Detalles

Periodo

DEl 21 de agosto al 11 de septiembre de 2025

Horario

Jueves y viernes de 17:00 a 20:00 horas

Formato

Mixto

Duración

21 horas

Generalidades

  • Presentación

    El presente curso/seminario es una invitación a analizar el fenómeno de la emergencia de figuras como Bolsonaro, Trump y Milei, entre otros, y a dilucidar los significados políticos y simbólicos de tal fenómeno. Para ello, se propone el estudio y la discusión de obras de diferentes autoras contemporáneas, con perspectivas diversas entre sí así como con distintas procedencias geopolíticas, cuyas creaciones teóricas abarcan desde los años treinta del siglo XX hasta nuestro presente: Virginia Woolf, Hannah Arendt. la Librería de mujeres de Milán, Arlie Russell Hochschild, Rossana Reguillo, Wendy Brown, Rita Laura Segato, Verónica Gago y el trabajo colectivo de Tejidos que lleva el alma.

    La clave de análisis que invitamos a poner en juego para la conversación es la del final del patriarcado, tesis enunciada por la Librería de mujeres de Milán a medidados de la década de los noventa del siglo XX. ¿Tiene sentido retomar esta tesis en la época de los Jair Bolsonaro, los Donald Trump y los Javier Milei? ¿Podría ofrecernos claves de lectura fructíferas para interpretar nuestro presente? ¿Qué significan estos Trumps, estos Bolsonaros, estos Mileis que parecen proliferar por todas partes? Estas son las preguntas que nos plantearemos como punto de partida para iniciar nuestra lectura conjunta de este presente.

Temario

  • Introducción.

    I. Vínculos entre el patriarcado y el fascismo formas autoritarias de subjetivación. (Lectura de Virginia Woolf)


    II. Vínculos entre el patriarcado y el fascismo formas autoritarias de subjetivación. (Lecturas de Hannah Arendt)

     

    III. El final del patriarcado. (Lectura Librería de mujeres de Milán)

     

    IV. ¿El privilegio herido? Masculinidad y blanquitud. (Lecturas de Arlie Russell Hohschild, podcast de Rossana Reguillo y Lectura de Wendy Brown)


    V. ¿Los cuerpos de las mujeres como campo de batalla de los hombres? (Lecturas de Verónica Gago y la obra de autoría colectiva Tejidos que lleva el alma).


    VI. No se trata de un cambio cualquiera: un cambio de civilización.

  • Dinámica

    El programa se organiza en torno a los ejes temáticos señalados, cada uno de los cuales se desarrollará a partir del comentario y discusión entre las participantes de las lecturas básicas propuestas para cada sesión.

    Se requiere la lectura previa de los textos básicos seleccionados para cada sesión (en el caso de sean varios textos, se precisará la lectura de al menos uno de ellos). Se empleará una metodología participativa con preguntas generadoras a partir de los textos y a través de dinámicas de grupo.

  • Bibliografía

    • Virginia woolf. Tres guineas (1938).
    • “Culpa organizada y responsabilidad universal”, en Arendt, Hannah,  Ensayos de comprensión 1930-1954. Escritos no reunidos e inéditos de Hannah Arendt, Madrid, Caparrós, 2005, pp. 153-166.
    • “2. La alianza entre el populacho y la élite”, en Arendt, Hannah, “Capítulo X. Una sociedad sin clases”, Los orígenes del totalitarismo.
    • Tomo III. Totalitarismo, Madrid, Taurus, 1974, pp. 408-423.
    • Librería de mujeres de Milán. “El final del patriarcado. Ha ocurrido y no por casualidad. Sottosopra rojo (enero, 1996) en La cultura patas arriba. Selección de la Revista Sottosopra con el final del patriarcado (1973- 1996), Madrid, horas y HORAS, 2006, pp. 185-225.
    • Arlie Russell HOHSCHILD. Extraños en su propia tierra. Réquiem por la derecha estadounidense, Capitán Swing, 2018. [Capítulo por seleccionar]
    • Rossana Reguillo. Cacopardo,    Ana (narradora y contenidos), “Las heridas de la política. Rossana Reguillo (México)”, Los monstruos andan sueltos, un #podcast sobre nuevas derechas, episodio 3 [Episodio de pódcast de audio], CLACSO y El Diario Ar, 12 de noviembre de 2024, https://www.clacso.org/lo s-monstruos-andan- sueltos/ 
    • Wendy Brown. Estados amurallados, estados en declive, Barcelona, Herder, 2015. [Capítulo por seleccionar]
    • Rita Segato. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Puebla, Tinta Limón/Pez en el árbol, 2014, pp. 15-76.
    • Verónica GAGO -“Capítulo 2. Violencias: ¿hay una guerra “en” y “contra” el cuerpo de las mujeres?, en Gago, Verónica, La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo, Buenos Aires, Tinta Limón, 2019, pp. 61-88.
    • Librería de mujeres de Milán. “El final del patriarcado. Ha ocurrido y no por casualidad. Sottosopra rojo (enero, 1996) en La cultura patas arriba. Selección de la Revista Sottosopra con el final del patriarcado (1973- 1996), Madrid, horas y HORAS, 2006, pp. 185-225.
      Investigación    colectiva: Amandine FULCHIRON, Angélica LÓPEZ y Olga Alicia PAZ. Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado, Guatemala, ECAP/UNAMG, 2009. [Capítulo por seleccionar]
  • Imparte

    Dra. Aránzazu Hernández Piñero.

    Doctora en Filosofía (Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias), Maestra en Estudios de la Diferencia Sexual (Universidad de Barcelona) y Profesora Contratada Doctora en la Unidad Predepartamental de Filosofía de la Universidad de Zaragoza (España). Actualmente, en estancia académica en el CEIICH-UNAM.

    Mis líneas de investigación giran en torno a la filosofía feminista contemporánea, con especial dedicación a los feminismos lesbianos y queer. Una muestra de estas pesquisas se encuentra en el libro Amar la fluidez. Teoría feminista y subjetividad lesbiana (Zaragoza, Eclipsados, 2009 y de próxima reedición, revisada y ampliada, en la editorial horas y HORAS) y los capítulos recogidos en las obras colectivas Las lesbianas (no) somos mujeres. En torno a Monique Wittig (Icaria, 2013) y Feminismos lesbianos y queer. Representación, visibilidad y políticas (Plaza y Valdés, 2014). Asimismo, mis investigaciones más recientes se enfocan en pensar el presente a través de los planteamientos de pensadoras contemporáneas de diferentes contextos geopolíticos (por ejemplo, Hannah Arendt, Hélène Cixous, Rosi Braidotti, Sara Ahmed o Silvia Rivera Cusicanqui.

    En calidad de investigadora miembro del equipo de investigación, participo en el Proyecto de investigación MEC.20 PID2020-114718RB-I00 “Vulnerabilidad, precariedad y brechas sociales. ¿Hacia una redefinición de los derechos fundamentales?” (financiado por el actual Ministerio de Universidades), coordinado por la investigadora Mª José Guerra Palmero y el investigador Vicente Jesús Navarro Marchante (Universidad de La Laguna).

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Por favor escribe un correo electrónico
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Datos que va enviar

Revise que los datos que envía sea correctos, de no ser así, corrija la información y seleccione "enviar solicitud de informes".

 

Informes e inscripciones:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.