteligencia para la seguridad nacional por parte del Instituto Nacional de Administración Pública.
Actualmente se desempeña como Directora Comercial de la empresa Insys, empresa dedicada a soluciones innovadoras en Tecnologías de la Información, misma en la que ha ocupado diversos cargos.
Cuanta con diversos seminarios y cursos en materia de ciberseguridad impartidos por Dell, IBM Huawei, TrendMicro, Symanthec y Thales.
Mtro. Ivan Lazcano
Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Maestro en Ciencia Política por El Colegio de México. Estudios de Doctorado en la especialidad de Ciencia Política dentro del Programa de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Profesor de Asignatura adscrito al Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Subdirector de Estímulos a la Investigación en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Mtro. Hugo Vilches
Licenciado en Derecho por la universidad del Pedregal, maestría en Inteligencia para la Seguridad Nacional por parte del INAP, Certificaciones en ciberseguridad por la United Nations Instituto of Training and Research, World Academy & International Security and conflicto Analysis Network, United Nations Office on Drugs and Crime, Arab Gulf Program for Development entre otras.
Otto Salvador Vázquez Huerta.
Abogado, Notario y Actuario por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con profundización en Derecho Económico, realizó estudios de licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestrante en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM y cuenta con un Diplomado en “Historia pensamiento y problemáticas contemporáneas de América Latina” por parte de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Abogado litigante en materia Económica, Comercio Exterior y Familiar.
Actualmente es profesor adscrito al Centro de Relaciones Internacionales y Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación(CRI) y Sistema de Universidad Abierta, en las asignaturas de Derecho Internacional Económico, Comunicaciones Internacionales y Estado, Sociedad y Derecho en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, es profesor de diversas asignaturas en la Escuela Obrera de Derecho de la Universidad Obrera de México, así como de la Universidad Rosario Castellanos
Tiene artículos publicados por universidades nacionales y extranjeras, ha presentado ponencias en la Universidad de la República (Uruguay) y en la Universidad de Viena (Austria) y en la UNAM.
Ha participado en la elaboración de reactivos para evaluaciones del CENEVAL, es coordinador académico del Diplomado en Derecho Económico y Comercio Exterior: México ante los nuevos Retos del T-MEC.
Sus líneas de investigación son: Derecho Económico Internacional, Economía Digita y Ciberseguridad y Geopolítica.
Informes e inscripciones: